Batalla de Ocotal para niños
Datos para niños Batalla de Ocotal |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra Civil de Nicaragua Guerras bananeras-Ocupación de Nicaragua Parte de Ocupación estadounidense de Nicaragua |
||||
![]() |
||||
Fecha | 16 de julio de 1927 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 13°38′00″N 86°29′00″O / 13.63333333, -86.48333333 | |||
Casus belli | Rebelión del General Augusto C. Sandino contra el Pacto del Espino Negro del 4 de mayo de 1927. | |||
Conflicto | Ocupación de la ciudad y sitio de los cuarteles por los rebeldes. Bombardeo en picado por aviones de la Armada estadounidense en apoyo a las tropas en tierra. Retirada de los rebeldes al no poder rendir ni aniquilar al enemigo. |
|||
Resultado | Victoria de las tropas combinadas de Marines estadounidenses y guardias nacionales nicaragüenses. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Ocotal fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 16 de julio de 1927 en la ciudad de Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua. Fue parte de la ocupación militar de Nicaragua por los Estados Unidos. En esta batalla, unos 300 rebeldes liderados por el General Augusto César Sandino se enfrentaron a 42 Marines y 50 guardias nacionales nicaragüenses. Estas fuerzas estaban protegidas en los cuarteles de la ciudad y eran comandadas por el Capitán Gilbert D. Hatfield.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Ocotal?
El Pacto del Espino Negro
Antes de la batalla, el 4 de mayo de 1927, se firmó un acuerdo llamado Pacto del Espino Negro en Tipitapa. Este pacto buscaba terminar con la Guerra Constitucionalista de Nicaragua. Uno de los puntos principales era que ambos bandos debían entregar sus armas a las fuerzas estadounidenses. Otro punto importante era que una fuerza de Marines se quedaría en el país por un tiempo para asegurar que el acuerdo se cumpliera.
La decisión de Sandino
Casi todos los líderes militares de Nicaragua aceptaron este acuerdo. Sin embargo, el General Augusto César Sandino, quien operaba en las regiones de Nueva Segovia y Jinotega, no estuvo de acuerdo. Él se negó a entregar sus armas.
El Capitán Gilbert D. Hatfield, de los Marines, se comunicó con Sandino y le pidió que entregara sus armas. Le advirtió sobre las consecuencias si no lo hacía.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Ocotal?
El inicio del ataque
Después de intercambiar mensajes, los rebeldes de Sandino se infiltraron en la ciudad de Ocotal la noche del 15 de julio. Tomaron posiciones estratégicas, incluyendo el aeródromo, que no estaba vigilado. Su plan era destruir la pista de aterrizaje al inicio del combate, y así lo hicieron.
La batalla comenzó en la madrugada del 16 de julio, alrededor de la 1:15 a.m. Fue la primera vez que un grupo de campesinos, mineros y artesanos, que formaban el incipiente Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, se enfrentó a los bien entrenados Marines, que contaban con mejor armamento y apoyo aéreo.
El asedio a los cuarteles
Una gran cantidad de rebeldes leales a Sandino tomaron el centro de la ciudad. Rodearon a las fuerzas defensoras en sus cuarteles. Un cuartel, defendido por 39 Marines estadounidenses, estaba al lado norte del parque central. El otro, defendido por 48 Guardias Nacionales nicaragüenses, era leal al gobierno de Díaz. Estos últimos eran comandados por oficiales estadounidenses.
El objetivo principal de los atacantes era sitiar ambos cuarteles. Aunque operaban juntos, los Marines y la Guardia Nacional tenían estructuras separadas.
La lucha fue intensa. Las armas automáticas de los Marines y la Guardia Nacional causaron muchos problemas a las fuerzas de Sandino. Aunque los rebeldes lucharon con valentía, no tenían la misma técnica ni armamento moderno. El Coronel Rufo Marín, encargado del ataque por Sandino, intentó asaltar el cuartel de los Marines alrededor de las 3:00 a.m. Marín iba al frente de sus hombres y fue alcanzado por el fuego de una ametralladora, perdiendo la vida.
A las 6:00 a.m., en medio del combate, un oficial de la Guardia Nacional ordenó que se izara la bandera de Nicaragua. Un soldado cumplió la orden bajo el fuego enemigo.
Una breve pausa en la lucha
A las 8:10 de la mañana, hubo una pausa en el combate. Un telegrafista, llevando una bandera blanca, se acercó al cuartel de la Guardia Nacional. Entregó dos mensajes: uno de Sandino y otro de su jefe de Estado Mayor.
Ambas notas pedían la rendición de los Marines y Guardias Nacionales en una hora. Advertían que, de no hacerlo, la ciudad sería destruida. El Capitán Hatfield respondió de inmediato que los Marines no se rendían y que reanudarían el fuego. Y así fue, la lucha se hizo aún más fuerte.
El bombardeo desde el aire
A las 10:15 de la mañana, dos aviones estadounidenses aparecieron sobre Ocotal en una patrulla. Uno de ellos, pilotado por el Teniente Hayne D. Boyden, intentó aterrizar en la pista dañada, pero fue atacado y tuvo que volver a volar. El otro avión, pilotado por el Sargento Michael Wodarczyk, se mantuvo sobrevolando el cuartel. Leyó mensajes escritos en una sábana en el patio del cuartel, dándose cuenta de la grave situación.
Wodarczyk siguió patrullando y disparando sus ametralladoras contra los rebeldes, mientras Boyden regresó a Managua para informar.
La gente de Ocotal pidió al Jefe Político de la ciudad que hablara con el General Sandino para que se retirara. Temían que llegaran más aviones y bombardearan la ciudad, como había pasado en Chinandega meses antes. El Jefe Político habló con Sandino, pero este se negó a retirar sus tropas y continuó el asedio.
A las 12:15 p.m., Boyden aterrizó en Managua e informó al Mayor Ross E. Rowell, comandante del escuadrón aéreo. Rowell había estado esperando la oportunidad de probar una nueva arma aérea.
En menos de una hora, un escuadrón de cinco aviones DeHaviland DH-4 despegó de Managua, cargados con bombas y municiones. El Mayor Rowell lideró esta primera misión aérea.
A las 2:35 de la tarde, por primera vez en la historia, un grupo de 5 aviones bombarderos atacó una ciudad desde el aire de forma coordinada. Los pilotos estadounidenses ametrallaron y bombardearon en picada el centro de la ciudad y sus alrededores. Esto causó muchas bajas entre las fuerzas rebeldes y la población civil.
¿Qué hitos marcó la Batalla de Ocotal en la aviación militar?
Cada avión llevaba diez bombas y municiones para sus dos ametralladoras. Una ametralladora estaba fija al frente, y otra giratoria en la parte trasera, operada por el artillero. La participación de estos aviones fue corta pero muy efectiva.
Los pilotos lanzaban sus aviones en picada, disparando sus ametralladoras contra los rebeldes. Antes de subir de nuevo, soltaban una bomba. Mientras el avión ascendía, el artillero trasero seguía disparando para proteger el biplano.
La novedad de estos aviones y tácticas era que eran los primeros diseñados para llevar y lanzar bombas controladas por el piloto. Otra novedad fue el bombardeo coordinado de un escuadrón de aviones, atacando uno tras otro para mantener un fuego constante.
En la Primera Guerra Mundial, los aviones se usaban para observar y luego para ametrallar. Las bombas se lanzaban a mano, con poca precisión. En la Batalla de Ocotal, mientras un avión subía, otro ya bajaba en picada, soltando su bomba y dando paso al siguiente.
Estas acciones fueron clave para que Sandino decidiera levantar el asedio y ordenar a sus tropas abandonar la ciudad. Se internaron en las montañas de Nueva Segovia, hacia Quilalí.
Historiadores militares han confirmado que el ataque a Ocotal fue el primer ataque organizado con bombarderos en picada en la historia de la guerra.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Ocotal?
La aviación de la marina estadounidense fue decisiva en el resultado de la batalla. Los rebeldes sufrieron muchas bajas (56 muertos y casi 100 heridos). En contraste, los Marines estadounidenses y sus aliados nicaragüenses tuvieron solo siete bajas (1 Marine muerto y 1 herido; 5 Guardias Nacionales heridos).
La primera operación aérea de bombardeo organizado duró unos 45 minutos y fue un éxito. El Mayor Ross E. Rowell recibió la Cruz de Vuelo Distinguido y la Medalla por Servicio Distinguido de la Armada. El Teniente Hayne D. Boyden también recibió la Cruz de Vuelo Distinguido.
El Capitán Hatfield fue condecorado con la "Cruz de la Armada" por el Presidente de los Estados Unidos.
Sandino abandonó Ocotal y se internó en las montañas de Quilalí, donde estableció su cuartel general. Esta derrota le enseñó a Sandino que no podía enfrentar directamente a las tropas estadounidenses con apoyo aéreo. Aprendió a desarrollar defensas antiaéreas, lo que más tarde permitió a sus hombres derribar algunos aviones.
Después de la Batalla de Ocotal, Sandino comenzó una guerra de guerrillas en las montañas. Esta estrategia le permitió seguir luchando hasta que 5000 Marines salieron de Nicaragua en enero de 1933, después de seis años de conflicto. Esta fue la mayor concentración de tropas estadounidenses fuera de su territorio antes de la Segunda Guerra Mundial.
En esta acción militar, hubo tres "bautismos de fuego" (primeras experiencias en combate):
- La primera vez que los rebeldes del General Augusto C. Sandino combatieron.
- La primera vez que la Guardia Nacional de Nicaragua combatió.
- La primera vez que el escuadrón de bombardeo de la Fuerza Aérea del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos combatió.
Los informes de los capitanes Hatfield y Darnall destacaron la valentía de los rebeldes de Sandino. También elogiaron la conducta y capacidad de combate de la Primera Compañía de la Guardia Nacional de Nicaragua.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Ocotal Facts for Kids