robot de la enciclopedia para niños

Antigua Atenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atenas
Ἀθῆναι
Ciudad-Estado
508 a. C.-322 a. C.
View of the Acropolis Athens (pixinn.net).jpg
Owl of Minerva.png
Mochuelo de Atenea

Map athenian empire 431 BC-en.svg
Ubicación de Atenas
Coordenadas 37°58′20″N 23°43′20″E / 37.972222222222, 23.722222222222
Capital Atenas
Entidad Ciudad-Estado
Historia  
 • 508 a. C. Establecido
 • 322 a. C. Disuelto

La Atenas antigua (en griego antiguo: Ἀθῆναι, Athḗnai) fue una importante ciudad-estado en la Antigua Grecia. Se encuentra en una península que ya estaba habitada desde el Neolítico. Durante la Edad del Bronce, formó parte de la civilización micénica.

Atenas creció en importancia a lo largo de la época arcaica al unir toda la región del Ática bajo su control. Su momento de mayor esplendor fue en el periodo clásico, especialmente en el siglo V a. C.. Bajo el liderazgo de Pericles, sus ideas y su cultura se extendieron por todo el mundo. El pensamiento político, el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia y la arquitectura alcanzaron un nivel muy alto en esta época.

La Acrópolis de Atenas fue un centro religioso clave y un ejemplo de su riqueza artística. Más tarde, con el ascenso de Macedonia y luego de la República romana, Atenas perdió poder político. Sin embargo, siguió siendo un gran centro de conocimiento durante mucho tiempo.

Orígenes de Atenas

¿De dónde viene el nombre de Atenas?

El nombre antiguo de la ciudad, Athḗnai (Ἀθῆναι), es una palabra en plural. Esto es similar a otras ciudades griegas como Tebas y Micenas. Se cree que esto podría reflejar un pasado donde varias comunidades se unieron para formar una sola ciudad.

La relación entre el nombre de la ciudad y Atenea, su diosa protectora, ha sido un tema de debate. Hoy en día, se piensa que la diosa tomó su nombre de la ciudad, y no al revés. El final del nombre ḗnē (ήνη) es común en los nombres de lugares.

La diosa Atenea era probablemente la protectora del palacio y del rey. Su nombre aparece en inscripciones antiguas como "La Señora Atena" o "La Señora de Atenas".

Los primeros habitantes: el Neolítico

Los primeros pobladores se asentaron en la llanura de Atenas, cerca de la Acrópolis. Les atraían los manantiales y ríos de la zona. La Acrópolis es una colina natural que ofrecía una buena defensa.

Este asentamiento estaba a unos 20 km del mar, en el centro de una zona fértil. Estaba rodeado por montañas como el Parnés, el Pentélico y el Himeto.

La antigua ciudad amurallada era pequeña en comparación con la Atenas actual. Tenía unos dos kilómetros de largo y un poco menos de ancho. La Acrópolis estaba en el centro sur de esta área. El Ágora de Atenas, que era el centro comercial y social, estaba a unos 400 metros de la Acrópolis. La colina Pnyx, donde se reunía la Asamblea ateniense, estaba al oeste de la ciudad.

Entre los lugares religiosos más importantes estaban el Partenón, un templo dedicado a Atenea en la Acrópolis. Otros templos importantes eran el templo de Hefesto y el templo de Zeus Olímpico.

En su época de mayor esplendor, en los siglos V y IV a. C., Atenas y sus alrededores tenían unos 300.000 habitantes. De ellos, muchos eran esclavos o residentes extranjeros llamados metecos. Los metecos no tenían derechos políticos, pero sí protección legal y pagaban un impuesto especial. Solo un pequeño porcentaje de la población eran ciudadanos masculinos adultos que podían votar y ser elegidos para cargos políticos.

La influencia micénica

Hacia el año 1400 a. C., la acrópolis de Atenas se había convertido en un centro importante de la civilización micénica. A diferencia de otros centros micénicos, Atenas no fue destruida durante las invasiones dóricas alrededor del 1200 a. C. Los atenienses siempre afirmaron ser jónicos puros, sin mezcla dórica. Sin embargo, Atenas perdió gran parte de su poder y se convirtió de nuevo en una fortaleza más pequeña.

La Edad del Hierro y los reyes de Atenas

En el siglo VIII a. C., Atenas resurgió. Su ubicación central, su Acrópolis segura y su acceso al mar le dieron una ventaja sobre otras ciudades como Tebas y Esparta. Durante el primer milenio, Atenas fue una ciudad-estado independiente. Al principio, fue gobernada por reyes.

Estos reyes pertenecían a la clase más poderosa, los dueños de tierras, conocidos como los Eupátridas (los "bien nacidos"). Su gobierno era un Consejo que se reunía en la colina de Ares, llamado el Areópago.

Durante este tiempo, Atenas logró unificar las otras ciudades del Ática bajo su gobierno. Este proceso, llamado sinoikismos, creó el estado más grande y próspero de la península griega. Sin embargo, también dejó a muchas personas sin participación en la vida política. En el siglo VII a. C., hubo muchas revueltas. El Areópago nombró al legislador Dracón para crear leyes más estrictas. Cuando esto no funcionó, nombraron a Solón para que creara una nueva constitución en el 594 a. C.

Reformas y el nacimiento de la democracia

Las reformas de Solón afectaron la política y la economía. El poder de los Eupátridas se redujo al prohibir la esclavitud por deudas. También se dividieron las grandes propiedades y se liberó el comercio, lo que ayudó a que surgiera una clase comercial urbana.

Políticamente, Solón dividió a los atenienses en cuatro clases, según su riqueza y su capacidad para servir en el ejército. La clase más pobre, los thetes, que eran la mayoría, obtuvieron derechos políticos por primera vez. Podían votar en la asamblea (ĕkklēsía), pero solo las clases más altas podían ser funcionarios. El Areópago siguió existiendo, pero con menos poder.

Archivo:Parthenon from south
El Partenón y los restos de la Acrópolis, vestigios de la Atenas antigua.
Archivo:Attica 06-13 Athens 25 Olympian Zeus Temple
Ruinas del Templo de Zeus Olímpico.

Este nuevo sistema sentó las bases de lo que se convertiría en la democracia ateniense. Al principio, no logró evitar los conflictos sociales. Después de 20 años de revueltas, Pisístrato, un pariente de Solón, tomó el poder en el 541 a. C. A Pisístrato se le llama "tirano", pero en griego, esta palabra significaba alguien que tomaba el poder por la fuerza, no necesariamente un gobernante cruel. Pisístrato fue un líder popular que hizo a Atenas rica, poderosa y un centro cultural. Mantuvo la constitución de Solón, pero se aseguró de que él y su familia tuvieran el control del estado.

Pisístrato murió en el 527 a. C. y sus hijos Hipias e Hiparco lo sucedieron. Tenían menos apoyo. En el 514 a. C., Hiparco fue asesinado después de una disputa personal. Esto llevó a Hipias a establecer una dictadura, que se volvió impopular. Fue derrocado en el 510 a. C. con la ayuda del ejército espartano. Le sucedió Clístenes de Atenas, un aristócrata que estableció la democracia.

Las reformas de Clístenes reemplazaron las cuatro "tribus" por diez nuevas, que eran como distritos electorales. Cada tribu elegía cincuenta miembros para la Boulé, un consejo que gobernaba Atenas día a día. La Asamblea estaba abierta a todos los ciudadanos y era la corte legislativa y suprema. La mayoría de los cargos militares se elegían por sorteo, excepto los estrategos (generales), que eran elegidos por sus habilidades. Este sistema fue muy estable y duró más de 500 años.

Atenas clásica: una era de oro

Conflictos militares y liderazgo

Archivo:Atenas clásica
Plano de Atenas alrededor del 430 a. C.

Antes de que Atenas se hiciera poderosa, Esparta era la ciudad líder de los griegos. En el 499 a. C., Atenas envió ayuda a los griegos jonios de Asia Menor que se habían rebelado contra el Imperio persa. Esto provocó dos invasiones persas de Grecia, que fueron rechazadas bajo el mando de líderes como Milcíades el Joven y Temístocles (ver guerras médicas).

En el 490 a. C., los atenienses rechazaron la primera invasión persa, liderada por el rey Darío I, en la batalla de Maratón. En el 480 a. C., los persas regresaron bajo el mando de Jerjes I. Los persas tuvieron que pasar por un estrecho paso para llegar a Atenas. Esparta envió solo trescientos hombres, que junto a seis mil aliados, bloquearon el paso a los 200.000 hombres de Jerjes en la batalla de las Termópilas. Lo lograron durante tres días, mientras los atenienses preparaban sus barcos. Finalmente, los atenienses derrotaron a la gran flota persa en la batalla de Salamina. Los persas fueron expulsados, y Atenas tomó el liderazgo de los griegos. Estas victorias permitieron la formación de la Liga de Delos, una alianza de ciudades griegas bajo el liderazgo de Atenas.

Grandes mentes de Atenas

Archivo:Athènes Acropole Caryatides
Las Cariátides de la Acrópolis.

El siglo V a. C. (500-401 a. C.) fue el punto más alto de Atenas como centro de literatura, filosofía y artes. Muchas figuras importantes de la historia vivieron en Atenas en ese tiempo:

El líder de este período fue Pericles, quien usó los impuestos de la Liga de Delos para construir el Partenón y otros grandes monumentos. Atenas se convirtió en "la escuela de Hellás (Grecia)".

Archivo:Attica 06-13 Athens 28 Academy of Athens
La Academia Nacional en Atenas, con Apolo y Atenea en sus columnas, y Sócrates y Platón sentados al frente.

¿Quiénes eran los ciudadanos en Atenas?

En la Atenas antigua, solo los hombres libres nacidos de padre y madre atenienses, mayores de veintiún años, eran considerados ciudadanos. También era importante tener cierta riqueza, ya que los ciudadanos debían servir al estado. En total, eran unos 40.000 ciudadanos (180.000 con sus familias) en una población de 400.000 a 450.000 personas alrededor del 430 a. C. El resto de la población no era considerada ciudadana.

  • Los metecos o extranjeros (unos 70.000) eran hombres libres que vivían en Atenas y el Ática, pero venían de otras ciudades. Podían dedicarse al comercio, la artesanía o al ejército. Ellos pagaban más impuestos.
  • El último grupo social eran los esclavos. Eran el grupo más numeroso (150.000 a 200.000 personas). No tenían ningún derecho. Realizaban las tareas más pesadas, como trabajos agrícolas, domésticos, artesanales y mineros.

Las clases sociales se dividían por quién podía votar y quién no. Solo los hombres atenienses votaban; las mujeres, los esclavos y los niños no tenían ese derecho.

La Guerra del Peloponeso

El descontento de otras ciudades por el liderazgo de Atenas llevó a la guerra del Peloponeso en el 431 a. C. Atenas y su imperio marítimo se enfrentaron a una coalición de estados liderados por Esparta. Este conflicto marcó el fin de la época de gloria de Atenas y el inicio del poder de Esparta en Grecia.

Cambios políticos

La democracia fue suspendida por un breve tiempo en el 411 a. C. debido a problemas en la guerra, pero fue restaurada rápidamente. La guerra terminó con la derrota total de los atenienses en el 404 a. C. En el 403 a. C., Trasíbulo reinstauró la democracia y se declaró una amnistía.

La Guerra de Corinto

Durante el siglo IV a. C., Atenas recuperó parte de su poder, formando una nueva Confederación de Delos. Sus antiguos aliados pronto se volvieron contra Esparta. Argos, Tebas y Corinto se unieron a Atenas y lucharon contra Esparta en la guerra de Corinto (395 a. C.-387 a. C.), que no tuvo un ganador claro. Finalmente, Tebas derrotó a Esparta en el 371 a. C. en la batalla de Leuctra. Luego, las ciudades griegas (incluyendo Atenas y Esparta) se unieron contra Tebas, cuya dominación terminó en la batalla de Mantinea (362 a. C.) con la muerte de su líder militar Epaminondas.

Atenas bajo el dominio de Macedonia

A mediados del siglo IV a. C., el reino de Macedonia, al norte, se volvió muy importante en los asuntos griegos. A pesar de las advertencias de Demóstenes, el último gran líder de la Atenas independiente, en el 338 a. C., los ejércitos de Filipo II de Macedonia derrotaron a las otras ciudades griegas en la batalla de Queronea. Esto puso fin a la independencia ateniense.

Más tarde, las conquistas de su hijo, Alejandro Magno, expandieron el mundo griego y hicieron que las polis griegas fueran menos importantes. Atenas siguió siendo una ciudad rica con una vida cultural activa, pero sin independencia. En el siglo II a. C., después de 200 años de dominio macedónico, Grecia pasó a formar parte de la República romana.

La agricultura en Atenas

La economía rural ateniense se basaba en las granjas familiares. La guerra del Peloponeso causó un declive en la agricultura, pero esta se recuperó rápidamente. La distribución de la tierra entre grandes propietarios, medianos propietarios y pequeñas granjas se mantuvo estable.

Atenas bajo el Imperio Romano

Archivo:Ac.agora3
Las ruinas del ágora romana, el segundo centro comercial de la Atenas antigua.

Bajo el dominio de Roma, Atenas mantuvo el estatus de ciudad libre. Esto se debía a la admiración que los romanos sentían por sus escuelas. Varios emperadores romanos construyeron en Atenas una biblioteca, un gimnasio, un pequeño templo en la Acrópolis, el templo de Zeus Olímpico y un acueducto que todavía se usa hoy.

Atenas siguió siendo un centro de conocimiento y filosofía durante los 500 años de dominio romano. Emperadores como Nerón y Adriano la apoyaron. Sin embargo, cuando el Imperio romano se convirtió al cristianismo, el papel de Atenas como centro de enseñanza pagana disminuyó. El emperador Justiniano ordenó cerrar las escuelas de filosofía en el año 529, lo que generalmente se considera el fin de la historia antigua de Atenas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Classical Athens Facts for Kids

kids search engine
Antigua Atenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.