robot de la enciclopedia para niños

Quintanilla de las Viñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quintanilla de las Viñas
localidad
Bandera de Quintanilla de las Viñas.svg
Bandera
Escudo de Quintanilla de las Viñas.svg
Escudo

Quintanilla de las Viñas.jpg
Quintanilla de las Viñas ubicada en España
Quintanilla de las Viñas
Quintanilla de las Viñas
Ubicación de Quintanilla de las Viñas en España
Quintanilla de las Viñas ubicada en Provincia de Burgos
Quintanilla de las Viñas
Quintanilla de las Viñas
Ubicación de Quintanilla de las Viñas en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Alfoz de Lara
• Partido judicial Salas de los Infantes
• Municipio Mambrillas de Lara
Ubicación 42°07′28″N 3°28′51″O / 42.124511111111, -3.4807361111111
• Altitud 1006 m
Población 20 hab. (INE 2024)
Gentilicio zumaquero, a
Código postal 09642

Quintanilla de las Viñas es una pequeña localidad en España, ubicada en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al municipio de Mambrillas de Lara.

¿Dónde se encuentra Quintanilla de las Viñas?

Esta localidad se sitúa al este de la provincia de Burgos. Se encuentra en una zona histórica conocida como las lindes de Lara y el alfoz (un territorio que dependía de una ciudad importante) de la Edad Media. Esta área incluye lugares como Quintanalara, Hortigüela, Rupelo y Mazariegos.

¿Cómo llegar a Quintanilla de las Viñas?

Para llegar a Quintanilla de las Viñas, la mejor opción es tomar la carretera nacional 234. Esta carretera es conocida como el Camino de Castilla Vieja al Mediterráneo. Muchos tramos de esta vía coinciden con el recorrido que hizo el famoso Mío Cid desde Burgos hasta Valencia.

A la altura del kilómetro 459 de la carretera N-234, encontrarás un desvío. Este camino te llevará directamente a la Muela caliza de Lara y, después de unos 4.7 kilómetros, llegarás a Quintanilla de las Viñas. Sus casas tienen tejados rojizos y paredes de piedra ocre.

Hacia el este del pueblo, hay un lugar con árboles donde antes las mujeres del pueblo iban a lavar la ropa en un lavadero público. Una de las pilas de este lavadero es un antiguo sepulcro con forma humana.

La leyenda de los Siete Infantes de Lara

La historia de los Siete Infantes de Lara es una leyenda muy conocida en España. Se cree que está basada en hechos reales que ocurrieron en esta región a finales del siglo X. Esta historia ha inspirado muchos relatos, poemas y obras de teatro.

¿De qué trata la leyenda?

La leyenda cuenta que, a finales del siglo X, el protagonista era Garci Fernández, hijo de Fernán González, el conde de Castilla. En la región de Salas, había dos familias nobles muy poderosas:

  • Gonzalo Gustios y su esposa, Doña Sancha, eran los señores de la Casa de Salas y tenían siete hijos, conocidos como los Siete Infantes de Salas.
  • Otros nobles eran Ruy Velázquez y Doña Lambra de Bureba. Estas familias estaban emparentadas.

La leyenda dice que durante la boda de Ruy Velázquez y Doña Lambra, surgieron problemas y discusiones mientras se celebraban juegos medievales. Un sirviente de Doña Lambra resultó herido. Las tensiones eran tan grandes que Doña Lambra hizo prometer a Ruy Velázquez que se vengaría de la familia de Gonzalo Gustios.

En el siglo X, la frontera con los musulmanes estaba cerca de esta tierra. Gormaz era una fortaleza muy importante en la línea del río Duero, y cristianos y musulmanes luchaban por ella. Galbe, un estratega de confianza de Almanzor, defendía esta frontera por parte musulmana.

Durante una visita del condado castellano a Córdoba, Ruy Velázquez envió un mensaje a Almanzor para que apresara al noble Gustios. Almanzor lo encarceló. Mientras tanto, en la frontera, Ruy Velázquez traicionó a sus sobrinos, los Infantes, en las tierras de Almenar, Soria. Los entregó al capitán musulmán, Galbe.

Los Infantes perdieron la vida en los campos de Araviana, Ólvega, y sus cabezas fueron llevadas a Córdoba. Almanzor se las mostró a Gonzalo Gustios, que estaba prisionero, y luego lo liberó. Gonzalo Gustios regresó a su casa en Salas.

Pero en Córdoba, Gonzalo Gustios tuvo un hijo con Zaida, una noble musulmana que lo cuidó en prisión. Un día, este hijo, Mudarra, dejó Córdoba y viajó a Castilla para conocer a su padre y buscar justicia por la traición.

La historia de la Tierra de Lara

A veces, la Tierra de Lara se confunde con el actual partido judicial de Salas de los Infantes. Sin embargo, sus límites han cambiado mucho a lo largo de miles de años.

¿Qué se ha encontrado de la Prehistoria?

Se han hallado objetos del Paleolítico (la Edad de Piedra Antigua) en lugares cercanos como San Pedro de Arlanza, Hontoria del Pinar y Ciruelos de Cervera.

Del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), se han encontrado hachas de piedra que puedes ver en el Museo de Burgos. También hay ejemplos de la "cultura de las cuevas" en Aceña de Lara, Rabanera del Pinar y Silos. De la "cultura megalítica" (monumentos de grandes piedras), destacan el menhir de Mambrillas de Lara y tres dólmenes en Jaramillo Quemado y Cubillejo de Lara.

La "cultura de los campos de urnas" (donde se enterraban las cenizas de los difuntos en urnas) también está presente en Lara, en lugares como La Aceña, La Yecla y Mecerreyes.

Los pueblos antiguos de Lara

Según los expertos, la parte oriental de esta zona (cerca de las fuentes de los ríos Duero y Pedroso) pudo haber sido habitada por los pelendones, un pueblo famoso por la ciudad de Numancia. La parte sur pudo pertenecer a los Arévacos, conocidos por ciudades como Clunia y Osma. También hubo una pequeña presencia de los vacceos, y el resto de Lara pudo ser habitado por los turmogos, un pueblo celta conocido por ser pacífico.

La influencia romana en Lara

La presencia romana fue importante en estas tierras. Los romanos, como era costumbre, se asentaron en los lugares que ya estaban habitados por culturas anteriores. Por eso, se encuentran restos romanos cerca de las ermitas.

Cuando llegó la "pax romana" (la paz romana), la gente ya no necesitaba vivir en lugares altos y difíciles de alcanzar. Así nació Lara, que hoy se conoce como Lara de los Infantes. Dentro de la región de Clunia, Lara tuvo mucha importancia, como lo demuestran los restos romanos encontrados allí. Se han recogido más de doscientas estelas (piedras con inscripciones) en la zona.

Los soldados romanos y los habitantes locales que vivieron en paz se repartieron las tierras más adecuadas para el cultivo. Aquellos que prosperaron entre el siglo II a. C. y el siglo V construyeron villas y otras viviendas.

El abandono y la repoblación

Con el tiempo, la retirada de los visigodos (un pueblo germánico) hacia el norte de la península dejó la meseta desprotegida. El rey Alfonso, para proteger a su gente de los ataques, decidió trasladar a los habitantes de la cuenca del Duero a otras zonas. Aunque se discute cuánto se despobló la zona, se cree que no fue total, especialmente en las áreas menos interesantes para los árabes.

La alta sierra de Burgos y las fuentes de los ríos Duero y Arlanza pudieron mantener a algunos habitantes. Sin embargo, parece que Lara y sus alrededores sí quedaron abandonados. Las ruinas y los documentos sugieren que durante casi 150 años, Santa María de Lara sufrió el deterioro, la caída de tejados y la invasión de plantas silvestres.

Durante los siglo VIII y siglo IX, la zona estuvo en silencio y la naturaleza la cubrió. Los caminos desaparecieron y los molinos se detuvieron. Todo estaba en soledad. Pero a finales del siglo IX, algo empezó a cambiar.

Desde el norte, llegaron nuevas vibraciones. Un nuevo pueblo había nacido y buscaba la libertad y la repoblación. Castilla nació en el año 800. Desde allí, los castellanos avanzaron hacia el sur, aunque los árabes de Al-Ándalus intentaron impedirlo. En el año 884, con la fundación de Burgos, se estableció una línea de defensa que aseguró la paz y la prosperidad.

Desde Burgos, los valientes "foramontanos" (gente que venía de las montañas) comenzaron a avanzar hacia el sur. Don Gonzalo Fernández fue conde de Burgos en el año 899. Él se encargó de esta frontera y organizó el avance.

La presencia cristiana creció en la antigua región. El conde comenzó a construir un castillo en Lara para vivir y asegurar la colonización. Este castillo está en ruinas, pero aún se mantiene una torre desafiante.

El alfoz de Lara se convirtió rápidamente en el más grande de Castilla, con 127 lugares o aldeas. Hoy en día, solo 55 pueblos están habitados. Llegó a ser muy rico. La repoblación no fue instantánea.

En el año 914, el conde García Fernández ordenó a Gonzalo Gustios que poblara una villa junto al río Arlanza, en el camino romano que iba de Clunia a La Rioja. Así nació Salas, que luego se llamó Salas de los Infantes.

Durante la Edad Media, la región de Lara estuvo bajo diferentes tipos de gobierno: real, señorial y eclesiástico. La abadía de Arlanza tuvo grandes propiedades. La familia Lara participó activamente en la política del reino castellano durante los siglo XI y siglo XII. Más tarde, la familia Velasco controló gran parte de la zona.

Lugares de interés en Quintanilla de las Viñas

Otros temas relacionados

  • Virgen de las Viñas
kids search engine
Quintanilla de las Viñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.