Catedral Vieja de Salamanca para niños
Datos para niños Catedral Vieja de Salamanca |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la Torre del Gallo |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Dirección | Plaza de Juan XXIII | |
Coordenadas | 40°57′38″N 5°39′59″O / 40.96045, -5.66646 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Salamanca | |
Advocación | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Románico y gótico | |
Año de inscripción | 17 de junio de 1887 | |
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0000053 | |
Declaración | 17 de junio de 1887 | |
Planta del edificio | ||
Planta de la Catedral Vieja de Salamanca
|
||
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Santa María, más conocida como Catedral Vieja, es uno de los edificios más antiguos e importantes de Salamanca. Es una de las dos catedrales que se encuentran en esta ciudad española. Su construcción comenzó en el siglo XII y finalizó a finales del siglo XIV, combinando los estilos románico y gótico. Está dedicada a Santa María de la Sede.
Contenido
La Antigua Catedral de Salamanca: Un Tesoro Histórico
¿Cuándo se Construyó la Catedral Vieja?
La idea de construir esta catedral surgió del obispo Jerónimo de Perigord. Las obras empezaron después de que el rey Alfonso VI de León y su yerno Raimundo de Borgoña ayudaran a repoblar la ciudad de Salamanca. En esa época, el estilo románico estaba dando paso al gótico. Por eso, en la catedral se pueden ver elementos de ambos estilos. Por ejemplo, los pilares se diseñaron para un tipo de techo románico, pero las bóvedas finales son góticas. La construcción principal terminó alrededor del año 1236.
La Catedral Vieja estuvo a punto de ser demolida cuando se planeó construir la Catedral Nueva en el siglo XVI. Sin embargo, como la construcción de la Catedral Nueva tardó mucho (desde 1520 hasta 1733), se decidió mantener la antigua. Así, la Catedral Vieja sirvió para celebrar el culto mientras la nueva se terminaba. Por esta razón, la nave izquierda de la Catedral Vieja es más estrecha y le falta una parte, debido a la cercanía de la Catedral Nueva.
¿Cómo es la Arquitectura de la Catedral Vieja?
Este edificio tiene una forma de cruz latina, con tres naves y una cabecera con tres ábsides semicirculares. Al principio, la catedral también fue diseñada como una fortaleza, debido a que Salamanca era una ciudad fronteriza. Por eso, se la conocía como fortis salmantina, que significa "la fuerte de Salamanca".
Las obras comenzaron por la parte del ábside, que es la más antigua. A medida que avanzaba la construcción, se cambió el diseño de los techos. Se pasó de bóvedas más sencillas a las complejas bóvedas de crucería góticas.
El elemento más llamativo de la Catedral Vieja es su gran cimborrio, una especie de torre que se eleva sobre el centro del edificio. Se construyó alrededor del año 1150. Por dentro, parece una naranja abierta con dieciséis gajos. Por fuera, tiene una forma casi cónica con una decoración que parece escamas. Se le conoce popularmente como la "Torre del Gallo" porque tiene un gallo en la veleta que la corona. Este cimborrio es similar a los de otras catedrales importantes de la zona, como las de Zamora y Plasencia.
La fachada original de la catedral está cubierta por otra que se añadió en el siglo XVIII. A los lados de la fachada hay dos torres. La torre de la izquierda, llamada torre de las campanas, quedó debajo de la torre de la Catedral Nueva. La torre de la derecha, que no se terminó, se conoce como Torre Mocha.
¿Qué Obras de Arte Esconde la Catedral?
La Catedral Vieja alberga varias obras de arte muy interesantes.
El Impresionante Retablo Mayor
El retablo principal, que se encuentra en el altar mayor, es una obra maestra del siglo XV. Fue creado entre los años 1430 y 1450 y está compuesto por 53 paneles pintados.
Los artistas principales fueron los hermanos Delli, especialmente Dello Delli, quien pintó las primeras 12 tablas, consideradas las de mayor calidad. Su hermano Nicolás Delli, también conocido como Nicolás Florentino, realizó algunas de las últimas tablas y la impresionante pintura del Juicio Final en la parte superior del ábside.
El retablo cuenta la historia de la Virgen María y de Jesucristo, desde el nacimiento de la Virgen hasta el final de la vida de Jesús. Las pinturas son muy avanzadas para su época en España, con colores vivos, especialmente el rosa. Muestran influencias de la pintura italiana y flamenca.
En la parte más alta del retablo, el Juicio Final muestra a Jesucristo separando a las personas buenas de las malas. A sus pies, la Virgen María y Juan Evangelista esperan. A la derecha de Jesús están los salvados, y a su izquierda, los condenados.
El retablo está presidido por la imagen de la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad. Esta imagen, del siglo XII, está hecha de madera cubierta con bronce dorado, esmaltes y piedras preciosas.
La Capilla de San Martín o del Aceite
Esta capilla se encuentra bajo la Torre de las Campanas. Lo más destacado son sus pinturas murales, algunas de ellas datadas en el año 1262 y atribuidas a Antón Sánchez de Segovia. Estas pinturas, que incluyen imágenes de profetas y santos, están decoradas con escudos de los reinos de León y Castilla. También hay una pintura del Juicio Final del siglo XIV.
La capilla alberga varios sepulcros, como el del obispo Rodrigo Díaz, que murió en 1339, y el del fundador de la capilla, Pedro Pérez, fallecido en 1262.
El Claustro y sus Capillas
El claustro original de la catedral sufrió daños en el terremoto de Lisboa en el siglo XVIII, por lo que el actual es una reconstrucción posterior. En sus lados hay varias capillas importantes.
La Capilla de San Salvador o de Talavera
Es la capilla más antigua del claustro. Su techo tiene una cúpula con 16 nervios que forman una estrella de ocho puntas. Este tipo de cúpulas tiene influencia musulmana. En esta capilla, fundada por Rodrigo Maldonado de Talavera, se sigue celebrando el Rito mozárabe desde el siglo XIV.
La Capilla de Santa Bárbara
Fundada por el obispo Juan Lucero en 1334, esta capilla es famosa por ser el lugar donde los estudiantes de la Universidad de Salamanca realizaban sus exámenes finales.
Los estudiantes pasaban la noche anterior al examen en la capilla, estudiando. Al día siguiente, los profesores los examinaban. Si aprobaban, salían por la puerta principal de la catedral para celebrar. Si obtenían el grado de doctor, sus compañeros escribían la palabra "Victor" en una pared. Si no aprobaban, salían por una puerta trasera, conocida como la "puerta de los carros", sin fiesta.
En 2020, durante una restauración, se descubrió un antiguo retablo gótico detrás del retablo del siglo XVI. Ahora, una estructura móvil permite ver ambos retablos.
Las Salas Capitulares del Claustro (Museo Catedralicio)

Estas salas, construidas en 1526, funcionan hoy como el Museo Catedralicio de Salamanca. Aquí se exponen importantes cuadros, como tres obras del artista Fernando Gallego del siglo XV.
Una de las obras más destacadas es un tríptico que representa el Martirio de Santa Catalina. Las pinturas de Gallego son reconocibles por su estilo flamenco, con muchos detalles y realismo.
Capilla de Santa Catalina
También conocida como Capilla del Canto, fue fundada en el siglo XII y reformada en el siglo XV. Es la capilla más grande del claustro.
A lo largo de su historia, se usó para exámenes universitarios, reuniones importantes y como escuela de música. En 2018, fue restaurada y ahora se utiliza para eventos culturales como conferencias y conciertos.
La Capilla de San Bartolomé o de los Anaya
En el centro de esta capilla se encuentra el sepulcro de su fundador, Diego de Anaya, obispo de Salamanca. El sepulcro está hecho de alabastro y rodeado por una hermosa reja del siglo XVI. Otros miembros de la familia Anaya también están enterrados aquí.
La capilla fue reformada en el siglo XVI y tiene un techo con bóveda estrellada. También conserva un órgano muy antiguo, del siglo XIV, que todavía funciona.
La Casa de la Cabeza
Esta es una casa del siglo XVI que está unida a la Capilla de Santa Catalina. Antiguamente pudo ser un colegio. En su fachada tiene un relieve con la cabeza de Santiago Apóstol, que le da nombre. Después de una restauración, la casa se ha integrado en el recorrido turístico de las Catedrales, ofreciendo servicios como una sala de descanso y una tienda de recuerdos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Old Cathedral of Salamanca Facts for Kids