Aranda de Moncayo para niños
Datos para niños Aranda de Moncayo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() Vista de Aranda desde el oeste
|
||||
Ubicación de Aranda de Moncayo en España | ||||
Ubicación de Aranda de Moncayo en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Valle | del Aranda | |||
• Partido judicial | La Almunia de Doña Godina | |||
Ubicación | 41°34′41″N 1°47′31″O / 41.5781687, -1.7920514 | |||
• Altitud | 907 m (mín: 700, máx: 1416) |
|||
Superficie | 91,20 km² | |||
Núcleos de población |
Aranda, Valdenaza | |||
Fundación | siglo VI a. C., Aratis | |||
Población | 117 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,91 hab./km² | |||
Gentilicio | arandino, -a ; aratico, -a | |||
Código postal | 50259 | |||
Alcalde (2019) | José Javier Jordán Marquina (PP) | |||
Presupuesto | 506 066 € (2024) | |||
Patrón | San Roque de Montpellier | |||
Patrona | Virgen del Remedio | |||
Sitio web | arandademoncayo.es | |||
Aranda de Moncayo es un municipio de España con una larga historia. Se encuentra en la comarca de Aranda, en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es conocida como una villa histórica.
Su territorio abarca 91,20 km² y, según datos de 2024, tiene una población de 117 habitantes. Esto significa que su densidad es de aproximadamente 1,28 habitantes por km².
Contenido
Origen del nombre de Aranda
El nombre de Aranda viene de la antigua ciudad celtíbera llamada Aratis. Esta ciudad se menciona en un texto antiguo conocido como el IV bronce de Contrebia Belaisca (Botorrita).
También se encontraron monedas acuñadas en la Aranda celtibérica con la palabra ARATIKOS, que significa "los de Aratis".
Aranda cambió su nombre a Aranda de Moncayo en el censo de 1857. Antes, se le conocía como Aranda de Aragón o Aranda del Conde para distinguirla de otra ciudad llamada Aranda de Duero, en Castilla.
El nombre "Aranda" también se usa para el río que pasa por la zona y para la comarca, que incluye los valles de los ríos Aranda e Isuela.
¿Cómo se les llama a los habitantes de Aranda?
A los habitantes de Aranda se les conoce como «arandinos». También existe una forma más antigua y culta, «aratico», que viene del nombre celtíbero aratikos.
El Condado de Aranda: Una Historia de Nobleza
El condado de Aranda se creó en 1488 por el rey Fernando II de Aragón. El título de conde de Aranda fue entregado en 1508 a Lope Ximénez de Urrea y Centellas.
En 1640, el rey Felipe IV añadió al título la Grandeza de España, un honor muy importante, al quinto conde, Antonio Ximénez de Urrea y Manrique de Lara.
A lo largo de la historia de Aragón, hubo muchos condes de Aranda, ya que su familia era una de las más influyentes. Sin embargo, uno de ellos, Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea (el décimo conde), fue especialmente notable. Vivió en el siglo XVIII y es considerado uno de los políticos aragoneses más destacados.
Actualmente, desde el 2 de abril de 2013, el título de conde de Aranda lo posee Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart.
Geografía de Aranda de Moncayo
¿Dónde se encuentra Aranda de Moncayo?
Aranda de Moncayo está en la Serranía Celtibérica, al sur del Moncayo y al norte de la sierra de la Virgen. Se ubica en la parte occidental de Aragón. El río Aranda atraviesa el territorio de noroeste a sureste, dejando el pueblo en su orilla derecha.
Aranda de Moncayo limita con varios municipios:
- Al noroeste: Pomer
- Al norte: Purujosa y Calcena
- Al noreste: Oseja
- Al oeste: Malanquilla
- Al este: Jarque de Moncayo
- Al suroeste: Clarés
- Al sur: Villarroya de la Sierra
- Al sureste: Aniñón
¿Cómo llegar a Aranda de Moncayo?
Carreteras y caminos
Aranda de Moncayo se encuentra a:
- 104 km de Zaragoza, por la carretera A-1503 y la autovía A-2.
- 64 km de Soria, por la A-1503 y la N-234.
- 49 km de Calatayud, por la A-1503, Z-V-3443 y N-234.
Existen varios caminos locales que conectan Aranda con los pueblos vecinos, como Pomer, Borobia, Purujosa, Calcena, Oseja, Jarque, Viver, Aniñón, Villarroya de la Sierra, Clarés y Malanquilla.
También hay vías pecuarias, que son caminos tradicionales para el ganado, como la colada de Valdezarriel y la cañada de Borobia a Oseja.
Tren y autobús
La estación de tren de Calatayud, con servicio de alta velocidad (AVE), está a 50 km. La estación de Morés se encuentra a 28 km.
La compañía Automóviles del Río Aranda ofrece servicio de autobús regular a Calatayud y Zaragoza.
Altura del terreno
La altura oficial del pueblo es de 907 metros sobre el nivel del mar, que es la altura de la iglesia. El centro del pueblo, la plaza Mayor, está a 885 metros.
Alrededor del pueblo hay varias alturas: el castillo (933 m), el Cabezuelo (939 m), el cerro del Mediodía (953 m) y el Espantalobos (950 m). El punto más bajo del pueblo es la unión de los barrancos de Es Pozas y del Portillo, a 860 m.
El punto costero más cercano está a 194 km en línea recta, en la playa de La Concha de San Sebastián.
El territorio de Aranda tiene un desnivel máximo de 716 metros, desde el río Aranda en la Aldea hasta la ermita de la Virgen de la Sierra.
Algunas de las alturas importantes en el término municipal y sus alrededores son:
- Al norte, la sierra del Tablado: El Tablado (1747 m), Cocota del Rincón (1507 m) y Peña del Águila (1441 m).
- Al este, el río Aranda en la Aldea (700 m), que es la altura mínima.
- Al sureste, la sierra de la Virgen: ermita de la Virgen (1416 m), que es la altura máxima.
- Al sur, la sierra de la Virgen: Cerro de la Oración (1159 m).
- Al suroeste, la sierra de la Virgen: Torrelamassa (1177 m).
- Al oeste, la sierra de la Virgen: Carrascallano (1033 m).
- Al noroeste, Montalbo (1297 m).
¿Cómo es el clima en Aranda de Moncayo?
Aranda de Moncayo tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que, aunque está en una zona mediterránea, al estar lejos del mar, sus inviernos son largos y fríos, y los veranos son cortos y cálidos. También hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche.
Datos del clima
Según la estación meteorológica de Maidevera (a 779 metros de altura):
- En 2020, la temperatura media fue de 13,4 grados. La máxima fue de 37,4 grados y la mínima de -4,1 grados. La humedad media fue del 69%.
- En 2023, la temperatura media fue de 14,0 grados. La máxima fue de 40,0 grados (el 9 de agosto) y la mínima de -6,5 grados (el 28 de febrero). Llovió un total de 352 litros por metro cuadrado y la humedad media fue del 65%.
- En 2024, la temperatura media fue de 13,7 grados. La máxima fue de 37,7 grados (el 30 de julio) y la mínima de -5,5 grados (el 31 de diciembre). Llovió un total de 422,3 litros por metro cuadrado y la humedad media fue del 69%.
Historia de Aranda de Moncayo
La historia más antigua de Aranda de Moncayo se remonta a la época de los celtíberos, con la importante ciudad de Aratis. Más tarde, los romanos la ocuparon, ampliaron sus defensas y acuñaron sus propias monedas.
En la Edad Media, la población se trasladó a zonas más llanas.
En el siglo XI, por motivos de defensa durante conflictos, los musulmanes movieron la población al lugar actual, en un cerro que domina el río Aranda. Construyeron una fortaleza, viviendas y una mezquita. Esta zona es hoy el barrio del Castillo y Puerta Moral.
Alfonso I el Batallador incorporó Aranda al reino de Aragón en 1120. Su hermano, Ramiro II de Aragón, la protegió y le dio una carta para repoblarla con el nombre de Aranda.
Jaime I de Aragón, conocido como el Conquistador, le concedió el derecho de nombrar a sus propios jueces y jurados.
En 1386, Lope Ximénez de Urrea heredó la villa de Aranda y otros lugares cercanos.
Entre los condes de Aranda, el más famoso fue Pedro Abarca de Bolea, quien en el siglo XVIII fue primer ministro del rey Carlos III.
En el siglo XV, Aranda fue el lugar de nacimiento del pintor Pedro de Aranda. La villa se convirtió en un paso importante hacia Castilla y vivió un periodo de gran prosperidad económica. Esto se debió a la agricultura en la vega, trabajada por los moriscos, y a la ganadería, que permitía un buen comercio de lana. También se celebraba una feria de ganado menor en Todos los Santos.
Gracias a esta prosperidad, se construyó la iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Su patrón es San Roque de Montpellier, aunque antes lo fue San Basilio el Magno. Es un templo gótico tardío con una sola nave, bóveda estrellada y un retablo mayor muy valioso.
La expulsión de los moriscos en el siglo XVII causó un periodo de dificultades económicas.
Durante la Guerra de Sucesión Española, Aranda apoyó a Felipe de Anjou, quien más tarde sería Felipe V de España. Tras su victoria en 1708, el rey le concedió el título de «Muy Noble y Fidelísima Villa», liberándola de algunas obligaciones militares.
De esta época, destaca la ermita de San Roque, construida en 1653 en estilo barroco-mudéjar. Otras ermitas, como las de San Bartolomé y San Sebastián, están en ruinas.
Junto al río, en el siglo XVII, se levantó un convento de Padres Capuchinos dedicado a San Román. Sin embargo, debido a la ley de desamortización de Mendizábal en 1836, sus tierras pasaron a manos privadas y los edificios se arruinaron. Hoy solo quedan algunos muros.
En el siglo XX, se realizaron dos obras importantes: la llegada de agua del manantial de Lagüén en 1915, que con un ingenioso sistema llevaba el agua al pueblo, y la construcción del embalse de Maidevera en los años 70. Este embalse aprovecha las aguas del río Aranda para mejorar el riego en la zona.
Población y economía de Aranda
¿Cómo ha cambiado la población de Aranda?
En 1495, un censo ordenado por Fernando el Católico registró 205 hogares en Aranda, lo que equivalía a unos 1025 habitantes. En 1857, la población era de 1370 habitantes.
Durante cinco siglos, desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XX, la población de Aranda se mantuvo por encima de los 1000 habitantes, excepto después de la expulsión de los moriscos. Alcanzó su mayor población en 1910, con 1654 habitantes.
La disminución de la población en Aranda se debe a varios factores históricos: la expulsión de los judíos y moriscos, leyes que afectaron la propiedad de la tierra, la emigración a América, la gripe de 1918, la Guerra Civil, la industrialización de las grandes ciudades, la construcción del embalse de Maidevera y la crisis económica de 2008.
En 1492, la comunidad judía de Aranda fue expulsada porque ninguno de sus miembros quiso convertirse al cristianismo. Fueron llevados al puerto de La Ampolla para embarcar.
La comunidad musulmana fue expulsada en el siglo XVII, a pesar de haberse convertido al cristianismo en 1525. Esto significó el abandono de 140 casas y la expulsión de 577 moriscos.
En el siglo XIX, la desamortización de Mendizábal llevó al cierre del convento de San Román, lo que causó la pérdida de edificios y la disminución de la población. Además, la nacionalización de bienes comunales privó al municipio de ingresos y a los vecinos de tierras para pastorear ganado y obtener recursos.
A principios del siglo XX, la población joven disminuyó por la emigración a América, Zaragoza y Barcelona, y por la alta mortalidad causada por la gripe de 1918.
Durante la Guerra Civil, hubo represalias tras la formación de una columna que defendía la República.
En las décadas de 1950, 1960 y 1970, muchas familias se trasladaron a Barcelona y Zaragoza por la industrialización.
En 1979, comenzaron las obras del embalse de Maidevera, que terminaron en 1981. Dos años después, el embalse entró en funcionamiento, inundando parte de la huerta de Aranda y afectando la economía local, lo que llevó al abandono de muchas actividades agrícolas y ganaderas.
En el siglo XXI, además de las crisis económicas generales, la crisis del sector del calzado en Illueca y Brea (a 17 km) afectó a muchos arandinos que trabajaban allí. Muchos se mudaron a Ólvega, a 38 km, para encontrar trabajo.
Según datos de 2023, la población se ha reducido a 129 habitantes, lo que es solo el 8% de la población que tenía en 1910. La edad media de los habitantes es de 58 años. La existencia de segundas residencias ayuda a mitigar la despoblación.
Actualmente, Aranda de Moncayo tiene una población de 117 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Aranda de Moncayo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Aranda: 1842 |
Población por nacionalidad
En 2022, vivían en Aranda 132 personas. De ellas, 6 eran extranjeras, lo que representa el 4,5% del total.
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 80 | 46 | 126 | 95.5% |
|
Extranjera | 3 | 3 | 6 | 4.5% |
|
Origen de los inmigrantes en Aranda | ||||
---|---|---|---|---|
Puesto | País | 2022 | ||
1 | ![]() |
4 | ||
2 | ![]() |
1 | ||
3 | ![]() |
1 |
¿Cómo es la economía de Aranda?
La economía de Aranda se basa en la agricultura, la construcción y los servicios, aunque estos sectores son pequeños.
El número de empresas activas en el municipio disminuyó de 9 a 5 entre 2020 y 2025. Estas empresas se dedican a la construcción, actividades de caza o agrícolas, ganadería, alojamientos turísticos, recreación, bares, comercio y administración pública.
En 2022, la renta bruta media por persona fue de 15.234€, y la renta neta por persona de 13.287€. La renta neta por hogar fue de 22.499€. El índice de Gini, que mide la desigualdad de ingresos (cuanto más bajo, menos desigualdad), fue de 27,4 para Aranda, mientras que para Aragón fue de 29,0.
En marzo de 2025, había 5 personas buscando empleo en Aranda, lo que representa una tasa de paro del 10,25% para una población de 115 habitantes.
Los polígonos industriales más cercanos están en Illueca y Brea, a unos 17 km de distancia.
Gobierno y política local
¿Quiénes han sido los alcaldes de Aranda de Moncayo?
Los alcaldes de Aranda de Moncayo desde 1979 han sido:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Aurelio Urgel Andaluz | Independiente | |
1983-1987 | Manuel Andaluz Calavia Elías Sanjuán Cornago |
Coalición Popular | |
1987-1991 | Elías Sanjuán Cornago | Alianza Popular | |
1991-1995 | Manuel Marco Marco | Partido Aragonés | |
1995-1999 | Avelino Calavia Millán | Partido Popular | |
1999-2003 | Avelino Calavia Millán Pedro Cabeza Vinuesa |
||
2003-2004 | Pedro Cabeza Vinuesa | ||
2004-2007 | María Rosario Cabrera Ruiz | PSOE | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | José Javier Jordán Marquina | Partido Popular | |
2023-2027 |
¿Cómo han votado los ciudadanos en las elecciones municipales?
Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Aranda de Moncayo a lo largo de los años:
|
||||||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 |
PSOE | 2 | 3 | 3 | 1 | 2 | 4 | 4 | 3 | - | - | ||
PP/AP | 7 | 4 | 4 | 3 | 1 | 1 | 1 | 4 | 4 | |||
PAR | 4 | - | - | - | 1 | - | ||||||
Coalición Popular | 5 | |||||||||||
Independientes | 7 | |||||||||||
CHA | - | |||||||||||
FIA | 1 | - | ||||||||||
Aranda Caminando Juntos | 1 | |||||||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Lugares de interés en Aranda de Moncayo
El casco antiguo de Aranda es la parte más antigua del pueblo, que se corresponde con la villa islámica. Está formado por calles dentro de lo que fue una muralla. Originalmente tenía tres puertas, una para cada comunidad (islámica, hebrea y cristiana). En el siglo XV se abrieron dos más. La entrada principal desde la plaza Mayor es la puerta del Pozo, conocida como "el Arco".
Sus calles son estrechas, con pequeñas plazas y callejones. Muchas casas populares han mantenido su aspecto tradicional, construidas con los materiales típicos de la zona.
Ciudad celtíbera de Aratis
La ciudad celtíbera de Aratis es un importante lugar arqueológico. Fue declarado "bien de interés cultural" (BIC) en 2016. Se encuentra en el cerro de Castejón y se extiende hacia Borja.
Edificios religiosos
- Iglesia de la Asunción de la Virgen María a los Cielos (siglo XV): Se encuentra en el barrio de la iglesia. Se construyó ampliando una iglesia románica anterior. Es de estilo gótico tardío, con una sola nave y una torre-campanario de estilo mudéjar aragonés. Su silueta, junto con el castillo, es parte del paisaje de Aranda.
- Mezquita mayor: Fue la construcción religiosa más antigua de Aranda, probablemente del siglo X. Estaba en el centro de la villa amurallada. Después de que la comunidad islámica se convirtiera al cristianismo en 1525, se transformó en la iglesia de San Pedro.
- Mezquita del Moral: Estaba dentro de las murallas y servía a los musulmanes del barrio del Moral. Hoy son casas particulares.
- Sinagoga: Sirvió a la comunidad hebrea de Aranda hasta 1492, cuando fueron obligados a abandonar el reino. Hoy ha desaparecido.
- Iglesia de San Pedro: Era la antigua mezquita mayor, convertida en iglesia. Se celebraba misa y se rezaba el Rosario. En 1751, empezó a deteriorarse y sus objetos de culto se trasladaron a la iglesia parroquial. Hoy son casas particulares.
- Ermita de San Román: Dedicada a San Román de Antioquía. Era la ermita más antigua y tenía un ermitaño.
- Ermita de San Blas: (siglo XIV) Construida para pedir la ayuda de San Blas de Sebaste para curar enfermedades. Hoy está desaparecida.
- Ermita de San Bartolomé: (siglo XVI) Dedicada a San Bartolomé el Apóstol, patrón de ganaderos y pastores. Está en ruinas desde mediados del siglo XX.
- Ermita de San Sebastián: (siglo XVI) Construida en 1537 en honor a San Sebastián. Hoy solo quedan parcialmente dos de sus muros.
- Ermita del humilladero: (siglo XVII) Construida en 1623. Albergaba un retablo del Descendimiento de Jesucristo. Hoy en su lugar hay una caseta de viajeros.
- Ermita de San Roque: (siglo XVII) Dedicada a San Roque de Montpellier, patrón de la villa. Se encuentra en la huerta, a 1,6 km del pueblo. Tiene un retablo policromado de 1653.
- Peirón del humilladero: Un peirón (monumento de piedra) que marca el inicio de las carreteras.
- Peirón del portillo: Otro peirón ubicado en el camino del portillo. Los peirones son considerados bienes de interés cultural.
Convento de San Román
Aranda tuvo un convento de Padres Capuchinos, el convento de San Román (siglo XVII). Incluía edificios, claustro, aulas, biblioteca, enfermería, huertos e iglesia.
En 1625, la villa de Aranda entregó la ermita de San Román a los Padres Capuchinos para que construyeran el convento.
En el siglo XIX, debido a las leyes de desamortización, la comunidad se disolvió y el convento cerró el 2 de febrero de 1836. Los altares de la iglesia del convento se trasladaron a la iglesia parroquial en 1848.
Después de la desamortización de Mendizábal, el convento comenzó a arruinarse y hoy solo se conservan los muros exteriores.
Edificios civiles
- Casa de la Villa de Aranda: Construida en el siglo XVI en la plaza Nueva (hoy plaza Mayor). Fue el primer edificio fuera de las murallas.
- Muralla urbana de Aranda: Todavía se pueden ver partes de la muralla, a veces integradas en casas. Destacan secciones en las calles Barbacana, Mezquita, Larral, Chorro y Puerta Lariz.
- Castillo de Aranda: Una fortaleza que defendía la frontera del reino de Aragón. Está protegido como BIC.
- Casa del conde de Aranda: Una casa del siglo XVI que fue residencia del conde de Aranda. Destaca por su tamaño y un escudo de armas de cerámica.
- Almacén del conde de Aranda: Cerca de la casa de los condes, se usaba para guardar vino, fruta y cereales.
- Plaza Mayor: Es una de las plazas mayores mejor conservadas de la comarca del Aranda. Su construcción comenzó en 1548.
- Fuente del Chorro: Una fuente situada fuera de la antigua villa islámica.
- Fuente de la Ral: Ubicada en el cruce de dos caminos.
- Puente del convento: Un puente sobre el río Aranda en el paraje del Vergel.
- Grupo Escolar: Construido donde antes estaba el matadero municipal.
Patrimonio del agua y la industria
- La acequia molinar: También llamada "río nuevo", lleva agua desde el manantial de Lagüén hasta el embalse del Cubo. Era vital para el agua potable, el riego y para generar energía para molinos, lavaderos y una pequeña central eléctrica.
- El Cubo: Un embalse que regula el agua de la acequia Molinar. Distribuía agua a otras acequias, al lavadero, al molino del Conde y a las bombas de agua.
- Molino del conde: También conocido como "de la Pedrosa". Fue propiedad de la casa de Aranda y producía harina hasta los años 70 del siglo XX. Fue derribado en 1996.
- Lavadero público: Un servicio municipal para lavar ropa, usado principalmente por mujeres. Fue restaurado en 2007.
- Molino del Batán: Originalmente un batán (máquina para abatanar telas), luego se convirtió en molino harinero en 1818. Hoy son apartamentos turísticos.
- Molino de papel de estraza y pólvora: Construido por el conde de Aranda para fabricar papel y pólvora. Hoy quedan pocos restos.
- Molino de la Loz: También llamado "molino alto", construido hacia 1845.
- Fábrica de electricidad "La Electra Arandina, S.A.": Una pequeña central eléctrica instalada en el molino de la Loz a finales del siglo XIX. Produjo electricidad para Aranda hasta 1956. Hoy solo quedan ruinas.
- Depósito de agua de la puerta Moral: Construido en 1914. Suministró agua potable al pueblo hasta que fue reemplazado en los años ochenta. Hoy es parte del patrimonio hidráulico.
- La Tejera: Lugar donde se fabricaban tejas, ladrillos y baldosas de forma artesanal. Había una "tejera vieja" y una "tejera nueva". La producción industrial la reemplazó a finales de los años sesenta.
Patrimonio perdido o disperso
A lo largo de los siglos XIX y XX, Aranda, como otras zonas de España, perdió parte de su patrimonio. Algunos ejemplos son:
- El expolio de la ciudad de Aratis.
- Cascos celtíberos de la ciudad de Aratis.
- El expolio del despoblado del Pedreñas.
- Una custodia procesional de oro.
Cultura en Aranda de Moncayo
Eventos culturales
Desde principios del siglo XX, en verano, se representaban obras de teatro tradicionales al aire libre en la plaza Alta. Una de ellas era sobre moros y cristianos.
Actualmente, en la primera quincena de agosto, se celebra un encuentro de poesía en la plazeta de la fuent. También se sigue representando teatro en la plaza Alta.
Fiestas y celebraciones
Algunas de las fiestas tradicionales de Aranda de Moncayo son:
- 17 de enero: Celebración de San Antón, protector de los animales (día festivo local).
- 3 de febrero: San Blas, santo de la curación. Antes se iba a su ermita.
- 23 de abril: San Jorge, patrón de Aragón.
- 2 de mayo: El pueblo de Aranda subía en procesión al santuario de Nuestra Señora de la Sierra. Hoy todos los pueblos van el mismo día.
- 15 de mayo: San Isidro Labrador, patrón de los agricultores (día festivo local).
- 16 de agosto: Festividad de San Roque. Se hace una romería a su ermita y se comparte comida.
- Tercer fin de semana de agosto: Comienzan las fiestas patronales en honor a la Virgen del Remedio, patrona de la villa.
- 24 de agosto: Festividad de San Bartolomé, patrón de ganaderos y pastores.
- Cuarto fin de semana de septiembre: Fiestas tradicionales de la localidad.
- 12 de octubre: Virgen del Pilar, patrona de los aragoneses.
- 1 de noviembre: Feria de ganado y artesanía, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos.
- 13 de diciembre: Santa Lucía, protectora de la vista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aranda de Moncayo Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza