robot de la enciclopedia para niños

Oseja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oseja
municipio de Aragón
Archivo:Vista general de Oseja
Vista general del pueblo de Oseja (Zaragoza)
Oseja ubicada en España
Oseja
Oseja
Ubicación de Oseja en España
Oseja ubicada en Provincia de Zaragoza
Oseja
Oseja
Ubicación de Oseja en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bandera de la Comarca del Aranda.svg Aranda
• Partido judicial La Almunia de Doña Godina
Ubicación 41°35′44″N 1°42′00″O / 41.5956317, -1.7001244
• Altitud 827 m
Superficie 12,48 km²
Población 44 hab. (2024)
• Densidad 4,41 hab./km²
Gentilicio osejano, -a
Código postal 50258
Alcalde (2011) Francisco Javier Lorente García (PAR)

Oseja es un pequeño pueblo de España, que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.

Oseja tiene una superficie de 12,48 km². En 2022, vivían allí 52 personas. Está a unos 100 km al suroeste de la ciudad de Zaragoza. Forma parte de la comarca del Aranda.

El pueblo está en una zona de montaña, cerca del Moncayo, junto al río Aranda. Se encuentra a 827 metros de altura. El clima es templado, con una temperatura media anual de 11,5 grados. Llueve unos 550 mm al año. El centro del pueblo está construido en la ladera de una montaña, cerca de Jarque de Moncayo.

Oseja: Un Pueblo con Mucha Historia

Un Viaje al Pasado de Oseja

Oseja tiene una historia muy antigua, con huellas de diferentes culturas que vivieron allí.

Los Primeros Habitantes: Celtíberos

La primera señal de vida humana en Oseja se encontró en un lugar llamado Peña La Muela. Allí hubo un poblado de los celtíberos, un pueblo antiguo de la Celtiberia, alrededor del año 400 a.C.

Este poblado estaba muy bien ubicado en un cerro alto. Esto les permitía controlar el territorio y defenderse. También estaban cerca de rutas comerciales y zonas donde obtenían sus alimentos.

Las casas eran rectangulares y estaban pegadas unas a otras. Tenían un muro de piedra que también servía de pared para las viviendas.

Los celtíberos cultivaban varios tipos de cereales y legumbres. También recolectaban bellotas y semillas. Es probable que cultivaran uvas y olivos. La ganadería era muy importante, criando caballos, ovejas, cabras, gallinas y cerdos.

Además de la comida, estas personas también hilaban, tejían y curtían pieles.

La Influencia Bereber

Oseja fue fundada por los musulmanes. El nombre del pueblo, Oseja, viene de una tribu bereber llamada Awsaya o Awsara.

Los bereberes llegaron a estas tierras en el siglo VIII. Venían del norte de Argelia.

El pueblo aún conserva características de su pasado islámico. Se pueden ver en la forma en que están dispuestas las casas y en los sistemas de riego. Los huertos, presas y canales de agua todavía se usan hoy. Algunos nombres de calles, como Zadatorre o Zadarrincón, también recuerdan su origen.

Oseja en la Época Cristiana

En el siglo XV, Oseja ya era un pueblo cristiano. Esto ocurrió por las conversiones que se hicieron bajo el control de la iglesia.

El rey Alfonso I El Batallador donó Oseja a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en el siglo XII. Esta orden religiosa se encargaba de proteger lugares importantes en Tierra Santa.

La Orden del Santo Sepulcro fue dueña de Oseja hasta el año 1301. Después, el pueblo pasó a ser parte del señorío del obispado de Tarazona. Esto duró hasta 1834, cuando se eliminaron los derechos de los señores.

La Gente de Oseja: Población

Oseja ha tenido cambios en su población a lo largo de los años.

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Oseja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los recuentos de población del INE.     Población de hecho según los recuentos de población del INE.

Antiguamente, los recuentos de población se hacían contando las "familias" o "fuegos". Se calculaba que cada familia tenía entre 4 y 5 personas.

A partir de 1860, los recuentos de población se hicieron de forma más oficial y precisa.

En el siglo XX, especialmente desde 1940, muchas personas de Oseja se fueron a vivir a otras ciudades. Buscaban trabajo en la industria o los servicios. La mayoría se fue a Zaragoza, y otros a lugares como Casetas, Ontinar del Salz, Illueca y Barcelona.

Esta emigración hizo que el pueblo perdiera gran parte de su población. Las familias se iban de forma definitiva, aunque a veces mantenían sus casas.

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2014 2016
30 60 52 52 48 60

Cómo es el Pueblo: Urbanismo

Oseja fue fundada por musulmanes, y algunas de sus casas aún conservan un estilo antiguo.

El pueblo está construido en un montículo, protegido del viento. Tiene dos zonas principales con calles que se unen en plazas. Una es la plaza Mayor y la otra, cerca del antiguo castillo, es la plaza de la Iglesia.

En la parte alta del pueblo están las eras, que eran lugares para trabajar los cultivos. Debajo de ellas, hay corrales. Cerca de las eras, se pueden ver las entradas de las bodegas, que están excavadas en la ladera.

Lugares Interesantes para Visitar

Oseja tiene varios lugares que vale la pena conocer.

La Iglesia de Santa María Magdalena

La iglesia principal del pueblo está dedicada a Santa María Magdalena. Su construcción original es del siglo XIII, de estilo románico. Fue muy cambiada a finales del siglo XVII con el estilo barroco.

La iglesia está hecha de piedra y tiene una torre con campanas. Por dentro, tiene una forma de cruz y está decorada con yeserías barrocas. Estas decoraciones tienen dibujos geométricos que se repiten.

También es interesante el retablo mayor, dedicado a Santa María Magdalena, que es del siglo XVII. Dentro de la iglesia se conserva una pila bautismal románica del siglo XIII. Además, hay dos retablos renacentistas del siglo XVI, uno dedicado a la Virgen del Rosario y otro a San Blas.

El Antiguo Castillo

El castillo de Oseja se encuentra en la parte más alta del pueblo, en un cerro. Aunque quedan pocos restos, se cree que fue construido durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369). Esta guerra fue un conflicto entre los reinos de Castilla y Aragón.

El castillo servía como punto de vigilancia y defensa de la frontera de Aragón. Más tarde, se convirtió en un hospital para personas necesitadas y viajeros.

Hoy en día, el castillo es una vivienda particular.

Las Bodegas Tradicionales

En Oseja, la tradición de hacer vino es muy importante. Por eso, se conservan muchas bodegas. Estas bodegas están excavadas en la roca, en la ladera del monte, cerca del camino que lleva a la fuente.

Son como cuevas dentro de la tierra, y en la parte de arriba del montículo, se ven las "lumbreras", que son como cúpulas que permiten la ventilación.

Actualmente, estas bodegas son parte del patrimonio cultural del pueblo.

Museo de Agricultura Tradicional

Este museo se dedica a mostrar cómo era la vida de los agricultores. A través de imágenes, videos y herramientas antiguas, se puede aprender sobre la relación de las personas con la agricultura. Una parte importante del museo se centra en las bodegas y en cómo se hacía el vino.

Fiestas y Celebraciones

Oseja celebra varias fiestas a lo largo del año.

Sus fiestas patronales son el 3 de febrero, en honor a San Blas. Por la noche, es costumbre encender una gran hoguera.

Las fiestas mayores se celebran el 15 y 16 de agosto, dedicadas a la Asunción de la Virgen y a San Roque. Un grupo de folclore de Oseja anima estas fiestas con sus "misas baturras", que son celebraciones con música tradicional aragonesa.

También se hace una romería a la Virgen de la Sierra el último fin de semana de junio.

El 13 de diciembre, se festeja Santa Lucía. Para celebrarlo, se enciende una hoguera y se asa carne y embutidos.

Cómo se Gobierna Oseja

Oseja es un municipio y, como tal, tiene un gobierno local.

Últimos alcaldes de Oseja

Período Alcalde Partido
1979-1983 Miguel López Pérez UCD
1983-1987
1987-1991 PSOE
1991-1995 PAR
1995-1999 PSOE
1999-2003
2003-2007 Eduardo Lázaro Gran PP
2007-2011 Eduardo Lázaro Gran
2011-2015 Francisco Javier Lorente García PAR
2015-2019
2019-2023
2023-

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015
PAR 1 1
PP 1 1 - -
PSOE -
Total 1 1 1 1

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oseja Facts for Kids

kids search engine
Oseja para Niños. Enciclopedia Kiddle.