robot de la enciclopedia para niños

Aratis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro de Castejón
(Castejón I - El Romeral)
Aratis
Arátikos
Bien de interés cultural
Aratikos.svg
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 41°34′59″N 1°47′06″O / 41.583137777159, -1.7849694978715
Historia
Tipo yacimiento arqueológico
Cultura Celtibérica
Construcción siglo VI a. C.
Abandono siglo I a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 2021
Otros materiales monedas, cerámica, cascos hispano-calcídicos
Dimensiones del sitio
Área 10 Ha
Mapa de localización
Cerro de Castejón (Castejón I - El Romeral) ubicada en España
Cerro de Castejón (Castejón I - El Romeral)
Cerro de Castejón
(Castejón I - El Romeral)
Ubicación en España
Localización de la comarca de Aranda dentro de la provincia de Zaragoza

Aratis o Arátikos fue una antigua ciudad celtíbera muy importante, conocida como oppidum. Se encontraba en lo que hoy es Aranda de Moncayo, en el cerro de Castejón, cerca del río Aranda. Esta ciudad fue construida alrededor del siglo VI antes de Cristo. Fue abandonada en el siglo I antes de Cristo después de ser afectada por el ejército de Roma entre los años 74 y 72 a. C. En 2016, este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un sitio histórico muy valioso que debe ser protegido.

Historia de Aratis: Una Ciudad Celtíbera

Aratis fue fundada en el siglo V antes de Cristo. Se convirtió en la capital de los pueblos celtíberos que vivían en la zona de la actual comarca de Aranda, en Zaragoza. Esta región es famosa por ser el lugar de nacimiento del Papa Luna en 1328. La ciudad de Aratis fue un centro importante hasta que fue abandonada en el siglo I antes de Cristo.

¿Cómo se descubrió Aratis?

La existencia de Aratis se conoció gracias a unas monedas encontradas a finales del siglo XIX. Estas monedas tenían grabado el nombre de ARATIKOS en el alfabeto celtibérico. Desde 1950, varios investigadores, como Antonio Beltrán Martínez y Jürgen Untermann, sugirieron que estas monedas venían de una ciudad celtíbera llamada Aratis. Al principio, no estaban seguros de su ubicación exacta.

Fue a finales del siglo XX cuando se confirmó que la ciudad de Aratis estaba en el cerro de Castejón, cerca de Aranda de Moncayo. Este lugar está registrado en la Carta Arqueológica de Aragón como «Castejón I - El Romeral».

¿Qué se ha encontrado en el yacimiento?

En el yacimiento de Aratis se han encontrado pruebas de que allí se trabajaba con metales, como el hierro y el bronce. Se han hallado restos de fundición, lo que demuestra que los antiguos habitantes de Aratis eran expertos en metalurgia.

Aunque gran parte de la ciudad sigue bajo tierra, se han descubierto varias estructuras defensivas. Estas estructuras estaban protegidas por un gran edificio cuadrado. En algunos puntos, los muros de estas construcciones alcanzan los 3 metros de altura. También se ha encontrado un tramo de muralla de 128 metros de largo, construida con grandes bloques de piedra caliza de más de un metro de ancho.

Protección del Patrimonio: El Caso de Aratis

El yacimiento de Aratis ha sido objeto de actividades ilegales de extracción de objetos antiguos durante muchos años. Por esta razón, se llevaron a cabo operaciones policiales para proteger este importante sitio arqueológico.

¿Qué es el expolio arqueológico?

El expolio arqueológico es cuando personas sin permiso extraen objetos de valor histórico de un yacimiento. Esto daña el lugar y hace que se pierda información importante sobre el pasado. En 2013, se descubrió que un vecino de Aranda de Moncayo había extraído miles de piezas arqueológicas de Aratis. Entre ellas, 18 cascos celtíberos que intentaron vender en Europa. Afortunadamente, las autoridades españolas intervinieron para detener estas actividades y recuperar los objetos.

Investigaciones Arqueológicas en Aratis

En 2021, el Gobierno de Aragón inició las primeras excavaciones científicas en Aratis. Las investigaciones anteriores se habían centrado en evaluar el daño causado por las actividades ilegales. Ahora, el objetivo es estudiar a fondo el yacimiento para entender mejor la vida de los celtíberos. Debido a su tamaño e importancia, se necesitarán varias campañas de excavación para obtener resultados completos y concluyentes.

Official Coat of Arms of Aragon.svg
Bien de Interés Cultural
(declarado en 2016)

Galería de imágenes

kids search engine
Aratis para Niños. Enciclopedia Kiddle.