Malanquilla para niños
Datos para niños Malanquilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Malanquilla en España | ||||
Ubicación de Malanquilla en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |||
• Partido judicial | Calatayud | |||
Ubicación | 41°34′10″N 1°52′33″O / 41.569444444444, -1.8758333333333 | |||
• Altitud | 1002 m | |||
Superficie | 36,63 km² | |||
Población | 73 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,87 hab./km² | |||
Gentilicio | malanquillano, -a | |||
Código postal | 50315 | |||
Alcalde (2019) | Ernesto Marín Nievas (Cs) | |||
Sitio web | www.malanquilla.es | |||
Malanquilla es un pequeño municipio español que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la región de Aragón. Está situado a unos 1052 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 36,63 km² y, según datos de 2024, tiene una población de 73 habitantes.
Contenido
Geografía de Malanquilla
Malanquilla forma parte de la comarca Comunidad de Calatayud y está a 117 kilómetros de Zaragoza. El municipio está rodeado por montañas, ya que se encuentra entre dos importantes sierras del Sistema Ibérico: la sierra de la Virgen y la sierra del Moncayo.
¿Cómo es el terreno y el clima en Malanquilla?
La altura del terreno varía entre los 1333 metros en el norte y los 980 metros cerca del arroyo de la Vega. El pueblo se sitúa a 1051 metros de altitud. Cerca de la ermita de San Pedro, destaca el pico Cucuta, con 1302 metros.
El clima en Malanquilla es frío. La temperatura media anual está entre 10 y 12 grados Celsius. Las lluvias anuales son de unos 550 milímetros. Es una zona donde se cultiva principalmente cereal.
Pueblos cercanos a Malanquilla
Malanquilla limita con varios municipios:
- Al norte: Pomer
- Al noreste y este: Aranda de Moncayo
- Al sureste y sur: Clarés de Ribota y Bijuesca
- Al suroeste y oeste: Bijuesca y Torrelapaja
- Al noroeste: Ciria (Soria)
Historia de Malanquilla
En el territorio de Malanquilla se han encontrado restos de cerámica y molinos de mano que podrían ser de la época íbero-romana. En 1990, un agricultor descubrió un gran recipiente romano (un dolium) del siglo II después de Cristo, que se conserva en el municipio.
También se han hallado restos de un antiguo asentamiento medieval en un lugar llamado La Calderuela. Allí todavía se puede ver parte de una torre de esa época.
Población de Malanquilla
¿Cuántas personas viven en Malanquilla?
Malanquilla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Malanquilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno local en Malanquilla
Alcaldes de Malanquilla
Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Malanquilla en los últimos años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Teófilo Horno Cisneros | PAR | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | Abrahán Raúl Sánchez Soria | PSOE | |
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | Ernesto Marín Nievas |
Resultados de las elecciones municipales
Estos son los resultados de las elecciones para elegir a los representantes del ayuntamiento:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PSOE | 5 | 5 | 5 | 4 | 1 | |||
PAR | - | - | - | 1 | ||||
PP | - | - | - | - | ||||
Ciudadanos | - | 2 | ||||||
Total | 5 | 5 | 5 | 5 | 3 |
Lugares de interés cultural en Malanquilla
Malanquilla cuenta con varios edificios y sitios históricos que son importantes para su cultura.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue inaugurada en 1594. Dentro, destaca su altar mayor, hecho de madera tallada y pintada, de estilo renacentista. También es importante el retablo de la Virgen del Rosario, que ha sido restaurado.
Nevera o pozo de hielo
Antiguamente, la nieve se usaba para curar y conservar alimentos. Por eso, en los siglos XVI y XVII se construyeron muchos pozos de nieve. El pozo de hielo de Malanquilla, que ha sido restaurado, tiene cinco metros de ancho y ocho de alto por dentro. Se cree que fue construido alrededor del siglo XVII.
Está ubicado en una zona con sombra para que la nieve se conservara mejor. Sus paredes interiores están reforzadas con piedra y cal. Tenía dos entradas, una de ellas ahora está cerrada.
Fuente de los Tres Caños
Esta fuente tiene forma de "L" y aún se pueden ver las letras "FONS AQUAE" (fuente de agua). Tiene un caño de bronce con forma de animal. Cerca de la fuente, se han encontrado partes de la antigua tubería que llevaba el agua desde una cisterna.
La fuente es de los siglos I o II después de Cristo, aunque fue reconstruida más tarde. Se encuentra junto al antiguo lavadero del pueblo. Todo el área ha sido mejorada por el ayuntamiento para que sea un lugar de recreo.
Torre del Moro (o de los Moros)
Esta torre se encuentra en un lugar llamado La Calderuela. Ya en el año 1263, el rey Jaime I permitió a los habitantes de Aranda construir una aldea y una torre allí para defenderse. La torre se menciona en documentos antiguos como un punto de referencia en los límites del monte.
En 2006, la Torre del Moro de Malanquilla fue reconocida como un Bien de Interés Cultural. Aunque la aldea se despobló con el tiempo, la torre sigue siendo un testimonio de su historia.
Ermita de Santa María
Es una pequeña ermita con una parte de estilo románico, de los siglos XII o XIII. Estaba medio en ruinas y ha sido restaurada en una primera fase. Se han conservado los restos de la parte románica y algunas piezas de piedra. La ermita tenía una sola nave de unos 20 metros de largo.
Molino de Viento
El molino de viento de Malanquilla es un símbolo importante del lugar. Es un molino muy antiguo, mencionado ya en 1665. Es uno de los más grandes, con un perímetro exterior de 21,20 metros. Fue comprado por el ayuntamiento y reconstruido por completo en 2010.
Este molino es parte del escudo de Malanquilla desde 1991 y de su bandera desde 2015.
Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero
Esta ermita del siglo XVII es un lugar muy importante para la fe en Malanquilla. Dentro, se encuentra una imagen del Santísimo Cristo que es muy venerada. Los habitantes del pueblo van en procesión hasta aquí para celebrar la Eucaristía el 16 de agosto y en las fiestas de mayo. La imagen principal fue restaurada en 2019.
Actividades culturales en Malanquilla
Malanquilla ha tenido varias iniciativas para promover su cultura y patrimonio.
Misión Rescate: Un proyecto juvenil
A finales de 1976, un grupo de jóvenes de Malanquilla, de entre 13 y 17 años, con la ayuda de su maestro Miguel Velilla Sánchez, decidieron participar en el programa de televisión "Misión Rescate". Este programa buscaba que los escolares protegieran el patrimonio cultural de España.
En enero de 1977, formaron la Patrulla de Rescate número 26, llamada "Ciudad de Malanca". Empezaron a buscar información sobre el patrimonio local y a dar a conocer las riquezas artísticas de Malanquilla. En octubre de 1977, ganaron el Trofeo de Oro de "Misión Rescate". El jurado reconoció su trabajo por "la completa revalorización artística, arqueológica, documental y etnográfica de la localidad".
Durante esos meses, los jóvenes investigaron la historia local en los archivos del pueblo. También contactaron con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lo que ayudó a restaurar un documento antiguo. Incluso hablaron con el Presidente de México, José López Portillo, sobre la reconstrucción del molino de viento.
Además, visitaron museos y entregaron muestras de restos de cerámica encontrados en Malanquilla. Toda esta información se compartía en comunicados semanales que se emitían en la radio. Gracias a su trabajo, se confirmó la existencia del molino de viento y se descubrió que la fuente del lavadero era de origen romano, del siglo I.
En abril de 1978, la Patrulla de Rescate dejó el programa porque el Ministerio de Cultura no restauró un monumento específico, ya que el premio se había dado por el conjunto monumental del pueblo.
Junta para la Reconstrucción del Molino de Viento
En 1979, se creó una junta para conseguir dinero y reconstruir el molino de viento. Contaron con el apoyo de los habitantes de Malanquilla y de personas famosas como Paco Martínez Soria y Montserrat Caballé.
El 4 de julio de 1981, se colocó la primera piedra de las obras de reconstrucción. A este evento asistieron el Grupo de Jotas Baluarte Aragonés y el pintor Gregorio Prieto.
Asociación cultural Miguel Martínez del Villar
En 1981, se fundó la Asociación cultural Miguel Martínez del Villar, en honor al historiador D. Miguel Martínez del Villar y Hernando. Esta asociación ha publicado libros sobre la historia de Malanquilla.
Más tarde, otras asociaciones como "La Cocuta", la de mayores y la de amas de casa, han continuado con las actividades culturales.
Malanquilla Rechita: Un proyecto para el futuro
A principios de 2020, el ayuntamiento de Malanquilla puso en marcha el proyecto "Malanquilla Rechita". La palabra "rechita" es aragonesa y significa "volver a brotar" o "volver a salir". El objetivo es que el pueblo "rebrote" y recupere su vida, ya que ha estado perdiendo habitantes.
El proyecto busca crear un impacto positivo en la sociedad y la economía del pueblo. Quieren generar nuevas formas de ingreso y un ambiente atractivo para que nuevas personas se muden a Malanquilla. Una de las ideas principales es dar a conocer el patrimonio artístico, cultural y natural del municipio, recordando el trabajo del grupo de "Misión Rescate" de 1976.
En febrero de 2020, el Ayuntamiento de Malanquilla lanzó su página web oficial y empezó a usar las redes sociales para compartir noticias y contenidos culturales del pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Malanquilla Facts for Kids