robot de la enciclopedia para niños

Antonio Cánovas del Castillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Cánovas del Castillo
Canovas2.jpg
Escudo de España 1874-1931.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
23 de marzo de 1895-8 de agosto de 1897
Monarca Alfonso XIII
Predecesor Práxedes Mateo Sagasta
Sucesor Marcelo Azcárraga

5 de julio de 1890-11 de diciembre de 1892
Monarca Alfonso XIII
Predecesor Práxedes Mateo Sagasta
Sucesor Práxedes Mateo Sagasta

18 de enero de 1884-27 de noviembre de 1885
Monarca Alfonso XII (1884-1885)
Alfonso XIII (1885)
Predecesor José de Posada Herrera
Sucesor Práxedes Mateo Sagasta

9 de diciembre de 1879-8 de febrero de 1881
Monarca Alfonso XII
Predecesor Arsenio Martínez-Campos
Sucesor Práxedes Mateo Sagasta

2 de diciembre de 1875-7 de marzo de 1879
Monarca Alfonso XII
Predecesor Joaquín Jovellar Soler
Sucesor Arsenio Martínez-Campos

9 de enero-12 de septiembre de 1875
Monarca Alfonso XII
Predecesor Práxedes Mateo Sagasta
Sucesor Joaquín Jovellar Soler

Escudo de España 1874-1931.svg
Ministro de la Gobernación
1 de marzo de 1864-16 de septiembre de 1864
Predecesor Antonio Benavides Fernández de Navarrete
Sucesor Luis González Bravo

Escudo de España 1874-1931.svg
Ministro de Ultramar
21 de junio de 1865-10 de julio de 1866
Predecesor Manuel Seijas Lozano
Sucesor Alejandro de Castro Casal

Escudo de España 1874-1931.svg
Presidente del Congreso de los Diputados
26 de diciembre de 1885-8 de marzo de 1886
Predecesor Francisco de Borja Queipo de Llano
Sucesor Cristino Martos

Información personal
Nacimiento 8 de febrero de 1828
Málaga (España)
Fallecimiento 8 de agosto de 1897
Mondragón (España)
Causa de muerte Homicidio y magnicidio
Sepultura Panteón de Hombres Ilustres
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padres Antonio Cánovas García
Juana del Castillo
Cónyuge
  • María de la Concepción Espinosa de los Monteros (1860-1863)
  • Joaquina de Osma (1887-1897)
Información profesional
Ocupación Político, historiador, diplomático y escritor
Partido político
Miembro de
Distinciones
  • Caballero de la Orden de San Gregorio Magno
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1875)
Firma
Firma Cánovas del Castillo.png

Antonio Cánovas del Castillo (nacido en Málaga el 8 de febrero de 1828 y fallecido en Mondragón el 8 de agosto de 1897) fue un importante político e historiador español. Fue una figura clave en la política de España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Cánovas redactó el Manifiesto de Manzanares al inicio del Bienio progresista. Fue un miembro destacado de la Unión Liberal. Apoyó mucho a Alfonso XII y fue el principal creador del sistema político de la Restauración. Durante este periodo, fue el líder del Partido Conservador, que él mismo fundó. Fue presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder principalmente con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.

Durante sus gobiernos, se aprobó la Constitución española de 1876. También ayudó a establecer el sistema de turno pacífico. Este sistema buscaba dar una imagen de democracia y poner fin a la inestabilidad política que el país había sufrido durante décadas. Esta estrategia se reforzó en 1885 con el Pacto de El Pardo. El objetivo era evitar que la muerte del rey Alfonso XII desestabilizara la política española. Sus gobiernos se caracterizaron por el desarrollo económico, la creación del Código de Comercio, y conflictos con Cuba que llevaron a la guerra de Independencia cubana. Cánovas falleció en 1897, durante su sexto mandato.

El «canovismo» es el nombre de la corriente política que buscaba establecer un sistema representativo liberal. Este sistema era tradicional y no revolucionario, similar al modelo británico de la época. Se apoyaba en la monarquía como un elemento moderador. Cánovas creía en el bipartidismo y la alternancia en el poder.

¿Cómo fue la vida de Antonio Cánovas del Castillo?

Sus primeros años y estudios

Antonio Cánovas del Castillo fue el hijo mayor de Antonio Cánovas García y Juana del Castillo y Estébanez. Su padre era maestro y su madre era prima del escritor Serafín Estébanez Calderón. Antonio fue un buen estudiante, especialmente interesado en la historia y las humanidades. A los quince años, en marzo de 1843, su padre falleció, dejándolo huérfano junto a sus cuatro hermanos.

Para salir adelante, trabajó como ayudante en la misma escuela de su padre. También combinó sus estudios con su pasión por el periodismo. A los diecisiete años, dirigía y escribía un semanario local llamado La Joven Málaga. En 1845, su tío Serafín Estébanez lo llamó a Madrid. Allí, Cánovas consiguió un trabajo como escribiente y luego en una compañía de ferrocarriles. Esto le permitió pagar sus estudios de Derecho, que combinaba con el periodismo.

Después de tres años, pudo traer a toda su familia a Madrid. También ayudó a muchos amigos de Málaga a conseguir empleo. Desde joven, mostró una gran habilidad para la política y la gestión. Incluso vendía los apuntes de sus clases de Derecho para obtener dinero. En el ámbito literario, escribió críticas de teatro para el semanario La Patria de Madrid, del que fue director desde 1850. En abril de 1849, ingresó en el Ateneo con una importante lección sobre Las siete partidas.

En esa época, Cánovas estaba muy interesado en la historia de España. Entre 1851 y 1854, publicó Historia de la decadencia de España (1854). También escribió una novela histórica, La campana de Huesca: crónica del siglo XII (1852), y un drama histórico sobre la princesa de Éboli. Colaboró con varios artículos en el Compendio histórico de todas las monarquías.

Sus primeros pasos en la política

Cánovas comenzó su carrera política con Joaquín Francisco Pacheco. Pacheco era un jurista y político que lideraba un grupo del Partido Moderado más centrista, conocidos como los "puritanos". Este grupo incluía a escritores, banqueros y otros políticos influyentes. Mientras era redactor y director de La Patria, Cánovas también colaboraba en otros periódicos.

Pacheco llegó a presidir el Consejo de Ministros bajo Leopoldo O'Donnell. O'Donnell fue el impulsor de la revolución de 1854, proclamada con el «Manifiesto de Manzanares» que Cánovas había escrito. En 1854, Cánovas fue elegido diputado por Málaga. Después de la caída de O'Donnell, fue nombrado gobernador civil de Cádiz.

Archivo:Los diputados pintados por sus hechos, Peralta, Palau y Generés, Cánovas del Castillo, García Briz (cropped) Antonio Cánovas del Castillo
Retrato de Cánovas hacia 1869

Cánovas se casó con María de la Concepción Espinosa de los Monteros y Rodrigo de Villamayor el 20 de octubre de 1860. Ella falleció dos años después, el 3 de septiembre de 1863.

Fue nombrado ministro de Gobernación en 1864 y ministro de Ultramar en 1865.

Después de la Revolución de 1868 y el fin de la monarquía borbónica, Cánovas se encargó de preparar el regreso de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

La Restauración Borbónica y su sistema político

En 1874, varios periódicos en Madrid apoyaban el regreso de los Borbones. Bajo la influencia de Cánovas, el príncipe Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874. El general Arsenio Martínez Campos quería que Alfonso XII fuera proclamado rey. Cánovas prefería evitar cualquier posibilidad de guerra civil. Sin embargo, Martínez Campos se adelantó y proclamó a Alfonso XII como rey el 29 de diciembre.

Cánovas se distanció de esta acción militar. Puso en marcha el sistema de la Restauración. Para dejar de lado al Partido Demócrata, propuso un sistema de dos partidos principales: conservadores y progresistas. Estos partidos se alternarían en el poder. Cánovas admitió que su modelo era similar al sistema británico de tories y whigs. El objetivo era lograr estabilidad política y evitar conflictos. Así, Cánovas fue presidente del Consejo de Ministros siete veces bajo Alfonso XII.

Archivo:Cánovas Madrazo
Antonio Cánovas del Castillo, por Ricardo de Madrazo (1896, óleo sobre tela, 63 × 54 cm, Senado)

Bajo su gobierno, se aprobó la Constitución de 1876. Esta Constitución establecía que la alternancia pacífica en el poder era necesaria para la estabilidad política. Esto se logró a través del turno de partidos. El nuevo sistema, basado en la Constitución de 1876, era en teoría una democracia parlamentaria. Cánovas defendía el sistema de dos partidos. Favoreció la formación de un Partido Liberal que aceptara el sistema. Pactó con el líder liberal Sagasta el turno político obligatorio, mediante el Pacto del Pardo en 1885.

Inicialmente, Cánovas estableció el sufragio restringido en 1878. Esto significaba que solo una parte de la población podía votar. No fue hasta 1890 que se consideró el restablecimiento del sufragio universal masculino, que permitía votar a todos los hombres. Cánovas ocupó el cargo de presidente del Consejo de Ministros el tiempo que consideró necesario. En 1881, Sagasta estuvo preparado para acceder al poder.

Cánovas formaba parte de grupos que apoyaban la continuidad de la esclavitud en las colonias. A pesar de esto, y bajo la presión de grupos que buscaban su fin, firmó la abolición definitiva de la esclavitud en España en 1880. Esta abolición fue gradual en Cuba, con un sistema de "patronato" que duró hasta el 7 de octubre de 1886.

Se casó por segunda vez con Joaquina de Osma y Zavala el 14 de noviembre de 1887. Joaquina era hija de un diplomático peruano. Como regalo de bodas, los padres de Joaquina les dieron un palacio en la calle Serrano de Madrid.

El final de su vida

Archivo:Angiolillo-assassinato
Ilustración del fallecimiento de Cánovas en un libro de Francisco Pi y Margall
Dibujo del cuerpo de Cánovas del Castillo realizado por Juan Comba sobre una fotografía del conde de Aldana.

Cánovas falleció el 8 de agosto de 1897 en el balneario de Santa Águeda, en Mondragón, Guipúzcoa. Su muerte fue causada por un individuo italiano. Este individuo declaró que su acción fue una venganza por eventos ocurridos en Barcelona en junio de 1896.

Se conservan descripciones detalladas de lo sucedido. Después de asistir a misa y enviar un telegrama, Cánovas se dirigió al comedor con su esposa. Ella se detuvo a hablar, y él se sentó a leer el periódico La Época. Recibió un primer impacto, se levantó, y recibió un segundo y un tercero. Falleció una hora después. El individuo fue juzgado rápidamente y ejecutado el 19 de agosto.

Práxedes Mateo Sagasta, su rival político y amigo, dijo: «Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tú». En 1901, Alfonso XIII concedió a su viuda, Joaquina de Osma y Zavala, el título de duquesa de Cánovas del Castillo.

¿Qué ideas políticas tenía Cánovas?

Se dice que las dos figuras que más influyeron en las ideas políticas de Cánovas fueron Edmund Burke y Joaquín Francisco Pacheco. Cánovas defendía una visión de la nación como algo natural y no creado por el ser humano.

No estaba a favor del sufragio universal, que es el derecho de todos los ciudadanos a votar. Él pensaba que el sufragio universal podía llevar a problemas sociales.

En cuanto a su idea de nación, para él "era cosa de Dios o de la naturaleza, no de invención humana". En 1882, en un discurso en el Ateneo de Madrid, dijo que la nación no es el resultado de una votación diaria. Creía que el vínculo de nacionalidad es muy fuerte y duradero.

Obras importantes de Antonio Cánovas del Castillo

Cánovas del Castillo fue un escritor prolífico. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:

Narrativa

  • La campana de Huesca. Crónica del siglo XII, 1852.

Ensayos y conferencias

  • Problemas contemporáneos, 1884-1890, 3 volúmenes.
  • Artes y letras, 1887.
  • Estudios del reinado de Felipe IV, 1888, 2 volúmenes.
  • Criterio histórico con que las distintas personas que en el descubrimiento de América intervinieron han sido después juzgadas: Conferencia inaugural de D. Antonio Cánovas del Castillo, pronunciada el día II de febrero de 1891. Madrid, Establecimiento tip. "Sucesores de Rivadeneyra", 1892.

Discursos

  • De cómo he venido yo á ser doctrinalmente proteccionista, Imprenta de Fortanet, 1891.
  • Discursos pronunciados en el Congreso de los Diputados por el Excmo. Sr. Don Antonio Cánovas del Castillo, Imprenta de la librería de Miguel Guijarro, 1886.

Historia

  • Apuntes para la historia de Marruecos, Madrid: Impr. de La América, 1860.
  • Dirección de la Historia general de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia; bajo la dirección del Sr. Antonio Cánovas del Castillo, Madrid: El Progreso Editorial, 1890-1894, 18 volúmenes.
  • Historia de la decadencia de España desde Felipe III hasta Carlos II. 1854. Segunda edición, con prólogo de J. Pérez de Guzmán. Madrid, 1910.
  • "Del principio y fin que tuvo la supremacía militar de los españoles en Europa con algunas particularidades de la batalla de Rocroy", en Revista de España, 1868.
  • "De las ideas políticas de los españoles durante la Casa de Austria", en Revista de España, 1869.
  • "Roma y España a mediados del siglo XVI", Revista de España, 1868.
  • La Casa de Austria en España: Bosquejo histórico, 1869.
  • De la escarapela roja y las banderas y divisas usadas en España. Madrid: T. Fortanet, 1871.
Archivo:Mausoleo de Cánovas del Castillo (Madrid) 03
Mausoleo de Cánovas, por Agustín Querol (1906-1908), en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid

Lírica

  • Obras poéticas, 1887.

Galería de imágenes

Ver también

  • Plaza de Cánovas del Castillo
  • Paseo de Cánovas
  • Lista de Presidentes del Consejo de Ministros de España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Cánovas del Castillo Facts for Kids

kids search engine
Antonio Cánovas del Castillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.