Ricardo Madrazo para niños
Datos para niños Ricardo de Madrazo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de febrero de 1852 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 1917 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Federico Madrazo Luisa Garreta |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y escultor | |
Movimiento | Orientalismo | |
Ricardo de Madrazo y Garreta (nacido en Madrid, España, el 7 de febrero de 1852 y fallecido en la misma ciudad el 18 de agosto de 1917) fue un talentoso pintor español. Pertenecía a una familia de artistas muy reconocida. Su padre, Federico Madrazo, también fue un pintor importante, y Ricardo aprendió mucho de él. Su hermano, Raimundo Madrazo, también se dedicó a la pintura.
Ricardo fue influenciado por otro gran pintor, Mariano Fortuny, especialmente en su estilo detallado y en los temas de Oriente. Por eso, se le considera parte del grupo de pintores orientalistas españoles. Era muy bueno haciendo retratos y también sabía mucho sobre cómo clasificar la pintura antigua.
Contenido
La vida de Ricardo de Madrazo
Ricardo Frederico de Madrazo y Garretta nació en Madrid en una familia con una larga tradición artística. Su abuelo, José Madrazo, fue un pintor famoso y director del Museo del Prado. Su padre, Federico Madrazo, también era pintor. Sus tíos, Luis de Madrazo y Pedro de Madrazo y Kuntz, también eran artistas o críticos de arte. Su hermano, Raimundo Madrazo, siguió sus pasos en la pintura. La familia Madrazo fue una de las más importantes en el arte español del siglo XIX.
Sus primeros estudios de arte
Ricardo y su hermano Raimundo comenzaron a estudiar arte con su padre. Después, Ricardo continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí tuvo maestros como Joaquín Espalter y los escultores Ricardo Bellver y Ponciano Ponzano.
La influencia de Mariano Fortuny
En 1866, Ricardo se hizo amigo de Mariano Fortuny, un pintor que tuvo una gran influencia en su arte y en su vida. Al año siguiente, Fortuny se casó con la hermana de Ricardo, Cecilia de Madrazo. Ricardo acompañó a la familia Fortuny a Toledo y luego a Roma, donde estudió en la Accademia Chiggi. Más tarde, él y su hermano Raimundo trabajaron en el taller de Fortuny.

Ricardo volvió a viajar con Fortuny y su familia a París. Allí, se dedicó a copiar obras de arte en el Museo del Louvre y en el Museo del Luxemburgo. Durante la guerra franco-prusiana, Ricardo y Raimundo regresaron a España y se quedaron en Granada.
Más tarde, Ricardo viajó a Marruecos con Fortuny y José Tapiró y Baró, y luego regresó a Roma. Volvió a Marruecos después de la triste y temprana muerte de Fortuny en 1874. Tras la muerte de su amigo, Ricardo se encargó de su estudio, organizó sus obras y preparó una subasta en París. Mientras tanto, su hermana Cecilia dedicó el resto de su vida a cuidar la memoria de su esposo.

Regreso a Madrid y últimos años
Después de la muerte de Fortuny, Ricardo de Madrazo se movió entre París, Madrid y Tánger. Vivió un tiempo en Venecia, se casó en 1884 y finalmente se estableció en Madrid en 1885. Desde Madrid, hacía viajes anuales a París y Venecia.
Una vez en Madrid, Ricardo empezó a dedicarse más a los retratos, que eran la especialidad de su familia. Muchas personas importantes visitaron su estudio, como la reina María Cristina, el filántropo Archer Milton Huntington y el presidente William Howard Taft. Su gran conocimiento del arte antiguo lo convirtió en un experto muy solicitado. Ricardo de Madrazo falleció en Madrid el 18 de agosto de 1917 y fue enterrado en el Cementerio de San Isidro.
Obras destacadas
Algunas de las pinturas más conocidas de Ricardo de Madrazo son:
- Marroquíes
- Toledo: Turistas y Mendigos
- Un Mercado de Fez
- Alto en una Caravana árabe
- Atelier de Fortuny (Estudio de Mario Fortuny en Roma), de 1874 (se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña)
- Resto de la Caravana Árabe, de 1880
- Un Árabe de Sud, de 1881
Galería de imágenes
-
Retrato de Santiago Ramón y Cajal, 1910
Ver también
Véase también
En inglés: Ricardo de Madrazo Facts for Kids