robot de la enciclopedia para niños

Manifiesto de Sandhurst para niños

Enciclopedia para niños

El Manifiesto de Sandhurst fue un documento político muy importante. Lo firmó el príncipe Alfonso de Borbón, quien más tarde sería el rey Alfonso XII de España. En ese momento, el príncipe estaba estudiando en la Real Academia Militar de Sandhurst en el Reino Unido, por eso el manifiesto lleva ese nombre.

Este documento se hizo público el 1 de diciembre de 1874, justo después de que el príncipe cumpliera diecisiete años. Fue escrito con mucho cuidado por Antonio Cánovas del Castillo, quien era el líder de un grupo que apoyaba el regreso de Alfonso al trono. El objetivo de Cánovas era que la gente entendiera que España ya tenía un rey listo para gobernar.

El manifiesto se publicó en la prensa española el 27 de diciembre. Poco después, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos hizo un anuncio importante en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey de España. Este movimiento no encontró mucha resistencia. Cánovas rápidamente tomó el control del gobierno provisional mientras esperaban al rey. Esto marcó el inicio de un periodo conocido como la Restauración borbónica.

¿Qué Fue el Manifiesto de Sandhurst?

El Manifiesto de Sandhurst fue una carta o declaración política. Fue firmada por el príncipe Alfonso, quien era hijo de la reina Isabel II de España. En ese momento, Alfonso tenía diecisiete años y estaba en el exilio, es decir, viviendo fuera de España. Había estudiado en varios países y terminó su formación militar en la Real Academia Militar de Sandhurst en el Reino Unido.

¿Cómo Era España Antes del Manifiesto?

Antes del Manifiesto, España había pasado por un periodo de mucha inestabilidad política. Después de la revolución de 1868, que hizo que la reina Isabel II dejara el trono, hubo varios gobiernos diferentes. Este tiempo se conoce como el Sexenio Democrático. En 1874, la República había caído después de un evento liderado por el general Pavía. El poder estaba entonces en manos del general Serrano.

Antonio Cánovas del Castillo había trabajado en política antes y había ocupado varios puestos importantes. A partir de 1873, se dedicó a organizar el regreso de la familia real de los Borbones a España. Él fue la persona clave detrás de la Restauración borbónica.

¿Quién Ayudó a Escribir el Manifiesto?

Archivo:Queen Victoria at Sandhurst
Vista de la Real Academia Militar de Sandhurst con la estatua de la reina Victoria en primer plano. Allí estaba cursando estudios militares el príncipe Alfonso desde octubre de 1874.

Aunque el príncipe Alfonso lo firmó, la carta-manifiesto fue escrita por Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas era el líder principal del movimiento que quería el regreso de Alfonso al trono. El príncipe había ingresado en la Academia Militar de Sandhurst en octubre de 1874 por idea de Cánovas. Esto buscaba mejorar su imagen como futuro rey.

El manifiesto se presentó como una respuesta a las muchas felicitaciones que el príncipe había recibido desde España por su cumpleaños número 17. Una de esas felicitaciones venía de la nobleza, que le decía que estaba "tocando los umbrales de la edad viril" y que sus estudios militares le enseñarían a "obedecer para saber mandar".

El texto del manifiesto fue revisado por varias personas, incluida la exreina Isabel II de España. Luego, fue enviado a varios periódicos importantes en Europa, como el Morning Post y The Times en Inglaterra, La Liberté en Francia y Die Presse en Austria.

¿Qué Decía el Manifiesto?

Archivo:Antonio Cánovas del Castillo, Perea & Rico
Antonio Cánovas del Castillo en 1872. Desde agosto de 1873 encabezó la causa «alfonsina» y fue el autor del Manifiesto.

En el Manifiesto, el príncipe Alfonso ofrecía restaurar la "monarquía hereditaria y representativa" en su persona. Decía que él era el "único representante del derecho monárquico en España" y que esto era lo único que podía dar confianza al país. Afirmaba que la nación estaba "huérfana de todo derecho público y privada de sus libertades".

El manifiesto terminaba con una frase importante: "Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal". Con esto, Alfonso quería mostrar que sería un rey que respetaría las tradiciones, pero también las ideas modernas.

Los expertos en historia, como Ramón Villares, dicen que el Manifiesto de Sandhurst es un resumen muy claro de los principios del nuevo gobierno que se quería establecer. Destacan tres ideas principales:

  • La continuidad de la familia real en el trono.
  • Una monarquía que gobernara junto con un parlamento (Cortes).
  • El compromiso del príncipe de ser patriota, liberal y católico.

Otros historiadores, como Feliciano Montero, también coinciden en que el Manifiesto fue una "síntesis perfecta" de las ideas para la restauración. Señalan que buscaba llenar un vacío político, reconciliar a diferentes grupos, compartir el poder entre el rey y las Cortes, y ofrecer una solución tolerante a la cuestión religiosa.

En resumen, el Manifiesto fue un documento muy hábil. Puso en boca de Alfonso las ideas fundamentales de la Restauración. Expresaba el deseo de reconciliación, el carácter tradicional pero abierto de la monarquía constitucional, y la necesidad de superar los problemas políticos anteriores. También mostraba la importancia de unir la tradición católica con la libertad.

¿Qué Pensaba el Príncipe Alfonso?

Lo que el príncipe Alfonso pensaba realmente se puede ver en una carta que le envió a su madre el 30 de noviembre de 1874, un día antes de que el Manifiesto se hiciera público. En esa carta, Alfonso decía que su tarea sería unir a todas las personas inteligentes del país. Quería eliminar la idea de "partidos" y reemplazarla por la de "regeneración de la Patria". Su objetivo era mejorar la agricultura, la industria y el comercio de España, y poner en orden las finanzas.

El príncipe creía que, una vez que España estuviera fuerte y ordenada, los partidos políticos podrían volver a existir, pero eso sería en el tiempo de sus hijos. En su propio reinado, no quería partidos, porque pensaba que debían luchar juntos contra los problemas del país, como en una guerra.

Sin embargo, la historiadora Ángeles Lario ha señalado que, cuando Alfonso se convirtió en rey, sí respetó la existencia de los partidos políticos. Alfonso XII siempre dejó claro que quería gobernar de forma constitucional, como en el Reino Unido. Por eso, le interesaba mucho cómo funcionaban las instituciones británicas.

El historiador Carlos Dardé comenta que no se podía esperar que un adolescente, por muy inteligente que fuera, encontrara la fórmula para dar estabilidad a España. Alfonso XII apoyó las ideas de unidad y concordia, pero se sintió confundido al ver algunos problemas en el gobierno, como la corrupción. No entendía por qué Cánovas permitía esas cosas.

Galería de imágenes

kids search engine
Manifiesto de Sandhurst para Niños. Enciclopedia Kiddle.