robot de la enciclopedia para niños

Juan Catalina García (historiador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Catalina García López
Museo Arqueológico Nacional - FD01108 - Juan Catalina García.jpg
Información personal
Nombre en español Juan Catalina García y López
Nacimiento 24 de noviembre de [1845
Salmeroncillos de Abajo
Fallecimiento 18 de enero de 1911
Madrid
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Juana María de las Mercedes Pérez Menéndez
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación arqueólogo e historiador
Cargos ocupados
Título Director del Museo Arqueológico Nacional de España
Término 1900-1911
Predecesor Juan de Dios de la Rada y Delgado
Sucesor Rodrigo Amador de los Ríos y Villalta
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Juan Catalina García López (nacido en Salmeroncillos de Abajo el 24 de noviembre de 1845 y fallecido en Madrid el 18 de enero de 1911) fue un importante arqueólogo, historiador, bibliógrafo y político español. Dedicó su vida al estudio del pasado y a la conservación del patrimonio cultural de España.

La vida de Juan Catalina García López

Juan Catalina García López nació en un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca en 1845. Desde joven, mostró interés por el estudio.

Sus primeros años y educación

Estudió la secundaria en Guadalajara. Después, se mudó a Madrid para asistir a la Universidad de Madrid. Allí, se graduó en Filosofía y Letras, y también en Derecho. Además, obtuvo un título en la Escuela Superior de Diplomática.

Su padre, que era maestro, se trasladó a Madrid en 1868. Juan Catalina vivió con él y comenzó a colaborar en periódicos y revistas desde muy joven. Más tarde, escribió en revistas especializadas en su campo, como la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. También publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia.

Su familia y carrera profesional

En 1871, Juan Catalina se casó con Juana María de las Mercedes Pérez Menéndez. Tuvieron siete hijos, aunque solo tres de ellos le sobrevivieron.

A los 25 años, en 1870, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Esto significaba que la Academia reconocía su trabajo y lo invitaba a colaborar.

En 1885, ganó un concurso para ser profesor de Arqueología y Organización de Museos en la Escuela de Diplomática. Esto le permitió unirse al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Ese mismo año, fue nombrado Cronista Oficial de la Provincia de Guadalajara.

En 1891, junto con Fidel Fita, fue nombrado encargado de la Exposición Histórica Europea. Esta exposición se celebró en Madrid para conmemorar los 400 años del Descubrimiento de América.

Sus últimos años y legado

El 27 de mayo de 1894, Juan Catalina se convirtió en miembro de número de la Real Academia de la Historia. Dentro de la Academia, ocupó importantes cargos. Fue Anticuario desde 1901 y Secretario perpetuo desde 1908. En estos roles, ayudó a organizar y catalogar las colecciones de arte de la institución.

En 1908, también obtuvo las cátedras de Arqueología y Numismática en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Combinó este trabajo con su puesto como director del Museo Arqueológico Nacional hasta su fallecimiento.

Juan Catalina García López perdió casi toda la vista debido a su intenso trabajo estudiando manuscritos y libros. Falleció en Madrid el 18 de enero de 1911. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo.

Ocupó varios cargos públicos importantes. Fue consejero de Instrucción del Reino y senador del reino en tres ocasiones. También fue secretario de la Junta de Iconografía y vicepresidente de la Comisión de Excavaciones de Numancia.

¿Qué obras importantes realizó?

Juan Catalina García López dejó un gran legado de publicaciones y trabajos.

Sus principales escritos

Una de sus obras más destacadas es la Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo XIX. La Biblioteca Nacional de España premió este trabajo en 1897.

También publicó el Fuero de Brihuega en 1887. Este fuero era un conjunto de leyes y derechos que el arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximenez de Rada, había otorgado a la villa de Brihuega en el siglo XIII.

Además, escribió muchos otros libros y artículos especializados. Elaboró el Catálogo del Patrimonio Artístico de Guadalajara, un encargo del Ministerio de Instrucción Pública. Aunque no pudo terminarlo antes de morir, dejó un gran avance que aún se conserva.

Su trabajo en arqueología

Como le gustaba viajar, el experto en inscripciones antiguas, padre Fidel Fita, le pedía dibujos y copias de inscripciones antiguas de los lugares que visitaba. Juan Catalina también participó en importantes excavaciones arqueológicas. Algunas de estas excavaciones fueron en el cerro del Bu, Cifuentes, Recópolis, Numancia y en las Cuevas de Perales de Tajuña.

Publicaciones destacadas

  • Bibliografía de la Sociedad Económica matritense (1877).
  • Biblioteca de autores y escritores de la provincia de Guadalajara, 1899.
  • Ensayo de una Tipografía Complutense, 1889.
  • La edad de piedra y el hombre terciario (1878 y 1879).
  • Fuero de Bribuega 1887.
  • La Alcarria en los primeros siglos de su reconquista, discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia.
  • El libro de la provincia de Guadalajara.
  • Castilla y León durante los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III, 3 volúmenes, entre 1892 y 1893.
  • Relaciones Topográficas de los pueblos de Guadalajara, 6 tomos, 1903-1911.
  • Vuelos Arqueológicos (narraciones de arte), 1911 (publicado después de su muerte).
  • Rasgo histórico acerca de Nuestra Señora de la Antigua, de Guadalajara, 1884.
  • Diario de un patriota complutense, 1894.

Reconocimientos y honores

En 1893, Juan Catalina García López recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Esta es una alta distinción en España que se otorga a personas que han realizado servicios extraordinarios.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Catalina García (historiador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.