Departamento de Amazonas (Perú) para niños
Datos para niños Amazonas |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
|
||||
|
||||
Himno: Himno de la Región Amazonas | ||||
Coordenadas | 6°13′S 77°51′O / -6.22, -77.85 | |||
Capital | Chachapoyas | |||
Ciudad más poblada | Bagua Grande | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | quechua, awajún, huambisa | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador regional Congresistas |
Gilmer Horna Corrales |
|||
Subdivisiones | 7 Provincias 84 Distritos |
|||
Fundación Ley |
21 de noviembre de 1832 | |||
Superficie | Puesto 9.º | |||
• Total | 39 249,13 km² | |||
Altitud | ||||
• Máxima | n/d m s. n. m. | |||
• Mínima | n/d m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 433 717 hab. • 223 299 hombres • 210 418 mujeres |
|||
• Densidad | 11,05 hab./km² | |||
Gentilicio | amazonense | |||
PIB (nominal) | Puesto 21.º | |||
• Total (2019) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | 0.716 (21.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Prefijo telefónico | +51-41 | |||
ISO 3166-2 | AMA | |||
Ubigeo | 01 | |||
Sitio web oficial | ||||
Amazonas es uno de los 24 departamentos que forman la República del Perú. Su capital es Chachapoyas y su ciudad más grande es Bagua Grande. Este departamento abarca unos 39.200 kilómetros cuadrados de terreno. Gran parte de su territorio está cubierto por la selva, con ríos importantes como el río Marañón, el río Santiago y el río Utcubamba.
Amazonas se encuentra en el norte de Perú. Limita con los departamentos de Cajamarca al oeste, La Libertad al sur, San Martín al sureste y Loreto al este. También comparte frontera con Ecuador al norte. En 2017, Amazonas tenía una población de 379.384 habitantes. Es uno de los departamentos con menor densidad de población en Perú.
Contenido
Historia de Amazonas
¿Cómo se formó el departamento de Amazonas?
Durante la época del Virreinato, la mayor parte de lo que hoy es Amazonas era conocido como el partido de Chachapoyas. En 1802, algunos pueblos fueron trasladados a la Comandancia General de Maynas.
Después de la independencia de Perú en 1821, Chachapoyas se convirtió en una provincia del departamento de Trujillo. El 21 de noviembre de 1832, se creó el departamento de Amazonas. Incluía las provincias de Chachapoyas, Pataz y Maynas.
Con el tiempo, algunas provincias se separaron o se unieron. Por ejemplo, Pataz regresó a La Libertad en 1840. En 1853, Maynas se convirtió en el Gobierno Político-Militar de Loreto. Así, Chachapoyas quedó como la única provincia de Amazonas por un tiempo. Luego, se crearon nuevas provincias como Luya (1861), Bongará (1870), Rodríguez de Mendoza (1932), Bagua (1941), Utcubamba y Condorcanqui (1984).
¿De dónde viene el nombre "Amazonas"?
El nombre "Amazonas" para este departamento es un poco curioso. Se le dio este nombre porque una de las provincias originales, Maynas, incluía parte del río Amazonas y sus afluentes. Sin embargo, el río Amazonas no pasa por el territorio actual del departamento. Por eso, el nombre es un "topónimo residual", es decir, un nombre que quedó de una división territorial anterior.
Antiguos pobladores y su vida
Las primeras comunidades en Amazonas vivieron en la cuenca baja del río Utcubamba. Se han encontrado dibujos en rocas de hace mucho tiempo. Más tarde, se desarrolló la cultura Bagua (entre 1300 y 200 años antes de Cristo). Esta zona era un punto de encuentro para el intercambio de productos entre la selva baja, la costa y la cordillera.
En 1549, el capitán español Diego Palomino exploró la región. Él describió cómo vivían los habitantes del bajo Utcubamba en el siglo XVI:
- Viviendas: Usaban casas hechas con ramas y paja para la lluvia. Cuando no llovía, preferían casas más abiertas para el calor.
- Ropa: Los hombres usaban camisetas y mantas de algodón. Las mujeres se cubrían con una pequeña manta y fajas.
- Cabello: Llevaban el cabello largo y trenzado.
- Alimentos: Comían maíz, camote, yuca, maní y muchas frutas. También pescaban y recolectaban miel.
- Habilidades: Eran excelentes nadadores. Podían cruzar el río Utcubamba llevando a sus hijos o alimentos.
Lamentablemente, hacia 1580, la población de esta zona disminuyó mucho. Esto se debió a las enfermedades y a los trabajos forzados impuestos por los españoles.
Culturas antiguas y eventos importantes
En el sur de Amazonas, floreció la importante cultura Chachapoyas. Sus construcciones, como la fortaleza de Kuélap, muestran lo avanzados que eran. En la provincia de Luya también se desarrollaron las culturas Chipuric y Revash.
Alrededor de 1475, la región pasó a formar parte del Imperio inca. Luego, los españoles llegaron y fundaron la ciudad de Chachapoyas en 1538. Esta ciudad fue clave para la exploración de la selva. Los habitantes de Amazonas apoyaron la independencia de Perú. En 1821, lucharon en la batalla de Higos Hurcos, logrando la libertad del dominio español.
En 1995, hubo un conflicto en la frontera con Ecuador. En 2009, un conflicto social entre la policía y comunidades indígenas causó un enfrentamiento.
Geografía de Amazonas
El departamento de Amazonas tiene una superficie de más de 4 millones de hectáreas. Aquí se encuentran diversos ecosistemas, como la selva baja, la selva alta (yungas), zonas andinas y bosques secos tropicales. La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.
Ríos y lagunas importantes
Los ríos más importantes son el Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco, Nieva y Santiago.
Entre las lagunas, destacan la Laguna de los Cóndores en Chachapoyas-Leymebamba y la Laguna de Pomacochas en Bongará, que está a más de 2000 metros sobre el nivel del mar.
Montañas y valles
El terreno de Amazonas es muy variado. Tiene zonas de montañas y de selva. Destaca la Cordillera del Cóndor, en la frontera con Ecuador. La Cordillera Central Andina da origen a la cuenca del Río Marañón.
En el norte, el terreno es más llano. Hacia el sur, es más montañoso y con mayores alturas. Hay pasos de montaña llamados "abras" y cañones profundos llamados "pongos". Algunos importantes son el Pongo de Manseriche y el Pongo de Rentema.
Clima y naturaleza
El clima en Amazonas varía mucho. Puede hacer 40°C en el norte y 2°C en las montañas del sur. La temperatura promedio es de 25°C. En la selva, las temperaturas son altas.
Amazonas es hogar de aves únicas, como el Colibrí maravilloso y la Lechucita bigotona. También hay mamíferos como el oso hormiguero, venado, monos y roedores. En sus ríos y lagunas viven peces como el zungaro, boquichico y trucha.
La región tiene árboles valiosos como la caoba y el cedro. También hay plantas medicinales como la quinaquina. Hace millones de años, en esta zona vivieron dinosaurios como el Titanosaurio y el Carnotaurus. También se encontró el fósil del Baguatherium, un mamífero gigante parecido a un rinoceronte que vivió hace 31 millones de años.
Organización de Amazonas
El departamento de Amazonas se divide en 7 provincias y 84 distritos. Cada provincia tiene su propia capital.
Provincias de Amazonas | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubigeo | Provincia | Superficie (km²) |
Población 2015 |
Densidad (/km²) |
Capital | Altitud m s. n. m. |
Distritos |
0101 | Chachapoyas | 3 312,37 | 55 201 | 15,00 | Chachapoyas | 2 339 | 21 |
0102 | Bagua | 5 652,72 | 76 921 | 12,69 | Bagua | 421 | 6 |
0103 | Bongará | 2 869,65 | 33 920 | 9,57 | Jumbilla | 1 991 | 12 |
0104 | Condorcanqui | 17 975,39 | 54 949 | 2,41 | Santa María de Nieva | 222 | 3 |
0105 | Luya | 3 236,68 | 51 849 | 14,93 | Lámud | 2 307 | 23 |
0106 | Rodríguez de Mendoza | 2 359,39 | 31 192 | 11,18 | Mendoza | 1 584 | 12 |
0107 | Utcubamba | 3 842,93 | 118 597 | 28,37 | Bagua Grande | 446 | 7 |
¿Quiénes son las autoridades de Amazonas?
Amazonas tiene un gobierno regional. El gobernador regional actual es Gilmer Horna Corrales. También elige a dos congresistas para representar al departamento en el Congreso.
Población de Amazonas
La población de Amazonas es de aproximadamente 417.508 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 10 personas por cada kilómetro cuadrado.
Transporte en Amazonas
El transporte principal en Amazonas es por carretera. Hay rutas asfaltadas y caminos de tierra. También hay un aeropuerto en Chachapoyas.
Para llegar a Amazonas desde la capital, Lima, se pueden tomar varias rutas terrestres. Algunas de ellas pasan por ciudades como Chiclayo, Jaén o Cajamarca.
Además, hay puertos fluviales importantes en ríos como el Marañón, que permiten el transporte por agua.
Cultura y tradiciones
El folklore de Amazonas es rico en leyendas e historias misteriosas. Muchos pueblos, lagunas y cerros tienen relatos sobre su origen.
Bailes típicos
Algunas danzas representativas de Amazonas son:
- La Chumaichada
- Huanca (baile)
- Los Danzantes de Levanto
- Carnaval Chachapoyas
Fiestas populares
En Amazonas se celebran varias festividades a lo largo del año:
- Fiesta patronal de Santiago Apóstol (julio)
- Carnavales en Chachapoyas (marzo)
- Semana Turística de Los Chachapoyas (junio)
- Fiesta Patronal Virgen Asunta (agosto)
- Fiesta Patronal del Señor de Gualamita (septiembre)
- Fiesta Patronal de San Nicolás (septiembre)
Economía de Amazonas

Amazonas tiene un gran potencial en la agricultura y la ganadería. Su economía se basa principalmente en estas actividades. Se produce mucho arroz, papa, maíz, café y caña de azúcar. También es importante el consumo de pescado.
Lugares para visitar
Amazonas ofrece muchos lugares interesantes para el turismo, tanto históricos como naturales.
Sitios arqueológicos
- Kuélap: Es el sitio arqueológico más famoso de Amazonas. Son ruinas muy bien conservadas en el Valle del Río Utcubamba. Se cree que fue habitada por unas 2.000 personas.
- Sarcófagos de Carajía: Pertenecen a la cultura Chachapoyas. Son sarcófagos de 2.5 metros de altura ubicados cerca de la Laguna de los Cóndores.
- Mausoleos de Revash: También de la cultura Chachapoyas, son cuevas usadas como tumbas.
- Museo Leymebamba: Inaugurado en el año 2000, guarda 219 momias encontradas en la Laguna de los Cóndores.
- Sitio arqueológico de Llactán o Anguyo Alto: Un conjunto de construcciones antiguas en la falda de la cordillera, que pudo ser un lugar de vigilancia.
Bellezas naturales
- Catarata Yumbilla: Con 895.4 metros de altura, es una de las cataratas más altas del mundo. Se encuentra en un bosque donde viven aves como el Gallito de las rocas y el colibrí cola de espátula.
- Catarata Gocta: Con 771 metros de altura, es la cuarta catarata más alta del mundo. Fue dada a conocer en 2006.
- Catarata de Chigliga: Un conjunto de 7 cataratas con una altura promedio de 75 metros, rodeadas de mucha flora y fauna.
- Cavernas de Cambiopitec: Dos cavernas que fueron habitadas por humanos en el pasado.
- Pongo de Manseriche: Un desfiladero de 12 km de largo donde el río se estrecha y causa un gran estruendo.
- Laguna de Pomacochas: Una laguna de 3 km de área, ideal para nadar, pescar y pasear en bote.
- Paraíso de las Orquídeas: Un lugar en la provincia de Bongará con más de 2500 variedades de orquídeas.
- Comunidades nativas: En Bagua y Condorcanqui viven los pueblos awajún y wampis, con sus propios idiomas y artesanías.
Monumentos históricos
Amazonas cuenta con varios monumentos históricos protegidos:
- Iglesia de San Carlos en Bongará.
- Centro histórico de la ciudad de Chachapoyas.
- Iglesia de Santa Ana de Chachapoyas.
- Casa de don Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas.
- Pampa de Higos Urco, lugar de una importante batalla por la independencia.
- Plaza Mayor y edificaciones de La Jalca.
- Iglesia y atrio de La Jalca.
- Plaza de Armas de Levanto.
- Iglesia y capilla Poza de Levanto.
- Casa del cacique de Levanto.
Educación en Amazonas
El departamento de Amazonas tiene 1.530 colegios, tanto públicos como privados. Hay escuelas de educación inicial, primaria y secundaria. También es la sede de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.