robot de la enciclopedia para niños

Kuélap para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kuélap
Kuélap
Patrimonio Cultural de la Nación
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Arquitectura de Kuelap.jpg
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo amazonasregion.png Amazonas
Subdivisión Provincia de Luya
Localidad Distrito de Tingo
Coordenadas 6°25′05″S 77°55′24″O / -6.41791667, -77.92333333
Historia
Tipo Fortificación
Cultura Cultura Chachapoyas
Mapa de localización
Kuélap ubicada en Amazonas (Perú)
Kuélap
Kuélap
Ubicación en Amazonas (Perú)
Kuélap ubicada en Perú
Kuélap
Kuélap
Ubicación en Perú

Kuélap, también conocida como Cuélap, es un sitio arqueológico muy importante que se encuentra en los Andes del noreste de Perú. Fue construido por la antigua cultura Chachapoyas.

Este lugar es un gran conjunto de construcciones de piedra. Se caracteriza por su tamaño impresionante y está ubicado sobre una plataforma artificial. Esta plataforma se extiende por casi 600 metros y tiene muros de hasta 19 metros de altura. Se asienta en la cima del Cerro Barreta, a unos 3000 metros sobre el nivel del mar.

Se cree que su construcción comenzó alrededor del siglo XI, cuando la cultura Chachapoyas estaba en su mejor momento. La gente vivió aquí hasta mediados del siglo XVI. Sus enormes muros y la forma en que están construidos los edificios muestran que era un lugar muy organizado. Tenía áreas para la administración, ceremonias religiosas y viviendas.

Desde 2013, Kuélap ha tenido problemas de estabilidad en sus estructuras. En abril de 2022, una parte de su muro exterior se derrumbó. El Ministerio de Cultura de Perú, con la ayuda de expertos, está trabajando para proteger el sitio. Realizan investigaciones para entender por qué ocurren estos derrumbes y cómo prevenirlos.

¿Dónde se encuentra Kuélap y cómo llegar?

El complejo arqueológico de Kuélap está en el departamento de Amazonas, en la Provincia de Luya.

Puedes llegar a Kuélap desde la carretera que va al distrito de Leimebamba. Cerca de Nuevo Tingo, hay un camino que sube hasta el monumento. También puedes tomar un sendero empinado desde el pueblo de El Tingo. Este sendero tiene 8.9 kilómetros de largo y sube 1200 metros.

Desde el 2 de marzo de 2017, es mucho más fácil llegar. Puedes usar un teleférico que te lleva directamente al complejo.

¿Quién descubrió Kuélap?

Este increíble lugar de la cultura Chachapoyas no fue muy conocido hasta 1843. Esto se debe a que la zona es muy boscosa y llueve mucho, lo que hacía difícil el acceso.

Sin embargo, el 31 de enero de 1843, un juez llamado Juan Crisóstomo Nieto visitó la zona. Guiado por los habitantes locales que ya conocían el sitio, pudo admirar su grandeza. Este momento es considerado el "descubrimiento" de Kuélap para el mundo exterior.

Después de esto, varios estudiosos se interesaron en Kuélap. Entre ellos, el francés Louis Langlois lo estudió en la década de 1930. El arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig ha dedicado mucho tiempo a investigar este sitio y la cultura Chachapoyas.

Archivo:KuelapForteresse 63
Fachada de la fortaleza de Kuélap.

¿Cómo es la arquitectura de Kuélap?

Archivo:Kuelap Steine
Frisos en piedra.

Acceso principal a la fortaleza

Archivo:Kuelap - Août 2007 - 06
Una de las tres entradas estrechas a la fortaleza.

La entrada principal era usada por personas importantes. No solo por su diseño, sino también por las piedras decoradas que la forman. Estas piedras tienen símbolos religiosos, como caras, animales y serpientes. Esta entrada muestra cómo el sitio fue creciendo con el tiempo, añadiendo capas de relleno para hacerla más alta y profunda.

El Templo Mayor

El Templo Mayor era uno de los lugares más sagrados de Kuélap. Este edificio tiene forma de cono invertido y mide 13.5 metros de diámetro en la parte superior. Aquí se encontraron muchas ofrendas y restos humanos, lo que sugiere que era un lugar para rituales. Alrededor del templo, se hallaron entierros y objetos de lugares lejanos de Perú.

La Plataforma Circular

La Plataforma Circular está justo encima del muro sur del sitio. Su función estaba muy relacionada con el Templo Mayor. Es probable que aquí viviera la persona encargada del templo. El final de la historia de Kuélap en esta plataforma fue un evento triste. Hubo un conflicto entre grupos locales, que terminó con un gran incendio. Esto ocurrió alrededor de 1570, cuando los españoles llegaron y cambiaron la forma de vida de los pueblos.

Pueblo Alto: ¿Cómo se organizaba?

El Pueblo Alto se encuentra en la parte norte y oeste de Kuélap. Tiene un muro que lo separa del resto del asentamiento. Se divide en tres secciones. Se puede entrar a las secciones norte y central por un lado, y a la sección sur, que era principalmente residencial, por otro.

Archivo:Kuelap - El Tintero - Août 2007
El Tintero.

Tumba inca en el Pueblo Alto Sur

Dentro de una estructura especial, se encontró una tumba inca. Pertenecía a un adolescente y tenía ofrendas de gran valor, como cerámica fina y objetos de metal. Se cree que podría ser una ofrenda especial, una costumbre inca en lugares religiosos importantes.

Sector Central del Pueblo Alto

Este sector pudo haber tenido una función pública en los últimos años de ocupación. Solo tiene tres estructuras de forma cuadrada y rectangular, que son de la época inca. Estas se construyeron sobre edificios circulares más antiguos. En el extremo sur, hay una estructura cuadrada muy dañada con muchos entierros humanos.

La Callanca

Archivo:Kuelap - Août 2007 - 05
Vista de Kuélap.

Este es un edificio de la época inca, el más grande del sitio. Es de forma rectangular y se cree que era una "Callanca". Estos edificios incas se usaban para ceremonias bajo techo o como alojamiento para viajeros e invitados importantes.

El Torreón

El Torreón es un edificio ceremonial sólido en el extremo norte del sitio. Forma parte del Pueblo Alto y está junto a un abismo. En la parte superior, se encontraron cientos de piedras redondas de caliza. Estas piedras se usaban como proyectiles para hondas, probablemente en ceremonias. No parece que tuvieran un uso defensivo importante.

¿Cuándo se construyó Kuélap y cómo se abastecía?

Es claro que Kuélap es mucho más antiguo que el Imperio inca. Por su tamaño, debió ser muy importante para la cultura Chachapoyas. La arquitectura de Kuélap es similar a otras construcciones de esta cultura. Sin embargo, no se sabe exactamente cuándo se construyó ni cuánto tiempo duró su esplendor. Tampoco se sabe por qué fue abandonado.

Hay muchas preguntas sin respuesta. Por ejemplo, ¿cómo transportaron las enormes piedras hasta la cima de la montaña? ¿Cómo lograron los arquitectos un sistema tan avanzado para drenar el agua de la lluvia? Hoy en día, los conductos están bloqueados, lo que causa que el monumento se "hinche" y las piedras se desprendan.

Tampoco se sabe cómo obtenían agua los habitantes. Quizás algunos de los recintos sin acceso servían como depósitos. La mayoría de los demás edificios probablemente eran almacenes de alimentos, como los tambos incas, que eran grandes depósitos de grano.

¿Cuál era la función de Kuélap?

No hay una respuesta única sobre la función de Kuélap. Popularmente, se le llama "fortaleza" por su ubicación y sus muros altos y fuertes. Algunos estudiosos, como Adolf Bandelier y Louis Langlois, pensaron que era un lugar fortificado para que la gente se refugiara en emergencias, similar a los castillos medievales en Europa.

Los muros altos y las entradas estrechas sugieren que Kuélap pudo haber sido construido para defenderse o para protegerse de intrusos. Pero esta idea no descarta otras posibilidades.

Considerando la función de otras construcciones monumentales en el antiguo Perú, Kuélap pudo haber sido un santuario. Aquí vivía una poderosa clase dirigente que se encargaba de la producción de alimentos. Usaban su autoridad y prácticas especiales para asegurar la colaboración de los poderes de la naturaleza. Creían que estos poderes controlaban el clima, y si no eran honrados, podían causar sequías o lluvias excesivas que pondrían en peligro la vida de las personas.

Más sobre Kuélap y la cultura Chachapoyas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kuélap Facts for Kids

kids search engine
Kuélap para Niños. Enciclopedia Kiddle.