robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Chachapoyas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Chachapoyas
Provincia del Perú
VIsta aérea de la ciudad de Chachapoyas.
Vista aérea de la ciudad de Chachapoyas
Flag of Chachapoyas.svg
Bandera
Escudo de Chachapoyas.png
Escudo

Mapa-Región-Amazonas-chachapoyas.svg
Coordenadas 6°20′00″S 77°48′00″O / -6.3333333333333, -77.8
Capital Chachapoyas
Idioma oficial Español
Entidad Provincia del Perú
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Región Amazonas Amazonas
Alcalde Percy Zuta Castillo
(2023-2026)
Distritos 23
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 21 de noviembre de 1538
(192 años de creada)
Superficie  
 • Total 3312 km²
Altitud  
 • Media 2335 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 63 188 hab.
 • Densidad 16,76 hab./km²
Gentilicio Chachapoyano, -na
Huso horario (UTC–5)
 • en verano (UTC–5)
Prefijo telefónico (+51) 41
Ubigeo 0101

La provincia de Chachapoyas es una de las siete provincias que forman el departamento de Amazonas en el nororiente de Perú. Limita al norte con las provincias de Luya y Bongará. Al este, se encuentra el departamento de San Martín y la provincia de Rodríguez de Mendoza. Al sur, también limita con el departamento de San Martín, y al oeste, con el departamento de Cajamarca.

Esta provincia fue establecida oficialmente el 21 de noviembre de 1832, por una ley firmada por el presidente Agustín Gamarra. Chachapoyas forma parte de la región norte de Perú.

¿De dónde viene el nombre Chachapoyas?

El nombre Chachapoyas podría venir de palabras aimaras. Se cree que chacha significa "gente" y phuyu significa "nube". Esto podría referirse a la "gente de las nubes", un nombre que se les daba a los antiguos habitantes de la zona.

¿Cómo se organiza la provincia de Chachapoyas?

La provincia de Chachapoyas está dividida en veintiún distritos. Cada distrito tiene su propia capital y gobierno local.

  • Asunción
  • Balsas
  • Chachapoyas
  • Cheto
  • Chiliquín
  • Chuquibamba
  • Granada
  • Huancas
  • Jalca Grande
  • Leimebamba
  • Levanto
  • Magdalena
  • Mariscal Castilla
  • Molinopampa
  • Montevideo
  • Olleros
  • Quinjalca
  • San Francisco de Daguas
  • San Isidro de Maino
  • Soloco
  • Sonche

¿Cuál es la capital de la provincia de Chachapoyas?

La ciudad principal y capital de esta provincia es Chachapoyas.

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Chachapoyas?

La provincia de Chachapoyas ofrece muchos lugares interesantes para visitar, tanto naturales como históricos.

Lugares naturales para explorar

  • ACP San Antonio (distrito de Chachapoyas): Es un área protegida de 400 hectáreas. Su objetivo principal es cuidar el hábitat del colibrí cola de espátula (Loddigesia Mirabilis), una especie de ave en peligro de extinción.
  • ACP Tilacancha (distritos de Levanto y San Isidro de Maino): Esta área se encuentra entre los 2700 y 3490 metros sobre el nivel del mar. Aquí puedes encontrar bosques y zonas de pastizales.
  • Bosque de Lopsol (distrito de San Isidro de Maino): Ubicado a 5 km de Maino, este bosque es hogar de diversas plantas como orquídeas y árboles de aliso. También viven animales como colibríes, loros y monos. Cerca de aquí, hay un sitio arqueológico.
  • Bosque de piedras Runa Runa (distrito de Cheto): A 3250 metros de altitud, este lugar tiene formaciones de piedras calizas que parecen esculturas naturales. Miden más de 5 metros de alto y fueron creadas por el viento.
  • Caverna de Shihual (distrito de Magdalena): Una gran cueva con estalactitas que cuelgan del techo. Es el hogar de muchos murciélagos. Cerca de la entrada, hay un sitio funerario antiguo.
  • Cascada de Palma (distrito de San Isidro de Maino): Esta cascada tiene tres saltos de agua y está rodeada de vegetación. Recibe su nombre por una palmera de unos 60 metros de altura que se encuentra en la zona.
  • Caverna de Parjujshs (distrito de Soloco): Una cueva muy grande con más de 4000 metros explorados. Se cree que podría tener hasta 20 km de galerías. Equipos de espeleólogos de varios países la han estudiado.
  • Cueva El Convento (distrito de San Isidro de Maino): Esta cueva de quince metros de profundidad es habitada por murciélagos. Los habitantes locales usan el excremento de los murciélagos como fertilizante para sus cultivos.
  • Laguna los Cóndores (distrito de Leimebamba): Una laguna de aguas azul-verdosas, de 4 km de largo. Su nombre se debe a los cóndores que vuelan por la zona. Cerca de aquí, se encontraron antiguas construcciones de la cultura Chachapoyas.
  • Lagunas de Huahuaycucha (distrito de San Isidro de Maino): Son cuatro lagunas alimentadas por el agua del subsuelo. Se encuentran a 3089 metros de altitud y están rodeadas de bosques pequeños.

Sitios culturales e históricos

  • Museo de Leimebamba (distrito de Leimebamba): Este museo se construyó para guardar una colección de 219 momias y 2000 objetos antiguos. Estos fueron encontrados en los mausoleos de la Laguna de los Cóndores.
  • Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana (distrito de Chachapoyas): Ubicado en la plazuela Santa Ana, este museo está en un templo reconstruido de 1556. Muestra objetos religiosos, imágenes y artesanías de la región.
  • Complejo arqueológico COCHABAMBA (distrito de Chuquibamba)
  • Complejo arqueológico de CONDECHACA (distrito de Levanto)
  • Complejo arqueológico de SHIHUAL (distrito de Magdalena)
  • Sitio arqueológico DE PURUNLLACTA (distrito de San Isidro de Maino)
  • Sitio arqueológico CHAQUIL (distrito de Soloco)
  • Sitio arqueológico CUENGUIMIA (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico de COLLACRUZ (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico de MACRO (distrito de Magdalena)
  • Sitio arqueológico de OLAN (distrito de Mariscal Castilla)
  • Sitio arqueológico de OLLAPE (distrito de La Jalca)
  • Sitio arqueológico de PAMAL (distrito de San Isidro de Maino)
  • Sitio arqueológico de TELLA (distrito de Magdalena)
  • Sitio arqueológico de YALAPE (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico DESPOBLADO (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico GOMAL (distrito de Soloco)
  • Sitio arqueológico LAGUNA DE LOS CÓNDORES (distrito de Leimebamba)
  • Sitio arqueológico MOLINOHUAYCO (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico NAVAR (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico PURUMLLACTA (distrito de Soloco)
  • Sitio arqueológico PURUN LLACTA (distrito de Cheto)
  • Sitio arqueológico PUYAN (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico REURÁN (distrito de Levanto)
  • Sitio arqueológico ROSURCO (distrito de Levanto)

¿Quiénes son las autoridades de Chachapoyas?

Autoridades regionales

  • Consejero regional: Engels Escobedo Portal (2023-2026).

Autoridades municipales

  • Alcalde: Percy Zuta Castillo (2023-2026).

¿Qué festividades se celebran en Chachapoyas?

Una de las celebraciones más importantes es el Raymillacta de los Chachapoyas. Se cuenta que el inca Túpac Yupanqui buscó un lugar especial para celebrar el Inti Raymi, la fiesta del dios Sol, fuera de Cusco. Al encontrar un hermoso paisaje, exclamó: "¡Raymipampa!", y allí se realizó la celebración.

Hoy en día, desde 1997, el Raymillacta o Fiesta del Pueblo se celebra cada año en la primera semana de junio en la ciudad de Chachapoyas. En este evento, todas las comunidades de la región participan. Muestran sus costumbres, bailes y platos típicos en un gran desfile por la plaza central. Es una excelente oportunidad para conocer la rica cultura de la gente de Chachapoyas.

Galería de imágenes

kids search engine
Provincia de Chachapoyas para Niños. Enciclopedia Kiddle.