robot de la enciclopedia para niños

Proyecto IPES para niños

Enciclopedia para niños

La Instalación Piloto Experimental Subterránea (IPES) fue un proyecto de investigación en España. Se intentó llevar a cabo en 1987 en un lugar llamado Aldeadávila de la Ribera, en Salamanca.

El proyecto IPES formaba parte de un programa de investigación de la Comunidad Económica Europea. Su objetivo era estudiar cómo diferentes tipos de rocas reaccionan a la presencia de materiales radiactivos. Esto ayudaría a saber qué rocas son las mejores para construir lugares seguros donde guardar residuos nucleares.

El proyecto IPES quería estudiar el granito, un tipo de roca. Las instalaciones de la central hidroeléctrica de Aldeadávila ya estaban excavadas en granito. Por eso, se eligió este lugar. Es importante saber que el IPES no era un lugar para guardar residuos nucleares. Era solo un laboratorio experimental para investigar.

Sin embargo, hubo muchas protestas y algunos incidentes. Por estas razones, el proyecto fue cancelado antes de que pudiera empezar.

¿Qué era el proyecto IPES?

El proyecto IPES era un laboratorio subterráneo. Su propósito principal era investigar cómo se comportan las rocas de granito cuando están cerca de fuentes de radiactividad. Esto es clave para entender dónde se podrían almacenar de forma segura los residuos que provienen de las centrales nucleares.

¿Por qué era importante este proyecto?

Este proyecto era parte de un esfuerzo más grande en Europa. Varios países estaban investigando diferentes tipos de rocas. Por ejemplo, en Bélgica se estudiaban las arcillas. En Alemania, se investigaban las rocas de sal. El IPES buscaba completar esta investigación estudiando el granito.

La idea era usar las galerías ya existentes en la presa de Aldeadávila. Esto ahorraba tiempo y recursos, ya que no había que excavar nuevas instalaciones desde cero.

Contexto de la energía en España

El proyecto IPES surgió en un momento de cambios importantes en el sistema de energía de España. En 1982, el gobierno decidió detener la construcción de nuevas centrales nucleares. A esto se le llamó "moratoria nuclear". Las empresas eléctricas recibieron una compensación económica por esta decisión.

También se creó una empresa llamada ENRESA. Su trabajo es gestionar los residuos radiactivos en España. En 1987, se aprobó un nuevo plan de energía. Este plan se enfocó en evitar el desperdicio de electricidad en el país.

Los sucesos de Aldeadávila

Cuando la gente de la región de las Arribes del Duero se enteró del proyecto IPES, comenzaron las protestas. Se formó un grupo llamado Coordinadora Antinuclear del Bajo Duero. Este grupo organizó manifestaciones en varias ciudades, como Aldeadávila, Salamanca, Valladolid y Madrid.

También hubo algunos actos de protesta en la región. Por ejemplo, se atacaron torres de tendido eléctrico. En abril de 1987, un año después de un importante accidente nuclear en Chernóbil, las protestas alcanzaron un punto alto. Un representante de la Diputación de Salamanca fue retenido por la población en el ayuntamiento de Aldeadávila. Fue liberado por la policía al día siguiente.

Más tarde, en septiembre, se usaron explosivos para derribar una torre eléctrica. La central hidroeléctrica de Aldeadávila era muy importante en Europa. No se pudo identificar a los responsables de estos actos.

Cancelación del proyecto

El 16 de octubre de 1987, el gobierno decidió cancelar el proyecto IPES. La razón oficial fue la falta de dinero. Sin embargo, se cree que la decisión fue política. El proyecto había generado mucho rechazo social y un alto costo político.

La mayoría de la gente pensaba que el IPES era en realidad un cementerio nuclear. Aunque era solo un laboratorio, esta idea generó mucha oposición. Además, Aldeadávila de la Ribera está cerca de la frontera con Portugal. Este país también se opuso al proyecto, lo que podría haber afectado las relaciones entre España y Portugal.

En 1987, hubo elecciones en España. La población de Salamanca mostró su descontento con el partido en el gobierno. Este partido perdió muchas alcaldías en la provincia, incluyendo Aldeadávila y Salamanca. También perdió el gobierno de la región de Castilla y León.

Consecuencias del IPES

El proyecto IPES tenía un costo estimado de unos 2.000 millones de pesetas. La Comunidad Económica Europea iba a aportar 700 millones. Al ser cancelado, el estudio sobre el granito que se iba a hacer en Aldeadávila tuvo que realizarse en otros países. Estos estudios se llevaron a cabo en instalaciones de Suiza, Suecia y Francia.

En la cultura popular

Las protestas contra el proyecto IPES son el tema principal de una novela. Se llama IPES y fue escrita por Daniel H. Barreña, un escritor y geólogo de Salamanca.

Véase también

Archivo:Presa de Aldeadavila
Presa de Aldeadávila, en cuyas galerías subterráneas se intentó poner en marcha el proyecto IPES.


kids search engine
Proyecto IPES para Niños. Enciclopedia Kiddle.