robot de la enciclopedia para niños

Albocácer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albocácer
Albocàsser
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Albocàsser.svg
Escudo

VGeneral Albocàsser.jpg
Albocácer ubicada en España
Albocácer
Albocácer
Ubicación de Albocácer en España
Albocácer ubicada en Provincia de Castellón
Albocácer
Albocácer
Ubicación de Albocácer en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Maestrazgo
• Partido judicial Castellón de la Plana
Ubicación 40°21′26″N 0°01′28″E / 40.3571915, 0.0245058
• Altitud 538 m
Superficie 82,29 km²
Población 1338 hab. (2024)
• Densidad 15,28 hab./km²
Gentilicio albocacense
bocacerense
(Val.) bocasí, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12140
Alcalde Isabel Albalat Celades (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor 15 de agosto
Sitio web Sitio web oficial

Albocácer (en valenciano y oficialmente Albocàsser) es un municipio y una localidad en la provincia de Castellón, dentro de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la comarca del Alto Maestrazgo, de la cual es la capital. En 2024, su población es de 1338 habitantes.

Geografía de Albocácer

Archivo:Localització d'Albocàsser respecte de l'Alt Maestrat
Albocácer en el Alto Maestrazgo

La villa de Albocácer es un punto importante para las comunicaciones en el norte de la provincia de Castellón. El pueblo está en un pasillo a menos de 600 metros de altitud. Este pasillo se extiende hacia el suroeste por Los Ibarsos y hacia el noreste por el corredor de Tírig, que llega hasta el llano de San Mateo.

Los ríos temporales, llamados ramblas, como la rambla Carbonera al suroeste y la Morellana-Valltorta al noreste, son los principales cursos de agua de la zona.

Clima y Naturaleza

El clima de Albocácer es templado. Las temperaturas en verano suelen estar entre 20°C y 24°C, y en invierno entre 3°C y 9°C. Las lluvias son típicas del clima mediterráneo, con más precipitaciones en otoño.

Las zonas más llanas se usan para la agricultura. El paisaje natural tiene mucha variedad de plantas. Antes había muchas encinas, y ahora se pueden ver arbustos como la coscoja. También crecen plantas aromáticas como el espliego, el romero, el tomillo y la ajedrea.

¿Cómo llegar a Albocácer?

Para llegar a Albocácer desde Castellón, puedes usar la carretera CV-10 y luego tomar las carreteras CV-15 y CV-164.

Barrios y Pueblos Cercanos

El municipio de Albocácer incluye varios núcleos de población:

  • La Calzada
  • Les Casetes
  • La Masia de Brusca
  • Masia Pati
  • San Pablo

Albocácer limita con otras localidades de la provincia de Castellón, como Ares del Maestre, Catí, Tírig, Cuevas de Vinromá, Sarratella, Sierra Engarcerán, Culla y Villar de Canes.

Historia de Albocácer

Archivo:1845, Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia, Defensa heróica de Albocacer (cropped)
Combates en la localidad durante la Primera Guerra Carlista

En Albocácer se han encontrado restos arqueológicos de tiempos muy antiguos, como de los íberos, romanos y árabes.

La villa de Albocácer fue fundada oficialmente el 25 de enero de 1239. En esa fecha, Don Blasco de Alagón, quien representaba al rey Don Jaime I, concedió un documento llamado "carta puebla" a Juan de Brusca y a otros treinta pobladores. Ellos se regían por las leyes de Aragón.

Más tarde, en 1243, Albocácer pasó a ser parte del señorío de la Orden de Calatrava. Esta orden confirmó la carta puebla el 24 de enero de ese mismo año. El 2 de junio de 1275, la orden cambió el territorio con Artal de Alagón. Él, a su vez, lo entregó al rey Jaime II el 14 de junio de 1293.

Albocácer se convirtió en villa durante el tiempo en que Artal de Alagón fue su señor (1275-1293). Al año siguiente, el rey entregó este lugar y otros a la Orden del Temple. Cuando esta orden se disolvió, Albocácer pasó a formar parte de la Orden de Montesa hasta el siglo XIX. Durante el siglo XIX, la localidad fue escenario de varios conflictos.

Población de Albocácer

Albocácer tiene una población de 1338 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Albocácer entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Albocácer

Archivo:Ayuntamiento de Albocàsser
Ayuntamiento de Albocácer

La agricultura de Albocácer se basa principalmente en el cultivo del almendro y el olivo. También se cultivan variedades de árboles frutales y productos de pequeñas huertas que se riegan con agua de noria.

En cuanto a la ganadería, hay granjas de aves y cerdos, y también se crían ovejas y cabras. La industria es pequeña y se dedica principalmente al sector textil, fabricando prendas de vestir.

Administración y Política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ismael Monfort Ferrando UCD
1983-1987 Ismael Monfort Ferrando AP
1987-1991 Manuel Querol Montañéz Independiente
1991-1995 José Manuel Sales Escrig PSPV-PSOE
1995-1999 José Manuel Sales Escrig PSPV-PSOE
1999-2003 Antonio Querol Ferrando PP
2003-2007 Antonio Querol Ferrando PP
2007-2011 Antonio Querol Ferrando PP
2011-2015 Antonio Querol Ferrando PP
2015-2019 Antonio Querol Ferrando PP
2019- Isabel Albalat Celades PSPV-PSOE

Patrimonio Histórico y Cultural

Albocácer cuenta con varios edificios y lugares de gran valor histórico y artístico.

Edificios Religiosos

Archivo:Ermitorio de Sant Pau, Albocásser, Castelló
Ermitorio de San Pablo, Albocácer
  • Ermita de los Santos Juanes. Es una construcción de finales del siglo XIII de estilo gótico. Tiene una sola nave con arcos puntiagudos y un techo de madera. Dentro hay un sepulcro de piedra y un retablo de los Santos Juanes Bautista y Evangelista del siglo XV.
  • Ermita de la Esperanza. Fue fundada en el siglo XV por Bernardo Fort y tiene una hospedería (lugar para alojarse) al lado.
  • Ermita de San Pedro Mártir. Del siglo XV, destaca por su interesante pórtico lateral.
  • Ermita y Hospedería de San Pablo. Declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. La hospedería se construyó a finales del siglo XVI y se amplió en el siglo XVIII. Tiene un patio central con arcos y una escalera de piedra de estilo gótico-catalán. La iglesia se empezó a construir en 1617.
  • Ermita de San Miguel. Data de los siglos XV al XVIII. Se encuentra en una zona con masías interesantes, como el conjunto del Mas de Brusca.
  • Iglesia parroquial. Es de estilo barroco y se empezó a construir a finales del siglo XVII. Tiene tres naves y capillas laterales. Su fachada de piedra es sencilla, con una portada de dos cuerpos. Dentro, guarda piezas de orfebrería y un retablo de la Virgen de la Esperanza, una hermosa obra del gótico internacional.
Archivo:Duque de Saboya, pintura mural, Albocàsser, Castellón
Duque de Saboya, pintura mural, Albocácer, Castellón

Edificios Civiles

Archivo:La Font de Tosca (Albocàsser)
La Font de Tosca

Lugares de Interés Natural y Arqueológico

Archivo:Valltorta Albocàsser
Pintura rupestre

El municipio de Albocácer tiene muchos lugares interesantes para visitar. Las cuevas con pinturas rupestres muestran la importancia de estos lugares desde hace mucho tiempo. El Ermitorio de San Pablo es un sitio tranquilo y bonito en una llanura fértil, habitada desde la época romana. Otros lugares como las Fuentes de Na Tosca y Masía Brusca también son atractivos. Muchas masías (casas de campo) en el municipio han sido restauradas para el turismo rural.

Fiestas Locales de Albocácer

Archivo:Bous Albocàsser
(Bous al carrer)
  • San Antonio Abad. Se celebra el fin de semana más cercano al 16 y 17 de enero. Destacan las "rossegades" (arrastre de árboles con caballos), una gran hoguera en la plaza de la iglesia y una procesión con animales. Durante la procesión, se lee la "publicata", un texto satírico anual sobre el pueblo.
  • Sant Pau. El 25 de enero se celebra el día de la carta puebla, que es el documento de fundación del pueblo.
  • Fiesta de La Oferta. Se celebra el fin de semana antes de carnaval. La gente ofrece productos locales como pasteles y dulces típicos, que luego se sortean en la plaza de la iglesia. El dinero recaudado se usa para el bien de la comunidad. Los grupos de amigos cenan y asisten a un baile de disfraces.
  • Semana Santa.
    • Domingo de Ramos: Por la mañana, bendición de palmas en la ermita de los Santos Juanes. Por la tarde, procesión al calvario con el canto del miserere y, al regreso, el canto del Rosario de la aurora.
    • Viernes Santo: Por la mañana, procesión al calvario con el canto del miserere. Por la noche, procesión del Santo Sepulcro.
    • Sábado Santo: Por la noche, se celebra la vigilia pascual.
    • Domingo de Resurrección: A las 7:45 se hace la despertà y el Rosario de la aurora. Luego, se celebra la misa y la Procesión del Encuentro.
  • Romerías a San Pedro Mártir, San Miguel y San Pablo. Se celebran el último domingo de abril y el primer domingo de mayo, respectivamente. Incluyen la bendición de ramos y el reparto de "primas". La romería de San Pablo se celebra con una comida al aire libre y el baile típico conocido como Ball Pla, acompañado por la Banda de Música Local.
  • Fiestas Patronales. Se celebran en agosto, alrededor del día 15, en honor a la Virgen de la Asunción. Durante 10 días, hay eventos taurinos como los "bous al carrer" (toros en la calle), actividades culturales (teatro, danzas, exposiciones, conciertos, premios literarios y fotográficos) y eventos deportivos. El día 15, se hace la despertà y el rosario de la aurora, seguido de una misa y una procesión.
  • Inmaculada Concepción. Una tradición muy popular es la "cantà de les cartes" (Canto de las cartas), que se realiza la noche del 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción. Los jóvenes del pueblo, llamados "quintos", piden protección a la Virgen. Se reúnen en la plaza de la Iglesia con músicos y público. Cuatro de ellos (uno por cada palo de la baraja) cantan una copla (diferente cada año) que relaciona las cartas de la baraja con momentos importantes de la vida de la Virgen. Después, los quintos recorren las calles cantando las tradicionales "albaes". Esta tradición se remonta a 1870. Al día siguiente, después de la misa, la Rondalla canta las coblas tradicionales con la banda de música.

Gastronomía Típica

Archivo:Botifarres d'arrós
Butifarras

Entre los platos típicos de Albocácer destacan: la Olla y las butifarras, el "guisado de carne", la carne a la brasa con ajoaceite y el conejo con caracoles.

En cuanto a los dulces y postres, se pueden encontrar: "pasteles", "cocas de San Antonio", "rosquillas de aguardiente", "prims", "almendras garrapiñadas", "coca celestial", la cuajada y el flan de almendra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albocàsser Facts for Kids

kids search engine
Albocácer para Niños. Enciclopedia Kiddle.