Acrópolis de Atenas para niños
Datos para niños Acrópolis de Atenas |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de la Acrópolis.
|
||
Ubicación en Grecia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Periferia | ![]() |
|
Coordenadas | 37°58′18″N 23°43′34″E / 37.971666666667, 23.726111111111 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 404 | |
Inscripción | 1986 (X sesión) | |
La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis griegas más famosas. Una acrópolis era una "ciudad alta", un lugar elevado y fortificado en la mayoría de las ciudades de la antigua Grecia. Tenía dos funciones principales: defender la ciudad y albergar los templos más importantes. La Acrópolis de Atenas se encuentra en una colina que se eleva 156 metros sobre el nivel del mar.
Para entrar a la Acrópolis, se pasa por una gran puerta llamada los Propileos. A la derecha de esta entrada, se encuentra el Templo de Atenea Niké, dedicado a la diosa de la victoria. Después de los Propileos, había una gran estatua de bronce de Atenea Promacos, hecha por el famoso escultor Fidias, que hoy ya no existe. A la derecha se ve el Partenón, el templo principal dedicado a Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, conocido por su pórtico sostenido por seis estatuas de mujeres, llamadas cariátides.
En la ladera sur de la Acrópolis, fuera de la muralla, se encuentran los restos de otros edificios. Uno de los más importantes es el Teatro de Dioniso, un teatro al aire libre donde se estrenaron obras de grandes escritores como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. La mayoría de los templos que vemos hoy fueron construidos durante el gobierno de Pericles, en la época de oro de la Antigua Atenas.
Contenido
- Historia de la Acrópolis: Un Viaje en el Tiempo
- Arte y Arquitectura de la Acrópolis: ¿Qué Podemos Ver?
- ¿Qué Edificios Podemos Encontrar en la Acrópolis?
- Elementos Desaparecidos de la Acrópolis
- Expolio y Excavaciones Arqueológicas
- Restauración de la Acrópolis
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Acrópolis: Un Viaje en el Tiempo

La plataforma de la Acrópolis estuvo rodeada por una muralla construida por los pelasgos, que reemplazó una más antigua. Dentro de ella, se han encontrado pruebas de un palacio de la época micénica. Gran parte de los edificios que forman la Acrópolis fueron construidos durante el tiempo de Pericles (499-429 a. C.). Esto ocurrió después de que las tropas persas de Jerjes I destruyeran los edificios anteriores.
El Antiguo templo de Atenea, que guardaba una estatua de Atenea Polias, fue reemplazado por el Erecteión. El Partenón se construyó sobre los restos de otro templo anterior, llamado Hecatompedón. Todos estos edificios se mantuvieron en buen estado hasta el siglo XVII. Durante la dominación otomana, el Partenón se convirtió en una mezquita, el Erecteión en un harén y los Propileos en un lugar para guardar pólvora.
En el asedio de Atenas en 1687, los venecianos, liderados por el general Francesco Morosini, causaron grandes daños con sus bombardeos. Un golpe de mortero destruyó parte del Partenón, ya que los otomanos lo usaban como polvorín. Fue entonces cuando el techo del templo se derrumbó.
Arte y Arquitectura de la Acrópolis: ¿Qué Podemos Ver?
La Acrópolis en la Época Micénica
De esta época antigua, se han encontrado restos de un palacio con un mégaron. Un mégaron era un "gran salón" que se encontraba en los palacios de la civilización micénica. Tenía tres partes: un pórtico abierto con columnas, un vestíbulo y una sala principal.
A finales del Heládico IIIB (1300-1200 a. C.), la Acrópolis fue rodeada por un muro impresionante de hasta 6 metros de grosor. También se encontró una fuente de este periodo en la ladera norte.
La Acrópolis en la Época Arcaica

La Acrópolis tuvo mucha actividad de construcción en la segunda mitad del siglo VI a. C.. El templo de Atenea Polias se hizo más grande y se añadió un pórtico con un frontón de mármol que mostraba la lucha de los dioses contra los gigantes.
En el año 480 a. C., los persas saquearon y destruyeron los edificios de la Acrópolis, como cuenta el historiador Heródoto.
En excavaciones de 1886, se encontraron catorce estatuas arcaicas de jóvenes, como el Moscóforo barbudo y la Cabeza Rampin. Estas esculturas tienen ojos en forma de almendra y una "sonrisa arcaica". El Moscóforo representa a un joven llevando un ternero. La Cabeza Rampin es parte de una estatua ecuestre, posiblemente de un jinete victorioso en los Juegos Panhelénicos.
La Acrópolis en la Época Clásica
Entre los años 479 y 447 a. C., la Acrópolis probablemente estaba en ruinas. Se dice que los griegos juraron no reconstruir los edificios destruidos por los persas. Sin embargo, Plutarco menciona que en el año 450 a. C., Pericles propuso romper este juramento.
El Partenón: Un Símbolo de la Antigua Grecia

Pericles encargó la dirección de las obras de la Acrópolis al escultor Fidias. Ictino y Calícrates fueron los arquitectos del Partenón. Se construyó sobre los cimientos de un templo anterior, el Hecatompedón, que había sido destruido por los persas. La construcción duró quince años, del 447 al 432 a. C.
El Partenón tenía dos salas separadas. La sala oriental era la más grande y albergaba la escultura de Atenea de Fidias. La sala occidental, llamada Partenón, guardaba el tesoro de la diosa. La entrada principal miraba hacia el este, donde sale el Sol. El templo tenía ocho columnas en sus fachadas principales y diecisiete en los lados.
El Partenón mide 69,54 metros de largo por 30,87 metros de ancho, con columnas de 10,43 metros de altura. Tiene una escalinata de tres escalones alrededor de su base.
Es un templo de orden dórico. Fue diseñado con pequeñas curvas para corregir los efectos ópticos y lograr una mayor armonía. Este efecto fue descubierto por el arquitecto inglés Penrose en 1847. El edificio se mantuvo casi intacto hasta 1687, cuando fue parcialmente destruido por una explosión durante una guerra.
El friso interior del Partenón, de 160 metros de largo, mostraba 378 figuras humanas y 245 animales, representando la procesión de las fiestas de las Panateneas. Estaba pintado con colores vivos. De las 92 metopas originales, solo se conservan 19. Las metopas del lado norte representaban la toma de Troya; las del este, la lucha de los dioses con los gigantes; las del sur, la lucha de centauros y las del oeste, una batalla entre griegos y Amazonas.
El Partenón albergaba la gran estatua de Atenea Pártenos, hecha por Fidias. Esta escultura era de oro y marfil, y medía quince metros de altura. Llevaba un casco, una lanza y un escudo. En una mano sostenía una pequeña estatua de la Victoria alada. El historiador Pausanias la describió con detalle.
Existen varias copias romanas antiguas de la escultura original de Atenea Pártenos:
- Atenea Varvakeion, en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
- Atenea Lenormant, también en el Museo Nacional Arqueológico de Atenas.
- Otra copia en el Museo del Prado de Madrid.
- Otra copia en el Museo del Louvre de París.
- Otra copia en el Museo Nacional Romano de Roma.
-
Copia de Atenea Pártenos, Museo del Prado, Madrid.
-
Copia de Atenea Pártenos, Museo del Louvre, París.
-
Copia de Atenea Pártenos en el Museo Nacional Romano (Palazzo Altemps), Roma.
El Erecteión: Un Templo Único
Su construcción comenzó en el año 421 a. C., durante una tregua en la guerra del Peloponeso. Reemplazó al antiguo templo de Atenea que los persas habían destruido.
El Erecteión tiene una forma irregular debido al terreno. Contiene dos partes sin comunicación: un santuario a Atenea al este y dos capillas al oeste, dedicadas a Erecteo, Poseidón, Hefesto y Butes. En la entrada a estas capillas, se decía que brotó una fuente de agua salada por un golpe del tridente de Poseidón.
En la parte sur, se encuentra la famosa Tribuna de las Cariátides, con seis estatuas de mujeres de 230 cm de altura, hechas por Calímaco, ayudante de Fidias. Las que se ven hoy en el sitio son copias; las originales están en el Museo de la Acrópolis y una en el Museo Británico.
Los Propileos: La Gran Entrada
Los Propileos eran la impresionante entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles, sobre las ruinas de una entrada anterior destruida por los persas. Tienen seis columnas dóricas en la parte delantera y trasera. Están hechos de mármol pentélico.
En el ala norte de los Propileos, se encontraba la primera pinacoteca (galería de pinturas) del mundo. Allí se exhibían obras del pintor griego Polignoto.
Templo de Atenea Niké: La Victoria Alada
Junto a los Propileos está el Templo de Atenea Niké (Atenea victoriosa) o Niké Aptera (Victoria sin alas). Fue construido entre los años 421 y 410 a. C. por el arquitecto Calícrates. Este monumento simbolizaba que, una vez sin alas, la diosa no se iría de Atenas.
El templo tiene un friso que recorre todo el edificio, con escenas de las guerras médicas. En el parapeto del bastión, se añadió una decoración con grandes relieves en el año 410 a. C., mostrando "victorias" realizando gestos cotidianos, como desatarse una sandalia.
Otros Edificios Importantes de la Acrópolis Clásica
- Pandrosio: Construido cerca del Erecteión, en honor a Pándroso. Se dice que aquí Atenea hizo crecer un olivo cuando ganó la disputa con Poseidón por el patronazgo de Atenas. El olivo actual fue plantado en 1917.
- Santuario de Artemisa Brauronia: Cerca de los Propileos, construido en el año 430 a. C. Aquí se consagraban niñas al culto de Artemisa.
- Arreforión: Un edificio en la parte norte donde vivían las arréforas, muchachas que tejían el peplo para Atenea y realizaban un ritual nocturno.
- Eleusinión: Santuario construido por orden de Pericles para el culto a los misterios eleusinos.
- Teatro de Dioniso:
Uno de los teatros más importantes de la antigua Grecia, construido en el siglo IV a. C.. Tenía gradas de piedra y asientos especiales de mármol para sacerdotes y reyes.
- Asclepeion: Un santuario de curación en la ladera sur, del 420 a. C., donde acudían médicos, clérigos y enfermos.
- Odeón de Pericles: Construido también bajo el mandato de Pericles, cerca del Teatro de Dioniso. Se usaba para representaciones musicales.
La Acrópolis en la Época Helenística
En la ladera sur de la Acrópolis, en 320-319 a. C., se construyó un gran monumento dórico por orden de Nikias. Sus materiales se usaron más tarde para la Puerta Beulé.
Junto a este monumento se encuentra el pórtico o stoa de Eumenes, de 163 metros de largo. Fue construido por el rey Eumenes II de Pérgamo en el siglo II a. C. para que los espectadores del Teatro de Dioniso pudieran protegerse del clima.
La Acrópolis en la Época Romana
En la época romana, varios emperadores y personajes importantes reformaron o construyeron nuevos edificios en la Acrópolis.
A la izquierda de la escalinata, antes de los Propileos, está el Pedestal de Agripa, de casi 14 m de altura. Originalmente tenía una estatua de Eumenes II y luego una de Agripa, yerno del emperador Augusto.
También en la época de Augusto, en el año 27 a. C., se construyó el Templo de Roma y Augusto cerca del Partenón.
En el siglo III, por orden de Flavio Septimio, se construyó la Puerta Beulé como primera entrada a la Acrópolis. Tiene dos torres de 9 m de altura. Esta puerta fue descubierta por el arqueólogo francés Charles Ernest Beulé en 1852.
Algunos edificios cambiaron su función. Por ejemplo, el Teatro de Dioniso se usó para competiciones de gladiadores.
¿Qué Edificios Podemos Encontrar en la Acrópolis?
- Partenón
- Antiguo templo de Atenea
- Erecteión
- Estatua de Atenea Promacos
- Propileos
- Templo de Atenea Niké
- Eleusinión
- Santuario de Artemisa Brauronia
- Calcoteca
- Pandroseión
- Arreforión
- Altar de Atenea
- Santuario de Zeus Polieo
- Santuario de Pandión
- Odeón de Herodes Ático
- Stoa de Eumenes
- Santuario de Asclepio o Asclepeion
- Teatro de Dioniso Eléuteros
- Odeón de Pericles
- Témenos de Dioniso
- Aglaureión
Elementos Desaparecidos de la Acrópolis
En la Acrópolis existieron otras obras de arte que fueron destruidas o trasladadas. Algunos autores antiguos las describieron.
Entre ellas, destacaba la enorme estatua de bronce de Atenea Promacos, hecha por Fidias, que estaba a la entrada de la Acrópolis.
Otra estatua importante de Fidias para la Acrópolis fue la Atenea Lemnia, encargada por colonos de la isla de Lemnos.
El antiguo templo de Atenea albergaba una antigua estatua de madera de olivo de la diosa, que se creía que había caído del cielo. Era muy venerada y se le ponía un peplo nuevo cada año.
También había una escultura de las cárites (diosas de la gracia) a la entrada de la Acrópolis.
Pausanias también menciona una construcción cerca del Teatro de Dioniso, que se decía que era una copia de la tienda de Jerjes I.
En la ladera norte de la Acrópolis, existió un santuario dedicado a los dioscuros, llamado Anaceo. Allí se dice que Polignoto y Micón pintaron obras importantes.
Cerca estaba el Aglaureión, un santuario en una cueva dedicado a Aglauro.
Expolio y Excavaciones Arqueológicas
Durante los cuatro siglos de ocupación otomana, no se hicieron excavaciones ni reformas en la Acrópolis. La falta de información llevó a que el Partenón fuera llamado "Panteón" en Europa.
En el siglo XVII, con la llegada de visitantes extranjeros, se encargaron dibujos del Partenón y sus esculturas. Estos dibujos han sido muy útiles para saber cómo era el lugar antes del ataque veneciano de 1687. En ese ataque, el general Francesco Morosini intentó llevarse esculturas, pero se destruyeron al caer por las pendientes. Algunos de sus restos se encuentran hoy en museos de Europa.
En el siglo XVIII, los franceses organizaron un mercado de antigüedades en Atenas y llevaron piezas del Partenón a París. Más tarde, la Society of Diletanti de Londres encargó medir y dibujar los edificios de Atenas, lo que resultó en la publicación de las Antigüedades de Atenas en 1762.
A principios del siglo XIX, Lord Elgin, embajador británico, trasladó muchas esculturas del Partenón a Gran Bretaña. Estas, conocidas como los mármoles de Elgin, fueron adquiridas por el gobierno británico en 1816 para el Museo Británico de Londres.
Cuando Grecia obtuvo su independencia en 1834, comenzaron las primeras excavaciones. La Sociedad Arqueológica de Atenas hizo retirar todas las casas turcas que se habían construido dentro de la Acrópolis.
En 1866, Charles Ernest Beulé descubrió un foso donde se habían escondido catorce esculturas de jóvenes durante la invasión persa en el 480 a. C. El resto de las excavaciones se realizaron entre 1885 y 1890.
Restauración de la Acrópolis
Las restauraciones importantes de la Acrópolis comenzaron en el siglo XX. Nikolaus Balanos propuso la reconstrucción de las columnas del Partenón en 1921, un proceso que duró hasta 1933.
En el Erecteión, entre 1979 y 1987, se empezaron a usar armaduras de titanio y copias de partes arquitectónicas. Las cariátides originales fueron reemplazadas por copias y trasladadas al Museo de la Acrópolis para su protección. También se está llevando a cabo una nueva anastilosis de las columnas del Partenón, que consiste en recuperar y reorganizar las columnas caídas.
La Acrópolis de Atenas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
Uno de los proyectos más importantes de las autoridades griegas ha sido la construcción del Nuevo Museo de la Acrópolis. Este museo alberga muchas obras de arte que ya no podían estar en su lugar original en la Acrópolis. Además, existe una continua petición para que los mármoles de Elgin, que están en el Museo Británico, sean devueltos a Grecia.
Galería de imágenes
-
Copia de Atenea Pártenos, Museo del Prado, Madrid.
-
Copia de Atenea Pártenos, Museo del Louvre, París.
-
Copia de Atenea Pártenos en el Museo Nacional Romano (Palazzo Altemps), Roma.
-
Copia de Atenea Pártenos, Museo del Prado, Madrid.
-
Copia de Atenea Pártenos, Museo del Louvre, París.
-
Copia de Atenea Pártenos en el Museo Nacional Romano (Palazzo Altemps), Roma.
Véase también
En inglés: Acropolis of Athens Facts for Kids
- Acrópolis
- Palacio para la Acrópolis
- Museo de la Acrópolis
- Fidias
- Mármoles de Elgin
- Prepartenón