robot de la enciclopedia para niños

Templo de Atenea Niké para niños

Enciclopedia para niños

El Templo de Atenea Nike es un edificio antiguo muy especial que se encuentra en la Acrópolis de Atenas, en Grecia. Está dedicado a las diosas Atenea y Nike. Fue construido alrededor del año 420 a. C. y es el primer templo de la Acrópolis hecho completamente en el estilo jónico.

Este templo tiene una ubicación destacada en una parte alta de la Acrópolis, justo a la derecha de la entrada principal, conocida como los Propileos. A diferencia de la Acrópolis, que es un lugar amurallado, el Templo de Atenea Nike estaba más abierto. Se accedía a él desde una escalera estrecha. Los muros de su base estaban protegidos por un muro llamado el Parapeto de Nike. Este parapeto tenía esculturas que mostraban a Nike celebrando victorias y ofrendas a las diosas Atenea y Nike.

Nike era la diosa de la victoria en la mitología griega. Los ciudadanos de Atenas adoraban a Atenea en esta forma, esperando tener éxito en la larga guerra del Peloponeso que libraban contra Esparta y sus aliados.

Historia del Templo de Atenea Nike

Orígenes y primeras construcciones

Archivo:AcropolisatathensSitePlanPeripatos
Plano de la Acrópolis de Atenas: el Templo de Atenea Nike es el número 6.

La adoración a Atenea Nike comenzó mucho antes, a principios del siglo VI a. C. En el lugar donde hoy está el templo, sobre los restos de una antigua fortaleza micénica, había una estatua de Atenea sentada. Este santuario fue destruido por los persas entre los años 480 y 479 a. C.

Después de la paz con los persas en el 449 a. C., surgió la idea de construir un nuevo templo. Sin embargo, un líder importante llamado Pericles no estaba de acuerdo en ese momento. Las obras no comenzaron hasta el año 421 a. C., cuando ya había empezado la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.). El templo se terminó de construir alrededor del 420 a. C. Una sacerdotisa, elegida por el pueblo, se encargaba del culto a la diosa. Si el templo hubiera seguido en uso en el siglo IV d. C., habría sido cerrado durante los cambios religiosos del Imperio romano.

Destrucción y reconstrucciones del templo

Cuando Atenas fue conquistada por el Imperio otomano en 1456, el Templo de Atenea Nike se mantuvo intacto por un tiempo. Pero en 1686, los otomanos lo desmantelaron para usar sus piedras en la construcción de defensas.

En 1834, después de que Grecia obtuviera su independencia, el templo fue reconstruido. Más tarde, en 1998, el templo fue desmontado de nuevo para reemplazar su base de hormigón, que estaba dañada. Sus frisos (decoraciones esculpidas) fueron llevados al nuevo Museo de la Acrópolis, que abrió en 2009. Hoy en día, el templo ha sido reconstruido y restaurado con mucho cuidado, aunque le faltan algunas partes de su techo y frontones.

En el Museo de la Acrópolis se pueden ver fragmentos de esculturas que datan de antes de la destrucción persa. También hay esculturas de los frisos, como las que muestran las hazañas de Hércules, y otras estatuas antiguas.

Arquitectura del Templo de Atenea Nike

Archivo:Temple-of-Athena-Nike-Plan
Planta del templo.

El Templo de Atenea Nike se terminó de construir alrededor del 420 a. C., durante un período de paz. Es un edificio de estilo jónico con pórticos que tienen cuatro columnas en la parte delantera y trasera (conocido como anfipróstilo). El arquitecto a cargo de su diseño fue Calícrates, quien también trabajó en el famoso Partenón.

Las columnas de las fachadas este y oeste estaban hechas de una sola pieza de piedra. El templo medía unos 8 metros de largo y 5.5 metros de ancho. Cuando estaba completo, su altura total desde la base hasta la punta del frontón era de unos 7 metros. Las columnas son más delgadas de lo habitual en los edificios jónicos, lo que le da una apariencia elegante. Fue construido con mármol pentélico blanco, y su construcción se realizó por etapas, según lo permitía la financiación durante la guerra.

La plataforma escalonada sobre la que se asienta el templo (llamada estilóbato) mide aproximadamente 57.12 metros cuadrados. Sobre esta plataforma se levantan los muros y las columnas jónicas de mármol. Estas columnas tienen una base, un cuerpo liso con ranuras y un capitel (la parte superior) con volutas (formas en espiral). La parte superior del templo, llamada entablamento, tiene un arquitrabe (la parte inferior), un friso continuo con decoraciones mitológicas sobre las guerras médicas, y una cornisa. Sobre la cornisa había frontones dedicados a Atenea.

La planta del templo es muy pequeña, con una sala principal cuadrada (4 x 4 metros) llamada cella o naos, donde se encontraba la estatua de la diosa. Es un templo de tamaño muy humano, con proporciones muy armoniosas. Todas sus medidas fueron calculadas para dar una sensación de esbeltez, a pesar de su pequeño tamaño. Se cree que su diseño anfipróstilo (con pórticos delante y detrás) se debió a las limitaciones de espacio en la Acrópolis.

Frisos y parapetos del templo

Frisos esculpidos

Archivo:Acropolis Athens BM 424
Escena de la batalla de Platea del friso sur del Templo de Atenea Nike, en el Museo Británico (Londres).
Archivo:Athens Acropolis Museum sculptures
El parapeto de mármol pentélico del templo (alrededor del 410 a. C.), conservado en el Museo de la Acrópolis.

Los frisos del templo estaban decorados con esculturas en relieve, hechas en el estilo clásico idealizado del siglo V a. C. El friso del lado este, que estaba en la fachada principal, mostraba una reunión de Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. Esto reflejaba las creencias religiosas de la época.

El friso del lado norte representaba una batalla entre griegos con caballería. El friso del lado sur mostraba la victoria importante sobre los persas en la batalla de Platea. Del friso del lado oeste se conservan muchas esculturas originales. Es probable que también contara la historia de una batalla, quizás un enfrentamiento entre atenienses y corintios, mostrando muchos cuerpos y figuras con cascos.

Poco después de que el templo se terminara, alrededor del 410 a. C., se añadió un parapeto alrededor para evitar caídas desde la alta base del templo. El exterior de este parapeto estaba adornado con esculturas en relieve de Nike realizando diversas actividades, como instalar un trofeo. Este parapeto, obra de la escuela de Fidias, muestra características como los "paños mojados" (ropa que parece mojada y se pega al cuerpo, revelando las formas) y figuras divinas en acciones cotidianas, como atarse una sandalia.

En la década de 1830, después de la independencia de Grecia, los arquitectos Christian Hansen y Eduard Schaubert excavaron este templo. El edificio había sido desmantelado en el siglo XVII y sus piedras se usaron en la muralla otomana. En 1836, se realizó una primera reconstrucción. En el verano de 2010, se completó una tercera restauración. La estructura principal, la base y las columnas están en gran parte intactas, pero faltan el techo y la mayoría de los frontones. Fragmentos del friso esculpido se exhiben en el Museo de la Acrópolis y en el Museo Británico; en el templo hay copias de ellos.

El famoso Parapeto de Nike

Archivo:Nike adjusting sandal
Un relieve del parapeto del templo, Nike atando su sandalia, conservado en el Museo de la Acrópolis.

En el parapeto se encontraba una famosa estatua de mármol de Nike sin alas, conocida como Nike atando su sandalia. Esta estatua muestra a Nike inclinándose hacia su pie derecho, mientras su ropa se desliza de su hombro. Se ha debatido mucho sobre lo que representa esta estatua. Se cree que Nike se está quitando o aflojando la sandalia, lo cual era una acción tradicional de adoración al entrar en un templo. La estatua fue encontrada en 1835 cerca del templo y se cree que estaba en su lado sur. Actualmente se conserva en el Museo de la Acrópolis.

La escultura de Nike quitándose su sandalia es un ejemplo de la técnica de los "paños mojados", que muestra la forma del cuerpo a través de la ropa. Algunas escenas de los frisos representan eventos de las guerras médicas y de la guerra del Peloponeso, como una escena de caballería de la batalla de Maratón y la victoria griega sobre los persas en la batalla de Platea. Estas escenas muestran el poder militar y los eventos históricos de Grecia y Atenas.

Dentro de la cella o naos (la sala principal del templo), había un xoanon, que era una imagen de Atenea representada como Nike. Nike era la diosa de la "victoria alada" (como la famosa victoria alada de Samotracia). Sin embargo, la estatua de Atenea Nike en este templo no tenía alas, por lo que los atenienses la llamaron Apteros Nike ("victoria sin alas"). Se cuenta la leyenda de que le quitaron las alas para que nunca pudiera irse de la ciudad. Como el templo era pequeño y no estaba destinado a grandes reuniones, tenía un altar enfrente para celebrar ceremonias al aire libre.

Cornisa y cimacio

Archivo:Acropolis. Beulé Gate. Propylaea. Temple Nike
Una fotografía de 1893 de la Acrópolis mostrando la Puerta Beulé, los Propileos y el Templo de Atenea Nike.

La cornisa

La cornisa es una parte arquitectónica estándar que se encuentra justo encima del friso y rodea todo el templo. Se han encontrado muchos fragmentos de cornisa que se cree que pertenecieron al Templo de Atenea Nike. Estas piezas tienen agujeros alineados en su interior, lo que sugiere que la cornisa estaba unida al friso con clavijas. Muchas de estas piezas están tan desgastadas que los agujeros ya no se ven.

La cornisa es plana y no tiene molduras decorativas. Si hubiera tenido un diseño, no habría sido esculpido. Hay indicios de que la cornisa pudo haber estado pintada, pero debido al paso de los siglos, no se sabe cómo era ese diseño.

El cimacio

Justo encima de la cornisa, en los lados norte y sur del templo, se encuentra el cimacio. Esta parte forma un ángulo en ambos lados, creando la pendiente del techo y el frontón. A lo largo del cimacio hay cabezas de león que sobresalen. En cada extremo del cimacio, en las esquinas que giran hacia los lados este y oeste del templo, hay cortes en la parte superior, donde habrían estado las acroteras (adornos en la parte más alta del techo).

Acroteras: adornos en el techo

Archivo:Propylaea and Temple of Athena Nike at the Acropolis (Pierer)
El Templo de Atenea Nike está a la derecha de los Propileos.

Las estatuas principales que formaban las acroteras centrales eran de bronce, no de mármol. Se han encontrado restos de láminas y cables de oro que habrían atravesado el centro de bronce. Los expertos han propuesto varias ideas sobre cómo eran estas estatuas, pero no hay restos de las esculturas originales que muestren su aspecto real. Lo mismo ocurre con las estatuas que habrían formado las acroteras de los lados este y oeste.

Entre las teorías sobre las estatuas centrales se encuentran el caballo alado Pegaso y el monstruo Quimera. Sin embargo, estas ideas podrían no ser correctas porque las proporciones de estos animales no encajarían con los cortes en la base donde se habrían apoyado sus pies.

Una posible teoría para las acroteras centrales es que fueran un trípode de bronce, similar a los que se encontraban en el Templo de Zeus en Olimpia. Esta idea es plausible por varias razones: las dimensiones de los trípodes encajarían con los cortes de la base, un trípode probablemente tendría un centro de bronce si fuera una acrotera, y el trípode se usa a menudo como símbolo de victoria.

Otra teoría es que las acroteras centrales fueran un trofeo conmemorativo. Esta idea tampoco ha sido descartada por las mismas razones que el trípode. Además, algunas esculturas en los parapetos del templo muestran a Nike instalando un trofeo.

La última teoría sobre las acroteras centrales es que fueran una Nike alada. La idea es que habría una estatua de una Nike alada justo encima de un escudo, y a cada lado, una Nike sosteniendo armas dedicadas a la diosa. Las acroteras del Templo de Zeus en Olimpia serían una buena comparación, excepto por las dos Nikes con armas. Esta forma de las acroteras centrales explicaría los cortes en la base, que no coinciden con algunas de las otras formas propuestas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Temple of Athena Nike Facts for Kids

kids search engine
Templo de Atenea Niké para Niños. Enciclopedia Kiddle.