robot de la enciclopedia para niños

Iznatoraf para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iznatoraf
municipio de España
Bandera de Iznatoraf (Jaén).svg
Bandera
Escudo de Iznatoraf.svg
Escudo

Iznatoraf, en Jaén (España).jpg
Vista de Iznatoraf
Iznatoraf ubicada en España
Iznatoraf
Iznatoraf
Ubicación de Iznatoraf en España
Iznatoraf ubicada en Provincia de Jaén (España)
Iznatoraf
Iznatoraf
Ubicación de Iznatoraf en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Las Villas
• Partido judicial Villacarrillo
Ubicación 38°09′28″N 3°01′55″O / 38.157691, -3.032021
• Altitud 1.037 m
Superficie 86,54 km²
Población 882 hab. (2024)
• Densidad 11,56 hab./km²
Gentilicio torafeño, -ña o
torafejo, -ja
Código postal 23338
Alcalde (2019) Pascual Manjón Ruiz (PP)
Patrón Cristo de la Veracruz
Patrona Virgen de la Fuensanta
Sitio web iznatoraf.es

Iznatoraf, también conocido como Torafe, es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Este municipio tiene una población de 882 habitantes (2024). Incluye una parte separada de su territorio llamada Bardazoso, que está en la sierra de Las Villas.

¿De dónde viene el nombre de Iznatoraf?

El nombre de Iznatoraf viene del árabe ḥiṣn(a) at-turāb(i). Esto significa "fortaleza de la tierra" o "del polvo".

¿Cómo es la geografía de Iznatoraf?

Iznatoraf forma parte de la comarca de Las Villas. Está a unos 97 kilómetros de la ciudad de Jaén. El municipio es atravesado por la autovía A-32 y la carretera nacional N-322.

El terreno de Iznatoraf tiene muchas colinas. Se encuentra entre los valles de los ríos Guadalimar y Guadalquivir. El río Guadalquivir marca el límite con Villacarrillo al sureste. El río Guadalimar hace de límite con Castellar al noroeste.

La altitud del municipio varía. El punto más alto es de 1036 metros, donde se asienta el pueblo. El punto más bajo es de 410 metros, a orillas del río Guadalimar.

Ubicación de Iznatoraf

Noroeste: Castellar Norte: Villanueva del Arzobispo Noreste: Villanueva del Arzobispo
Oeste: Santisteban del Puerto y Villacarrillo Rosa de los vientos.svg Este: Villanueva del Arzobispo
Suroeste: Villacarrillo Sur: Villacarrillo Sureste: Villacarrillo

Hay una parte del territorio de Iznatoraf que está separada. Esta parte limita con Villanueva del Arzobispo al norte y oeste, Santiago-Pontones al este y Villacarrillo al sur.

¿Cuál es la historia de Iznatoraf?

Iznatoraf es una de las "cuatro villas" que dan nombre a las sierras de la zona. Las otras son Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Sorihuela del Guadalimar.

Se sabe que hubo gente viviendo aquí desde hace mucho tiempo. Hace unos 5000 años, este lugar era importante para controlar el camino hacia las minas de Sierra Morena.

La presencia humana continuó hasta la época ibérica. Después, parece que el lugar fue abandonado, ya que no se han encontrado restos romanos.

La época árabe y la Reconquista

El nombre actual de Iznatoraf es de origen árabe. Se refiere a su muralla, que fue construida en el siglo XI. Esta muralla protegía el pueblo en lo alto de una colina.

Iznatoraf no fue conquistada por la fuerza. El rey Fernando III llegó a un acuerdo con los habitantes. Ellos dejaron la fortaleza y el lugar fue repoblado.

Las tierras de Iznatoraf se declararon de "realengo". Esto significaba que no pertenecían a un señor, una orden militar o la Iglesia. Sin embargo, esta situación no duró mucho. En 1252, el rey Alfonso X cedió Iznatoraf al Arzobispado de Toledo.

Con el avance de la Reconquista, Iznatoraf perdió importancia militar. Pero se volvió un centro económico importante. La población creció y se extendió fuera de las murallas. Así, los pueblos cercanos también crecieron. Por ejemplo, La Moraleja se convirtió en Villanueva del Arzobispo en 1396. En 1450, la Torre de Mingo Priego se independizó y se llamó Villacarrillo.

El arzobispado de Toledo reforzó las murallas y construyó un castillo. Este castillo ya no existe. Su función principal era ser una residencia, no tanto una defensa.

Iznatoraf en los siglos posteriores

En el siglo XVI, Iznatoraf ya era un centro religioso importante. Se empezó a construir la Iglesia de la Asunción. Esta iglesia fue completada con más añadidos en los siglos siguientes.

Durante mucho tiempo, Iznatoraf fue un pueblo agrícola. Tuvo épocas de prosperidad. A mediados del siglo XIX, era conocido por su producción de aceite.

El exclave de Bardazoso sufrió un gran incendio en agosto de 2005. Este incendio afectó a más de 5000 hectáreas dentro del Parque Natural.

¿Cuánta gente vive en Iznatoraf?

Iznatoraf tiene una población de 882 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Iznatoraf entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Qué se puede visitar en Iznatoraf?

Archivo:Iznatoraf 24J 16
Vista de la Plaza de San Fernando, con la escultura de Fernando III el Santo.

Iznatoraf fue una ciudad islámica muy importante. Tenía una ubicación estratégica única. Conserva un gran patrimonio histórico de la época de al-Ándalus.

Puedes ver restos de su fortaleza árabe, que da nombre al pueblo. También su casco antiguo tiene calles estrechas y curvas. Por ellas no pueden circular coches hoy en día.

Las calles son muy bonitas, con casas antiguas llenas de flores y fuentes. Esto nos recuerda su pasado musulmán.

El casco antiguo de Iznatoraf fue declarado Conjunto Histórico el 15 de mayo de 2012.

Fiestas y tradiciones

Iznatoraf celebra sus fiestas principales en septiembre. Hay eventos tradicionales con ganado y un gran ambiente por la noche.

Su Semana Santa mantiene muchas de las costumbres antiguas.

Edificios importantes

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Iznatoraf 24J 32
Vista de la Plaza del Convento.

Esta iglesia se llamaba antes Santa María de Iznatoraf. Se sabe que existía a principios del siglo XIV, en el año 1311. Es posible que fuera la mezquita principal de la ciudad musulmana. Después de la conquista, fue convertida en iglesia.

La iglesia actual se construyó en el siglo XVI. Las obras empezaron en 1583 y terminaron en 1591. Se añadieron pequeños detalles hasta 1602. El arquitecto principal fue Alonso Barba, alumno de Andrés de Vandelvira. Para su construcción se usó piedra blanca de Sorihuela del Guadalimar y madera de pino de la sierra de Segura. El propio rey Felipe II ayudó en la construcción.

La iglesia tiene tres naves separadas por pilares. La nave central es más ancha. Los techos tienen bóvedas con una bonita decoración. La capilla mayor es muy grande y tiene una cúpula. Dentro se puede ver la imagen de la patrona de la parroquia. También hay pinturas del siglo XXI.

Al fondo de la iglesia está la sillería del coro, de estilo barroco. Es muy hermosa y una de las mejores de la provincia. También destaca la sacristía con sus cajoneras.

Ermita del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz

La capilla del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz es el lugar donde se venera al patrón del pueblo. Fue construida entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

Tiene forma de cruz latina. El altar está en el centro. Detrás del altar hay un gran arco que lleva al camarín. Este es un espacio cuadrado donde se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. El techo del camarín tiene una cúpula con representaciones de los cuatro evangelistas.

La imagen del patrón es un crucificado. Tiene un dosel con campanas y símbolos de la luna y el sol. Esto representa a Cristo triunfando sobre la oscuridad. La talla actual fue traída en 1940. Reemplazó a una imagen anterior del siglo XVI que se perdió en tiempos de conflicto. En esta ermita también hay otras imágenes.

¿Quién gobierna en Iznatoraf?

Elecciones municipales

Elecciones municipales desde 1979
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
AP/PP - 5 5 5 6 4 5 6 5 5 5 5
C's - - - - - - - - - - 1 1
PSOE 2 4 4 4 3 3 4 3 4 4 1 1
FADI - - - - - 2 - - - - - -
UCD 7 - - - - - - - - - - -
En negrilla el partido más votado
Fuente:Datos de las elecciones municipales desde 1979 [1]

Alcaldes de Iznatoraf

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Félix Hoyo Blanco Union de Centro Democratico (logo).svg
1983-1987 Félix Hoyo Blanco 1983-1989
1987-1991 Antonio Bustos Fernánez 1983-1989
1991-1995 Antonio Bustos Fernández Logo del PP desde 1989 hasta 1993
1995-1999 Antonio Bustos Fernández Logo del PP desde 1993 hasta 2001
1999-2003 José López Villacañas Logo PSOE-A.svg
2003-2007 Pedro González Magaña People's Party (Spain) Logo (2007).svg
2007-2011 Pedro González Magaña Logo del PP desde 2008 hasta 2015
2011-2015 Pedro González Magaña Logo del PP desde 2008 hasta 2015
2015-2019 Antonia de La Paz Manjón Logo del PP desde el 9 de julio de 2015 hasta 2019
2019- Pascual Manjón Ruiz Logo del PP desde 2019 hasta 2022

¿Cómo es la economía de Iznatoraf?

La economía de Iznatoraf se basa principalmente en la agricultura.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Iznatoraf entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Iznatoraf en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Personas destacadas de Iznatoraf

  • Antonio Tavira Almazán: Nació en Iznatoraf en 1737. Fue una figura importante de la Ilustración en España. Fue obispo en varias ciudades y miembro de la Real Academia Española.
  • Paco Clavel: Artista y cantante español. Fue muy conocido durante la "Movida" por su estilo musical y estético.
  • Don José Cuenca Anaya: Un diplomático y escritor muy reconocido, nacido en esta villa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iznatoraf Facts for Kids

  • Conjunto Histórico de Iznatoraf
kids search engine
Iznatoraf para Niños. Enciclopedia Kiddle.