Zarato ruso para niños
Datos para niños Zarato rusoРусское царство (ruso) Rússkoye tsarstvo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1547-1721 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorio de Rusia en
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Moscú (1547-1712) San Petersburgo (1712-1721) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas de Rusia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 3 000 000 km², 14 500 000 km² y 14 500 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (siglo XVI) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 6 000 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 2 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ortodoxa rusa (oficial) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Rublo ruso | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 16 de enero de 1547 |
Establecimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de noviembre de 1721 |
Proclamación del Imperio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sello de Iván IV: (c. 1539) ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Zarato ruso (en ruso: Русское царство, Rússkoye tsarstvo), también conocido como Zarato moscovita, fue el nombre oficial del Estado ruso desde el año 1547 hasta 1721. Este periodo comenzó cuando Iván IV se proclamó zar y terminó con la creación del Imperio ruso por Pedro el Grande. Fue el sucesor del Principado de Moscú y unió todos los territorios rusos que no estaban bajo el control de otros países en ese momento.
Contenido
Historia del Zarato Ruso: ¿Cómo se Formó?
La Herencia Bizantina y el Título de Zar
En el siglo XVI, el gobernante de Rusia se volvió muy poderoso. Se le conocía como zar, un título que venía de la palabra romana "César". Al usar este título, el líder de Moscú quería mostrar que era tan importante como el emperador bizantino.
Después de que Iván III se casara con Sofía Paleólogo en 1472, la corte de Moscú adoptó muchas costumbres y símbolos del Imperio bizantino. Un ejemplo es el águila bicéfala, que todavía se ve en el escudo de armas de Rusia.
Al principio, el término bizantino "autócrata" solo significaba un gobernante independiente. Pero durante el reinado de Iván IV (1533-1584), pasó a significar un gobierno con poder ilimitado. En 1547, el gran duque Iván IV fue coronado zar, lo que lo reconocía como emperador.
Un monje llamado Filoféi de Pskov dijo en 1510 que, después de la caída de Constantinopla en 1453, el zar ruso era el único gobernante ortodoxo legítimo. Afirmó que Moscú era la "Tercera Roma", la sucesora de los antiguos imperios romano y bizantino. Esta idea de la Tercera Roma fue muy importante para la identidad rusa durante siglos.
El Reinado de Iván IV: Reformas y Desafíos
El poder del zar creció mucho durante el reinado de Iván IV, a quien se le conoció como "el Terrible". La palabra rusa "Grozni" (que se traduce como "terrible") significa que inspiraba respeto y miedo, que era poderoso y formidable, no que fuera malo o defectuoso.
Iván IV se convirtió en Gran Príncipe de Moscú en 1533, cuando solo tenía tres años. Varias familias nobles, llamadas boyardas, lucharon por el control mientras él era un niño. Iván asumió el trono en 1547. Su coronación como zar fue un evento especial, inspirado en las ceremonias de los emperadores bizantinos.
Con la ayuda de algunos boyardos, Iván comenzó su reinado con importantes reformas. En la década de 1550, creó un nuevo código de leyes, mejoró el ejército y reorganizó el gobierno local. Estas reformas buscaban fortalecer el Estado en medio de constantes conflictos.
La Expansión Territorial de Rusia

Rusia era poco conocida en Europa occidental hasta que se publicaron libros sobre ella, como las "Notas sobre los asuntos moscovitas" en 1549. Más tarde, en la década de 1630, Adam Olearius visitó el Zarato y sus escritos, llenos de detalles, se tradujeron a muchos idiomas.
Comerciantes ingleses y holandeses también ayudaron a difundir información sobre Rusia. Por ejemplo, Richard Chancellor llegó al mar Blanco en 1553 y viajó hasta Moscú. Gracias a él, se formó la Compañía Moscovita en Inglaterra. Iván IV incluso intercambió cartas con la reina Isabel I.
A pesar de los problemas internos, Rusia siguió expandiéndose. Creció de 2.8 a 5.4 millones de kilómetros cuadrados entre 1533 y 1584. Iván conquistó y añadió el Janato de Kazán en 1552 y luego el Janato de Astracán. Estas victorias hicieron de Rusia un Estado con muchas etnias y religiones, como lo es hoy. El zar controlaba todo el río Volga y tenía acceso a Asia Central.
Sin embargo, la expansión hacia el mar Báltico fue más difícil. En 1558, Iván invadió Livonia, lo que llevó a una larga guerra de veinticinco años contra Polonia, Lituania, Suecia y Dinamarca. Aunque tuvo éxitos al principio, Rusia no logró asegurar una salida al mar Báltico.
Mientras Rusia estaba ocupada en Livonia, Devlet I Giray del Janato de Crimea atacó la región de Moscú varias veces. La batalla de Molodi detuvo estas incursiones. Aun así, durante las décadas siguientes, las zonas fronterizas del sur fueron atacadas anualmente por la Horda Nogai y el Janato de Crimea, que se llevaban a la gente como esclavos. Miles de soldados protegían la Gran Cinturón de Abatis, lo que era una gran carga para el Estado.
La Opríchnina: Un Periodo de Cambios Drásticos
A finales de la década de 1550, Iván IV empezó a desconfiar de sus consejeros y de los boyardos. En 1565, dividió Rusia en dos partes: su dominio personal, llamado opríchnina, y el reino público, llamado zémschina. Para su dominio privado, Iván eligió las regiones más ricas. En estas áreas, sus agentes atacaron a boyardos y comerciantes, ejecutando a algunos y quitándoles sus tierras. Esto marcó el inicio de un periodo de terror en Rusia, que incluyó la Masacre de Nóvgorod en 1570.
Las políticas de la opríchnina debilitaron el poder de las principales familias boyardas, que eran quienes habían ayudado a construir y administrar Rusia. El comercio disminuyó y muchos campesinos, debido a los altos impuestos y la violencia, comenzaron a huir. Los esfuerzos para mantener a los campesinos atados a sus tierras los acercaron a la servidumbre, un sistema donde los campesinos estaban ligados a la tierra y al señor. En 1572, Iván finalmente abandonó la opríchnina.
Muchos historiadores creen que la opríchnina fue una forma de Iván de conseguir recursos para las guerras y eliminar a quienes se oponían a él. Sea cual sea la razón, estas políticas tuvieron un efecto muy negativo en el Zarato y llevaron a un periodo de conflictos sociales y una guerra civil, conocido como el Tiempo de problemas (1598-1613).
El Tiempo de Problemas: Caos y Recuperación
Después de Iván IV, su hijo Fiódor subió al trono. Fiódor no estaba interesado en gobernar, y el poder real pasó a su cuñado, el boyardo Borís Godunov. Un evento importante durante el reinado de Fiódor fue la creación del Patriarcado de Moscú en 1589, lo que hizo que la Iglesia ortodoxa rusa fuera completamente independiente.
En 1598, Fiódor murió sin hijos, poniendo fin a la Rúrik dinastía. Borís Godunov fue proclamado zar por una asamblea nacional. Sin embargo, hubo malas cosechas que causaron una gran hambruna rusa de 1601-1603. En medio del descontento, apareció un hombre, Dmitri I, que decía ser el hijo de Iván IV, el Zarévich Dmitri Ivánovich, que había muerto en 1591. Este impostor, conocido como "Falso Dmitri I", consiguió apoyo en Polonia y marchó a Moscú. Godunov murió en 1605, y el Falso Dmitri I entró en Moscú y fue coronado zar.
Después de esto, Rusia entró en un periodo de gran desorden, llamado "La Época de los Problemas". Hubo conflictos entre los boyardos, descontento entre la gente y rebeliones. Ejércitos extranjeros, como los polacos, llegaron a ocupar el Kremlin de Moscú. Esto hizo que muchos rusos vieran la autocracia zarista (el gobierno de un solo líder con poder absoluto) como la única forma de restaurar el orden.
La Época de los Problemas fue una guerra civil complicada por las luchas entre facciones boyardas, la intervención de Polonia y Suecia, y el descontento popular. El Falso Dmitri I fue derrocado, y Vasili Shuiski fue proclamado zar en 1606. Para mantener el trono, Shuiski se alió con los suecos, lo que llevó a la Guerra de Ingria. Otro impostor, Falso Dmitri II, apareció con apoyo polaco.
En 1609, Polonia intervino oficialmente, capturó a Shuiski y ocupó el Kremlin de Moscú. Un grupo de boyardos rusos firmó un tratado en 1610, reconociendo a Vladislao IV de Polonia, hijo del rey polaco, como zar. En 1611, un tercer impostor, Falso Dmitri III, apareció, pero fue capturado y ejecutado.
La presencia polaca despertó un fuerte sentimiento patriótico entre los rusos. En Nizhni Nóvgorod, se formó un ejército de voluntarios, financiado por comerciantes y apoyado por la Iglesia ortodoxa rusa. Liderado por el príncipe Dmitri Pozharski y Kuzmá Minin, este ejército expulsó a los polacos del Kremlin. En 1613, una asamblea nacional proclamó zar al boyardo Mijaíl Fiódorovich Románov. Así comenzó el reinado de 300 años de la Dinastía Románov.
Zares del Zarato Ruso (1547-1721)
- Iván IV el Terrible (1547-1584)
- Simeón Bekbulátovich (1575-1576) (como Gran Príncipe bajo Iván IV)
- Teodoro I (1584-1598)
- Borís Godunov (1598-1605)
- Teodoro II (1605)
- Demetrio I (1605-1606)
- Basilio IV (1606-1610) (Vasili Shuiski), último de la dinastía de Rúrik.
- Vladislao IV de Polonia (1610-1613; en 1634 oficialmente terminó sus demandas)
- Miguel I (1613-1645), primero de la dinastía Románov.
- Alejo I (1645-1676)
- Teodoro III (1676-1682)
- Sofía, regente (1682-1689)
- Iván V (1682-1696)
- Pedro I el Grande (1682-1721)
Línea de Tiempo de los Gobernantes del Zarato

Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tsardom of Russia Facts for Kids
- Príncipe de Moscovia
- Anexo:Monarcas rusos
- Adquisiciones territoriales de Rusia
- Historia de Rusia