robot de la enciclopedia para niños

Guerra polaco-rusa (1605-1618) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra polaco-moscovita / Dimitríadas
Parte de Período Tumultuoso
Rzeczpospolita Dymitriads.png
Mapa de la guerra. Las batallas importantes están marcadas con cruces
Fecha 1605-1618
Lugar Rusia
Coordenadas 50°03′N 19°56′E / 50.05, 19.93
Resultado Pequeña victoria polaca en términos de ganancia territorial, fracasando en su propósito de crear una unión personal entre Polonia y el Zarato ruso. El Zarato conservó su independencia por la Paz de Deúlino.
Beligerantes
Bandera de la República de las Dos Naciones Mancomunidad de Polonia-Lituania

Russia03.gif Partidarios del Falso Dmitri:

  • Campamento de Túshino (1609-1610, 1613-1614)
Bandera de Rusia Zarato ruso
  • Primera milicia popular (1611)
    Segunda milicia (1611-1612)
  • Flag of Sweden (1562–1650).svg Reino de Suecia (1609-1610, 1617-1618)

Russia03.gif Partidarios del Falso Dmitri:

  • Campamento de Túshino (1610-1612)
  • Campamento de Pskov (1611-1612)
  • Campamento de Astracán (1611-1612)
Comandantes
Title page of Aeconomiae Marienburgensis Revisio crop.png Segismundo III Vasa
  • Russia03.gif Falso Dmitri II
  • Russia03.gif Marina Mniszech (†)
  • Russia03.gif Iván Zarutski (†)
RU COA Shujski.png Basilio IV de Rusia  
  • Russia03.gif Falso Dmitri II  
  • Russia03.gif Iván Zarutski
  • Russia03.gif Falso Dmitri III  
  • Russia03.gif Falso Dmitri IV

La Guerra Polaco-Moscovita (1605-1618) fue un conflicto importante a principios del XVII. Enfrentó a la Mancomunidad de Polonia-Lituania contra el Zarato ruso. Rusia estaba pasando por un periodo muy difícil, conocido como el Período Tumultuoso, con problemas para decidir quién sería su gobernante.

Durante esta guerra, los bandos y sus objetivos cambiaron varias veces. Al principio, Polonia no estaba oficialmente en guerra con Rusia. Algunas personas de la Mancomunidad, como nobles y líderes militares, apoyaron a impostores que decían ser el verdadero heredero al trono ruso. Estos impostores eran conocidos como Dimitri I "El Falso" y Dimitri II "El Falso".

Suecia también participó en el conflicto, a veces como aliada de Rusia y otras veces en su contra. Los objetivos de la guerra variaban, desde cambiar las fronteras hasta intentar que un rey polaco o un impostor apoyado por Polonia gobernara Rusia. Incluso se pensó en crear un solo país uniendo Polonia y Rusia.

¿Cómo se desarrolló la Guerra Polaco-Moscovita?

La guerra se dividió en cuatro etapas principales.

Primeras Intervenciones Polacas (1605-1609)

Al principio, algunos nobles polacos, sin el permiso de su rey Segismundo III Vasa, apoyaron a los impostores que querían ser zares de Rusia. El primer impostor, Dimitri I "El Falso", fue apoyado contra el zar Borís Godunov. Esta primera etapa duró de 1605 a 1606, terminando con la muerte de Dimitri I.

Luego, en 1607, apareció un segundo impostor, Dimitri II "El Falso". Esta etapa duró hasta 1609. En ese momento, el zar ruso Basilio IV hizo una alianza con Suecia. Esto hizo que el rey polaco Segismundo III decidiera intervenir oficialmente y declarar la guerra a Rusia. Su objetivo era debilitar a Suecia y ganar territorios.

Victorias Polacas y Ocupación de Moscú (1609-1610)

La Mancomunidad de Polonia-Lituania logró importantes victorias, como la batalla de Klúshino. Esto permitió que las fuerzas polacas entraran en Moscú en 1610. El hijo de Segismundo, el príncipe Ladislao, fue elegido zar por un grupo de nobles rusos llamados los Siete boyardos.

Sin embargo, Segismundo quería el trono ruso para sí mismo. Esto preocupó a los nobles rusos que apoyaban a Polonia, ya que ellos aceptaban a Ladislao, pero no a Segismundo, quien era muy católico y no gustaba a los ortodoxos rusos. Por eso, el apoyo a Polonia disminuyó.

La Guerra Continúa y la Expulsión de Polonia (1611)

La guerra siguió en 1611. Las tropas polacas fueron expulsadas de Moscú, aunque lograron tomar la importante ciudad de Smolensk después de un largo asedio.

Debido a problemas internos en ambos países, los enfrentamientos militares disminuyeron entre 1612 y 1617.

Último Intento y Fin de la Guerra (1617-1618)

En 1617, Segismundo hizo un último intento de conquistar Rusia, pero fracasó. La guerra terminó en 1618 con la Paz de Deulino. Este tratado dio a la Mancomunidad algunos territorios, pero Rusia mantuvo su independencia.

¿Por qué se le llama de diferentes maneras a esta guerra?

Este conflicto tiene varios nombres. A menudo se le llama "guerra ruso-polaca". En Polonia, se le conoce como las Dimitríadas, divididas en la Primera Dimitríada (1605-1606), la Segunda Dimitríada (1607-1609) y la guerra polaco-moscovita (1609-1618).

En Rusia, los eventos caóticos de esta guerra son parte del "Período Tumultuoso". El conflicto con los polacos se llama comúnmente "invasión polaca" o "intervención polaca".

¿Qué causó la Guerra Polaco-Moscovita?

A finales del XV y principios del XVI, el Zarato ruso estaba en una situación difícil. Después de la muerte del zar Iván IV "el Terrible" en 1584, y la de su hijo Dimitri en 1591, varias familias nobles lucharon por el trono.

En 1598, Borís Godunov se convirtió en zar, terminando con siglos de gobierno de la Dinastía Rúrika. Aunque Godunov intentó gobernar bien, muchos dudaban de su derecho al trono. Además, entre 1601 y 1603, Rusia sufrió una gran hambruna debido a un clima muy frío.

Archivo:Polish cavalry armour XVI-XVII century
Armadura de la caballería polaca - húsares alados de los siglos XVI y XVII
Archivo:Russian Behterets from first half of XVII century
Cota de malla (Behterets) de la primera mitad del siglo XVII

A finales de 1600, una delegación de Polonia-Lituania propuso una alianza con Rusia. Querían que, si uno de los gobernantes moría sin herederos, el otro se convirtiera en el líder de ambos países. El zar Godunov rechazó esta idea, pero aceptó extender un acuerdo de paz hasta 1622.

El rey polaco Segismundo y sus nobles sabían que no podían invadir Rusia fácilmente. Su ejército era pequeño y no tenían mucho dinero. Sin embargo, al ver los problemas en Rusia, el rey y algunos nobles pensaron en aprovechar el caos. Muchos nobles rusos, descontentos con la situación, también pidieron ayuda a países vecinos, incluida Polonia. Algunos querían el trono para sí mismos, mientras que otros soñaban con una unión entre Polonia y Rusia, similar a la Unión de Lublin que unió a Polonia y Lituania.

Esta idea de unión incluía tener una política exterior y militar común, permitir a los nobles elegir dónde vivir y comprar tierras, eliminar barreras comerciales, usar una moneda común y aumentar la tolerancia religiosa en Rusia. Sin embargo, muchos nobles rusos temían que esta unión, con una Polonia mayormente católica, pusiera en peligro sus tradiciones ortodoxas.

¿Cómo fue la primera invasión polaca (1605-1606)?

Archivo:False Dimitry entering Moscow June 20th 1605
Dimitri I «El Falso» entra en Moscú el 20 de junio de 1605. Obra de Klavdi Lébedev.
Archivo:Last minutes of False Dmitry
Últimos minutos de Dimitri I «El Falso» de Karl Wenig, pintado en 1879. Dimitri el Falso intentó huir de los conspiradores por una ventana, pero se rompió una pierna y le dispararon. Tras ser quemado su cuerpo, sus cenizas fueron disparadas por un cañón en dirección a Polonia.

Aunque el rey Segismundo III estaba ocupado con problemas en su propio país, cuando apareció el impostor Dimitri I "El Falso" en Polonia en 1603, rápidamente encontró apoyo de nobles poderosos. Estos nobles esperaban obtener riquezas y controlar Rusia a través de Dimitri. Además, los católicos vieron en Dimitri una forma de extender su influencia.

Segismundo no apoyó a Dimitri oficialmente con el ejército de la Mancomunidad, pero le dio algo de dinero. Dimitri prometió a Polonia la mitad del territorio de Smolensk si ganaba.

Cuando el zar Borís Godunov se enteró del impostor, dijo que era un monje llamado Grigori Otrepiev. Sin embargo, el apoyo a Godunov disminuyó, y algunos nobles rusos empezaron a apoyar a Dimitri.

Dimitri reunió un pequeño ejército, incluyendo soldados polacos y mercenarios. En junio de 1604, marcharon hacia Rusia. En el camino, se les unieron unos 2000 cosacos. Dimitri ganó una batalla en Nóvgorod-Síverski, tomando varias ciudades. Luego perdió la Batalla de Dobrynichi, pero la muerte repentina del zar Borís Godunov en abril de 1605 salvó su causa.

Las tropas rusas comenzaron a unirse a Dimitri. El 1 de junio, los nobles de Moscú encarcelaron y luego asesinaron al nuevo zar Teodoro II, hijo de Borís. El 20 de junio, Dimitri entró triunfalmente en Moscú y fue coronado zar.

Su alianza con Polonia se fortaleció con su matrimonio con Marina Mniszech, una noble polaca. Marina ofendió a muchos rusos al no convertirse a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Aunque el gobierno de Dimitri no tuvo grandes errores, su posición era débil. Muchos nobles rusos querían más poder o el trono para sí mismos. También les preocupaba la creciente influencia polaca y la presencia de soldados extranjeros en Moscú, que a veces cometían crímenes.

El 17 de mayo de 1606, unos conspiradores entraron en el Kremlin de Moscú. Dimitri intentó escapar por una ventana, pero se rompió una pierna y fue asesinado. Su cuerpo fue quemado y sus cenizas lanzadas hacia Polonia. Su reinado duró solo diez meses. Basilio Shuiski lo reemplazó como zar.

¿Cómo fue la segunda invasión (1607-1609)?

Archivo:Veretrin
Defensa del monasterio de la Trinidad y de San Sergio, obra de Vasili Vereshchaguin, 1891.
Archivo:Miloradovichdefense
La defensa del Monasterio de la Trinidad y de San Sergio por los monjes ortodoxos liderados por el cronista Avraami Pálitsyn (septiembre de 1609 a enero de 1611). Pintura de Serguéi Milorádovich.
Archivo:J P Sapieha
Jan Piotr Sapieha, comandante polaco de las tropas estacionadas en Moscú.

El nuevo zar Basilio Shuiski no era popular y su gobierno era inestable. En 1607, apareció Dimitri II "El Falso", quien también recibió apoyo de algunos nobles polacos. Este impostor fue incluso "reconocido" por Marina Mniszech como su primer esposo.

Las tropas de Dimitri II, incluyendo mercenarios polacos, saquearon varias zonas. En 1608, marchó hacia Moscú, derrotando a las tropas del zar en Bóljov. Las promesas de Dimitri de confiscar tierras de los nobles hicieron que mucha gente humilde lo apoyara. Estableció un campamento cerca de Moscú, en Túshino, donde reunió un gran ejército de hasta 100.000 hombres.

Sin embargo, la situación cambió cuando la Mancomunidad de Polonia-Lituania decidió involucrarse más directamente en la guerra.

¿Cómo fue la guerra oficial (1609-1618)?

¿Por qué Polonia declaró la guerra a Rusia?

En 1609, el zar Basilio IV de Rusia hizo una alianza militar con Carlos IX de Suecia. Esto permitió al rey polaco Segismundo III Vasa, que quería recuperar el trono sueco, declarar la guerra a Rusia. Segismundo vio una oportunidad para expandir el territorio de Polonia y su influencia. También esperaba que la conquista de Rusia, que era ortodoxa, llevara a su conversión al catolicismo, algo que el papa apoyaba mucho.

Algunos nobles rusos ofrecieron el trono al hijo de Segismundo, el príncipe Ladislao. Antes, Segismundo no había querido usar muchas de sus fuerzas en Rusia, pero en 1609, estos factores lo hicieron cambiar de opinión.

¿Qué pasó con los impostores y Smolensk?

Aunque muchos soldados polacos luchaban para Dimitri II, Segismundo quería el trono ruso para sí mismo. La entrada de Segismundo en Rusia hizo que la mayoría de los polacos que apoyaban a Dimitri II lo abandonaran. Dimitri II intentó un nuevo ataque contra Moscú, pero fue asesinado en diciembre de 1610. Marina Mniszech, su esposa, continuó en la política rusa con un nuevo "heredero" hasta su muerte en 1614.

Archivo:Schmolenska 1610 (126998172) (cropped)
Asedio de Smolensk (1609-1611) por el ejército polaco, obra de un autor anónimo, posiblemente testigo del asedio
Archivo:Chorikov The Siege of Smolensk by the Poles
La defensa de Smolensk de los polacos por Borís Chórikov.

Un ejército polaco, bajo el mando del hetman Stanisław Żółkiewski, sitió Smolensk en septiembre de 1609. Smolensk era una ciudad importante que Rusia había tomado de Lituania en 1514. La ciudad estaba bien defendida por una gran fortaleza. El asedio duró 20 meses. Finalmente, con la ayuda de un traidor ruso, los polacos lograron tomar la fortaleza el 3 de junio de 1611.

¿Cómo llegaron los polacos a Moscú?

Archivo:Kłuszyn 1610
Formación de húsares alados polacos en la batalla de Klúshino.

El 31 de enero de 1610, Segismundo recibió a una delegación de nobles rusos que querían que Ladislao fuera el zar. Segismundo aceptó, pero solo si Moscú estaba en paz.

El hetman Żółkiewski, aunque no estaba de acuerdo con la invasión, siguió las órdenes del rey y marchó hacia Moscú. Las fuerzas rusas y suecas se enfrentaron a los polacos en la batalla de Klúshino el 4 de julio de 1610. Unos 5000 jinetes polacos de élite, los húsares alados, derrotaron a un ejército mucho más grande de 35.000-40.000 soldados. Esta victoria sorprendió a todos y cambió el rumbo de la guerra.

Archivo:Carowie Szujscy by Jan Matejko 18th century painting
El zar Shuiski llevado por Zólkiewski al Sejm en Varsovia ante Segismundo III, óleo sobre lienzo de Jan Matejko.
Archivo:Dolabella Shuysky Czars before Sigismund III
El depuesto zar Basilio IV y sus hermanos Dmitri Shuiski e Iván Shuiski-Púgovka juran lealtad al rey Segismundo III Vasa en el Castillo Real de Varsovia.

Después de la derrota en Klúshino, el apoyo al zar Basilio Shuiski desapareció. Żółkiewski convenció a las fuerzas rusas de rendirse y jurar lealtad a Ladislao. En agosto de 1610, muchos nobles rusos aceptaron a Ladislao como nuevo zar, con la condición de que se convirtiera a la ortodoxia oriental. El zar Basilio Shuiski fue depuesto y enviado a Varsovia como prisionero.

Poco después, Żółkiewski y el segundo falso Dimitri llegaron a Moscú. Los nobles rusos abrieron las puertas de Moscú el 8 de octubre, pidiendo a Żółkiewski que los protegiera del caos. El Kremlin de Moscú fue ocupado por tropas polacas. Se firmó un tratado para que Ladislao, de quince años, fuera el nuevo zar, a cambio de dar los mismos derechos a los nobles rusos que a los polacos.

Sin embargo, Segismundo, que estaba en Smolensk, tenía otros planes: quería el trono ruso para sí mismo. Esto causó problemas, ya que los rusos no aceptarían a Segismundo, que quería catolizar y polonizar Rusia. Żółkiewski, molesto con el rey, regresó a Polonia. La guerra se reanudó, y la pequeña guarnición polaca en el Kremlin quedó aislada.

¿Cómo fue la expulsión de los polacos de Moscú?

Archivo:Chistyakov Germogen
El patriarca Hermógenes se niega a firmar una carta condenando las acciones antipolacas, obra de Pavel Chistyakov
Archivo:Appeal of Minin
Kuzmá Minin exhorta a traer donaciones en la plaza de Nizhni Nóvgorod, obra de Konstantín Makovski.

La paciencia de los rusos con la intervención polaca se agotó con una revuelta en Moscú contra la guarnición polaca en el Kremlin. Los ciudadanos de Moscú se rebelaron. Los combates provocaron un gran incendio que destruyó gran parte de la ciudad. Desde julio, la situación de las fuerzas polacas se volvió grave, ya que la revuelta se convirtió en un asedio al Kremlin.

El líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Hermógenes, se negó a firmar un documento que pedía un alto el fuego y murió de hambre. La guarnición polaca quedó sitiada y sufrió escasez de alimentos.

Archivo:Dmitry Pozharsky and Envoys from Nizhny Novgorod by Vasily Savinksy
Enviados de Nizni Nóvgorod piden a Dmitri Pozharski que mande el ejército de voluntarios contra los polacos, obra de Vasili Savinski (1882).

A finales de 1611, el príncipe Dmitri Pozharski y el carnicero Kuzmá Minin organizaron un Ejército de Voluntarios para luchar contra los polacos. Cuando parte del ejército polaco se amotinó en enero de 1612 por falta de pago, las fuerzas rusas se fortalecieron. El ejército polaco intentó levantar el asedio del Kremlin, pero fue rechazado.

Archivo:Lissner
Los polacos entregan el Kremlin de Moscú al príncipe Pozharsky en 1612, pintura de Ernst Lissner

Finalmente, las fuerzas rusas lograron que la guarnición polaca se rindiera por hambre el 1 de noviembre de 1612, después de diecinueve meses de asedio. Se dice que los soldados polacos llegaron a comer hierba y luego entre ellos. Aunque se negoció un salvoconducto, la mitad de los supervivientes fueron masacrados por las tropas rusas al salir. Así, el ejército ruso recuperó Moscú.

Mientras tanto, Smolensk había caído ante los polacos el 2 de junio de 1611, después de un largo asedio. Los defensores rusos, agotados, volaron la catedral donde se habían refugiado para evitar ser capturados. Aunque perdieron Smolensk, esta derrota liberó a las tropas rusas para luchar en Moscú.

¿Qué pasó durante la tregua (1612-1617)?

Archivo:Kostromatsar
Mijaíl Románov, habiendo sido salvado de los polacos por Iván Susanin, enterado de su elección para el trono ruso en el Monasterio Ipátiev. Ilustración de un libro del siglo XVIII.

Después de la caída de Smolensk, la frontera entre Rusia y Polonia estuvo relativamente tranquila. Sin embargo, no se había firmado un tratado de paz. Segismundo fue criticado por el parlamento polaco por no haber mantenido Moscú, y no recibió suficiente dinero para pagar a sus soldados. Esto llevó a un motín de parte del ejército polaco.

Mientras tanto, el Período Tumultuoso en Rusia no había terminado. El 21 de febrero de 1613, una asamblea de nobles rusos, la Zemski Sobor, eligió a Mijaíl Románov, de dieciséis años, como nuevo zar. Así comenzó la Dinastía Románov, que gobernaría Rusia hasta 1917.

Aunque ambos países tenían problemas internos, hubo pequeños enfrentamientos. Las fuerzas polacas conocidas como Lisowczycy continuaron haciendo incursiones en Rusia. En 1615, invadieron Rusia, derrotaron a las fuerzas rusas y saquearon varias ciudades.

¿Cómo fue la etapa final de la guerra (1617-1618)?

Archivo:Rzeczpospolita 1618-es
Fronteras tras la Paz de Deúlino de 1618. Los territorios ganados por Polonia-Lituania están marcados en anaranjado.
Archivo:HetmanChodkiewicz
El hetman Jan Karol Chodkiewicz, esbozo de Juliusz Kossak.

Finalmente, el parlamento polaco aprobó fondos para continuar la guerra. Segismundo y Ladislao iniciaron una nueva campaña en abril de 1617. Ladislao era el comandante oficial, pero el control real lo tenía el hetman Jan Karol Chodkiewicz. Varias ciudades se rindieron rápidamente, reconociendo a Ladislao como zar. Sin embargo, las fuerzas polacas sufrieron derrotas y no tenían suficiente apoyo ruso para llegar a Moscú.

En 1618, Petro Sahaidachny y su ejército de cosacos de Zaporozhia se unieron a la campaña. Invadieron desde el sur, capturando y saqueando varias ciudades, y se dirigieron hacia Moscú. El 2 de octubre, Chodkiewicz y Sahaidachny asediaron la capital rusa. Pero sus ejércitos no estaban preparados para un asedio largo, y el asalto nocturno del 10 al 11 de octubre fracasó. El asedio se levantó.

Estos fueron los últimos momentos de la guerra. Las negociaciones comenzaron y se firmó un tratado de paz en diciembre de 1618.

¿Cuál fue el resultado de la guerra?

Archivo:Truce of Deulino 1618-1619
Truce of Deulino

Al final, Segismundo no logró convertirse en zar ni asegurar el trono para Ladislao. Sin embargo, Polonia-Lituania sí logró expandir su territorio. El 11 de diciembre de 1618, la Paz de Deulino puso fin a las guerras "Dimitríadas". La Mancomunidad obtuvo el control de territorios como Cherníhiv y Smolensk, y se acordó una tregua de quince años. Ladislao no renunció a sus derechos al trono ruso, aunque Segismundo sí lo hizo.

Aunque Polonia ganó territorio, la guerra fue muy costosa en vidas y dinero.

En 1632, la Paz de Deulino terminó, y la guerra se reanudó con la guerra de Smolensk. Esta vez, Rusia intentó aprovechar una supuesta debilidad de Polonia tras la muerte de Segismundo III. Sin embargo, no pudieron recuperar Smolensk. En 1634, se firmó el Tratado de Poliánovka. Rusia tuvo que pagar dinero a Polonia, pero Ladislao renunció a su derecho al trono ruso y reconoció a Miguel como el zar legítimo de Rusia.

¿Qué impacto tuvo la guerra en la historia?

Archivo:Monument to Minin and Pozharsky - pedestal 01 by shakko
Polacos expulsados de Moscú. Altorrelieve del Monumento a Minin y Pozharski, 1818.

La historia de las "Dimitríadas" y los falsos Dimitris fue muy importante para los políticos de Polonia y Rusia en el futuro. Cada país contó la historia de una manera que les convenía.

En Polonia, esta campaña se recuerda como un momento de gloria, cuando los polacos lograron capturar Moscú.

En Rusia, la nueva dinastía de zares, los Románov, usó esta historia como una herramienta política. Intentaron borrar cualquier conexión con los falsos Dimitris o con la cooperación con Polonia o Suecia. En cambio, presentaron las "Dimitríadas" como una defensa heroica de la nación rusa contra una invasión extranjera que quería destruir su cultura ortodoxa. Esta versión se ha contado en libros, poemas, óperas y películas. El Monumento a Minin y Pozharsky en la Plaza Roja de Moscú, erigido en 1818, conmemora este evento.

El gobierno comunista de la Unión Soviética también usó esta guerra para su propaganda. En la Rusia actual, el 4 de noviembre se celebra el Día de la Unidad Popular. Esta fiesta conmemora la revuelta popular que expulsó a las fuerzas extranjeras de Moscú en noviembre de 1612. Celebra la idea de que todas las clases de la sociedad rusa se unieron para salvar su país cuando parecía que iba a desaparecer.

Galería de imágenes

kids search engine
Guerra polaco-rusa (1605-1618) para Niños. Enciclopedia Kiddle.