Opríchnina para niños
La Opríchnina fue una parte del territorio de Rusia que estuvo bajo el control directo del zar Iván el Terrible. La palabra viene del ruso antiguo "oprich", que significa 'aparte' o 'a excepción de'. Por eso, la Opríchnina también se refiere al periodo en que Iván IV tuvo un poder muy grande y a su guardia personal, los opríchniks. Estos guardias eran conocidos por sus acciones severas contra la gente, especialmente en la ciudad de Nóvgorod.
Hoy en día, el término Opríchnina se usa para describir un gobierno muy estricto y con gran poder, que se ejerce con mucha dureza.
Contenido
Historia de la Opríchnina
En 1564, un príncipe llamado Andréi Kurbski lideró un ejército de Lituania contra Rusia, causando daños en la región de Velíkiye Luki. El zar Iván IV empezó a sospechar que otros nobles podrían traicionarlo. Por eso, el 3 de diciembre de 1564, decidió dejar Moscú. Se llevó consigo objetos históricos y religiosos importantes, y no nombró a nadie para que lo reemplazara como líder del país.
Iván se instaló en Aleksándrov, a 120 kilómetros de Moscú, junto a su segunda esposa, la zarina María Temryúkovna, sus hijos (los zarévichs) y toda la corte. El 3 de enero de 1565, le envió una carta al arzobispo metropolitano de Moscú, Afanasio. En ella, el zar hablaba de la supuesta traición de los boyardos (nobles) y anunciaba que quería dejar su cargo.
Una delegación formada por líderes de la Iglesia, el arzobispo metropolitano, boyardos y comerciantes fue a Aleksándrov para pedirle a Iván que regresara a Moscú y volviera a tomar la corona. Iván puso una condición: que le dieran un poder ilimitado. Esto significaba que el clero no podría intervenir a favor de las personas que cayeran en desgracia, y los boyardos no tendrían derecho a una justicia igualitaria. La delegación aceptó estas condiciones, y un mes después, el zar regresó a Moscú.
¿Cómo se creó la Opríchnina?
Ese mismo mes, el zar emitió un ukaz (decreto) que dividía el Principado de Moscú en dos partes: la Zémschina, que mantuvo la antigua forma de gobierno, y la Opríchnina (la parte noreste), donde Iván tendría un poder total. En el mismo decreto, el zar creó a los opríchniks, una tropa especial que le obedecía sin cuestionar.
Estos hombres, a quienes la gente llamaba "la tropa temida", vestían de negro y llevaban una escoba y un cráneo de perro como símbolos. Su lema era: "Barrer las Rusias y morder la traición". La Opríchnina se debilitó más tarde con la muerte de tres de los hombres más importantes elegidos por el zar: Alekséi Basmánov, Afanasi Viázemski y Maliuta Skurátov.
El sistema de la Opríchnina duró desde 1565 hasta 1572, siete años en los que Iván se esforzó por eliminar a quienes se oponían a él y cambiar el antiguo sistema de gobierno. Las acciones severas del zar hicieron que algunos boyardos incluso pidieran a Lituania que interviniera. La Opríchnina interceptaba mensajes y aumentaba las acciones de control. El arzobispo metropolitano, Felipe, intentó ayudar a los prisioneros, pero fue arrestado y perdió la vida. Iván también se encargó de los Stáritski: su tía Eufrosinia y su hijo Vladímir fueron obligados a quitarse la vida.
En 1570, Iván estaba preocupado por la importancia estratégica de Nóvgorod en la guerra contra la Orden Teutónica y Suecia. Descubrió que había planes que involucraban a Nóvgorod. Sus opríchniks saquearon, quemaron y destruyeron la ciudad, y muchas personas perdieron la vida. Aunque algunos historiadores modernos estiman que hubo entre 2.000 y 3.000 víctimas, considerando que después de las hambrunas y enfermedades de 1560, la población de Nóvgorod no superaba los 10.000 o 20.000 habitantes.
Al regresar a Moscú, la "tropa temida" atacó a nobles sin título y causó muchas muertes. Ese mismo año, Iván creyó que sus ayudantes fieles, Alekséi Basmánov y Afanasi Viázemski, intentaban traicionarlo, y fueron ejecutados rápidamente.
Algunos historiadores han visto este sistema como una herramienta para controlar a la poderosa nobleza hereditaria rusa (los boyardos) que se oponía a que el poder se concentrara en el zar.
La Opríchnina fue tratada de manera similar a la Iglesia de esa época. Tenía la misma libertad de impuestos que la Iglesia y una organización parecida a la de un monasterio. Incluso el propio Iván se proclamó "Abad de la Opríchnina". La única diferencia era que la Opríchnina fue creada para cumplir la voluntad de Iván en su territorio.
El fin de la Opríchnina
En la década de 1560, durante un periodo conocido como la "Pequeña Edad de Hielo", Rusia sufrió mucho debido a malas cosechas, enfermedades, ataques de Polonia-Lituania, Suecia, los tártaros y la Liga Hanseática. El precio de los granos se multiplicó por diez, y el valor de las tierras fértiles bajó mucho. Esto hizo que la gente que vivía en la Opríchnina se mudara a otras regiones. La existencia de estos dos sistemas de gobierno (la Opríchnina y la Zémschina) causó desorden político y económico en el país.
Iván empezó a dudar de la utilidad de la Opríchnina después de las ejecuciones de Basmánov y Viázemski. Varios miembros de su guardia personal, encargados de su seguridad, fueron acusados de traición. La muerte de su tercera esposa, Marfa Sobákina, quince días después de su boda, lo convenció de que algunos de sus guardias podrían haber causado su muerte. La tropa de opríchniks llegó a tener unos 6.000 hombres que saqueaban los territorios de la Zémschina sin que Iván lo hubiera autorizado.
En la primavera de 1571, los tártaros de Crimea invadieron Rusia y llegaron a Moscú, quemando parte de la ciudad. Los opríchniks no hicieron nada para defenderla. Iván sospechó que lo habían traicionado a favor del Jan del Kanato de Crimea.
Entonces, decidió castigarlos severamente. En julio de 1572, un nuevo ukaz abolió el sistema de la Opríchnina y los opríchniks fueron disueltos. Los territorios de la antigua Opríchnina se unieron a los de la Zémschina, y los antiguos dueños recuperaron sus tierras.
Los impuestos no aumentaron como Iván había esperado, y Rusia perdió todo lo ganado en la guerra contra Livonia. Así, la Opríchnina no trajo una mejora notable, sino que más bien perjudicó la economía y la estabilidad de Rusia. Sin embargo, la Opríchnina sí logró establecer un gobierno de obediencia total y temor en todo el reino.
Consecuencias de la Opríchnina
Los historiadores rusos creen que las acciones de la Opríchnina causaron la muerte de unas 10.000 personas. Además, muchos campesinos se vieron obligados a mudarse a regiones más tranquilas, el comercio se detuvo y el país quedó en ruinas. La economía rusa tardó años en recuperarse.
Opiniones históricas
Las opiniones sobre la Opríchnina han cambiado mucho a lo largo del tiempo, dependiendo de la época y de la escuela de pensamiento de cada historiador. Ya en tiempos de Iván el Terrible, existían dos puntos de vista: el oficial, que decía que la Opríchnina era para combatir la "traición", y el no oficial, que la veía como algo sin sentido y cruel por parte del zar.
Ideas antes de la Revolución Rusa
La mayoría de los historiadores antes de la Revolución Rusa pensaban que la Opríchnina era una señal de la locura y las tendencias autoritarias del zar. Historiadores del siglo XIX como N.M. Karamzín, N.I. Kostomárov y D.I. Ilovaiski compartían esta idea, negando que la Opríchnina tuviera algún significado político o racional.
Sin embargo, S.M. Soloviov intentó entender la Opríchnina de forma racional. Él la explicó como una lucha entre el poder del Estado y el poder de los clanes familiares, viendo la Opríchnina como una acción contra estos últimos, representados por los boyardos. En su opinión: "La Opríchnina se estableció porque el zar sospechaba que los nobles le eran hostiles y quería tener a su lado personas que le fueran completamente leales. Asustado por la partida de Kurbski y la protesta que presentó en nombre de todos sus hermanos, Iván comenzó a sospechar de todos sus boyardos y tomó una medida que lo liberó de ellos, lo liberó de la necesidad de una comunicación constante y diaria con ellos". K.N. Bestúzhev-Ryumin compartía la opinión de Soloviov.
V.O. Klyuchevski veía la Opríchnina de manera similar, considerándola el resultado de la lucha del zar con los boyardos, una lucha que "no tenía un origen político, sino dinástico". Ninguno de los bandos sabía cómo llevarse bien o cómo vivir el uno sin el otro. Intentaron separarse, vivir uno al lado del otro, pero no juntos. Un intento de organizar esta convivencia política fue la división del estado en Opríchnina y Zémschina.
E.A. Belov, en su libro "Sobre el significado histórico de los boyardos rusos hasta finales del siglo XVII", defendía a Iván el Terrible y encontró un profundo significado estatal en la Opríchnina. En particular, la Opríchnina ayudó a eliminar los privilegios de la nobleza feudal, que impedían la centralización del estado.
Al mismo tiempo, se hicieron los primeros intentos de encontrar las razones sociales y económicas de la Opríchnina, algo que se hizo más común en el siglo XX. Según K.D. Kavelin: "La Opríchnina fue el primer intento de crear una nobleza de servicio y reemplazar con ella a los nobles de clan, en lugar del principio de sangre, para poner el principio de la dignidad personal en la administración pública".
Según S.F. Platonov, la Opríchnina fue un golpe importante contra la nobleza que se oponía al zar, fortaleciendo así el estado ruso en general. N.A. Rozhkov compartía una opinión similar, llamando a la Opríchnina una muestra de la victoria del "poder total del zar sobre las tendencias de un pequeño grupo de poderosos boyardos". En su testamento, el zar escribió: "¿Y si cometió Opríchnina y luego, por voluntad de mis hijos, Iván y Fedor, lo reparan como les resulta más rentable y el modelo que hizo está listo para ellos?".
En su "Curso completo de conferencias sobre historia rusa", Platonov presenta la siguiente visión de la Opríchnina:
- En el establecimiento de la Opríchnina no hubo una "destitución del Jefe de Estado del Estado", como dijo S. M. Solovyov; al contrario, la Opríchnina tomó en sus propias manos todo el estado en su parte principal, dejando límites a la administración "zemstvo", e incluso se esforzó por lograr reformas estatales, porque introdujo cambios importantes en la forma en que se poseía la tierra para el servicio. Al destruir su sistema aristocrático, la Opríchnina estaba dirigida, en esencia, contra aquellos aspectos del orden estatal que toleraban y apoyaban tal sistema. No actuó "contra individuos", como dice V. O. Klyuchevsky, sino precisamente contra el orden y, por lo tanto, fue mucho más un instrumento de reforma estatal que un simple medio para controlar y prevenir los crímenes contra el estado.
Platonov ve la esencia principal de la Opríchnina en el movimiento de la propiedad de la tierra. Gracias a la retirada masiva de los antiguos dueños de las tierras tomadas en la Opríchnina, la propiedad de la tierra se separó del antiguo orden feudal y se asoció con el servicio militar obligatorio.
Concepto soviético
Desde finales de la década de 1930, la idea principal en la historiografía soviética fue que la Opríchnina fue un avance. Según esta idea, la Opríchnina estaba dirigida contra los restos de la división y la influencia de los boyardos, a quienes se consideraba una fuerza que se oponía al progreso. También reflejaba los intereses de la nobleza de servicio que apoyaba la centralización, lo que al final se identificaba con los intereses del país. Los orígenes de la Opríchnina se vieron, por un lado, en la lucha entre la gran propiedad de tierras y la pequeña propiedad, y por otro lado, en la lucha entre el gobierno central que buscaba el progreso y la oposición de príncipes y boyardos que se oponían a los cambios. La idea principal fue expresada por J.V. Stalin en una reunión con cineastas sobre la segunda parte de la película de Eisenstein "Iván el Terrible" (que fue prohibida):
- (Eisenstein) retrató a la Opríchnina como los últimos restos, personas que habían perdido sus valores, algo así como el Ku Klux Klan estadounidense... Las tropas de la Opríchnina eran tropas que buscaban el progreso, en las que Iván el Terrible confió para unir a Rusia en un estado centralizado contra los príncipes feudales que querían dividir y debilitar su país. Él tiene una visión antigua de la Opríchnina. La visión de los viejos historiadores sobre la Opríchnina era muy negativa, porque consideraban las acciones de control de Iván como las de Nicolás II y no tomaban en cuenta la situación histórica en la que esto sucedió. Hoy en día existe una visión diferente al respecto.
Esta idea se basa en historiadores anteriores a la Revolución, especialmente S. F. Platonov, y al mismo tiempo fue impuesta por el gobierno. Sin embargo, no todos los historiadores soviéticos siguieron la línea oficial. Por ejemplo, S. B. Veselovsky escribió:
- S.F. Platonov no tomó en cuenta que el Código Legal de 1550 prohibía claramente a los hijos de boyardos que no habían recibido una pensión completa entrar al servicio de gobernantes y particulares. <...> en el mismo 1550, se aprobó un decreto que prohibía al metropolitano y a los gobernantes aceptar a su servicio a los hijos de los boyardos sin el permiso especial del zar. Y en los años siguientes, en relación con el código de 1556 sobre la alimentación y el servicio de la tierra, el servicio de la tierra se volvió obligatorio y todos los terratenientes perdieron el derecho a no servir a nadie ni a servir a príncipes, boyardos y otros grandes terratenientes. Este gran golpe a los restos del feudalismo se dio mucho antes de la Opríchnina <...> Y, en general, la Opríchnina no tuvo nada que ver con estas transformaciones estatales realmente importantes.
R. Yu. Vipper creía que "el establecimiento de la Opríchnina fue, ante todo, una importante reforma administrativa y militar causada por las crecientes dificultades de la gran guerra por el acceso al Mar Báltico, por la apertura de relaciones con Europa Occidental", y vio en ella la experiencia de crear un ejército disciplinado, listo para el combate y leal al rey.
En 1946, se emitió una Resolución del Comité Central del Partido Comunista de los Bolcheviques de toda la Unión, que hablaba del "ejército progresista de la guardia". El significado progresista en la historiografía de entonces del ejército de Opríchnina era que su formación era una etapa necesaria en la lucha por fortalecer el estado centralizado y representaba la lucha del gobierno central, basado en la nobleza en servicio, contra la aristocracia feudal y los restos del antiguo sistema, para hacer imposible incluso un regreso parcial, y así garantizar la defensa militar del país.
I. I. Polosin sugiere: "Quizás la escoba y la cabeza de perro de los guardias de Iván no estaban dirigidas solo contra la traición de los boyardos dentro del país, sino también contra... los conflictos religiosos y el peligro religioso".
Legado de la Opríchnina

Iván Lazhéchnikov escribió la tragedia El opríchnik (Опричник), en la cual Chaikovski basó su ópera del mismo nombre. Esta obra, a su vez, inspiró en 1911 la pintura de Apolinari Vasnetsov, que muestra la calle de una ciudad y personas huyendo con miedo ante la llegada de los opríchniks.
Años después del reinado de Iván el Terrible, el sistema de la Opríchnina siguió afectando a Rusia. El propio Stalin basó muchos de sus métodos de control y eliminación de opositores en la Opríchnina, que era muy estricta y temida. La imagen del zar quedó marcada para siempre con un sentido de poder muy grande y temible.
Serguéi Eisenstein representó a los opríchniks en su película Iván el Terrible (primera parte) como personas saludables y de buena apariencia. En la película Iván el Terrible, segunda parte los mostró con una apariencia menos favorable.
En 2006, el escritor ruso Vladímir Sorokin publicó la novela El día del opríchnik. Es una historia de un futuro imaginario (una distopía) que ocurre en 2027, en Moscú. En esta historia, la autocracia (gobierno de una sola persona) ha sido restaurada, y el zar reina desde el Kremlin. Rusia está rodeada por una Gran Muralla Rusa, y el idioma ruso tiene muchas palabras chinas. La novela está dedicada al temido personaje histórico Maliuta Skurátov.
Más información
- Historia de Rusia
- Iván IV de Rusia
- Masacre de Nóvgorod
Véase también
En inglés: Oprichnina Facts for Kids