robot de la enciclopedia para niños

Alejo I de Rusia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexis I de Rusia
Zar de Rusia
Alexis I of Russia (Hermitage).jpg
Coat of arms of the Russian Empire.svg
Zar de Rusia
12 de julio de 1645-29 de enero de 1676
Predecesor Miguel I
Sucesor Teodoro III
Información personal
Nombre completo Alekséi Mijáilovich Románov
Coronación 28 de septiembre de 1645
Nacimiento 9 de marzo de 1629
Moscú, Zarato ruso
Fallecimiento 29 de enero de 1676

Moscú, Zarato ruso
Familia
Dinastía Románov
Cónyuge

María Miloslávskaya (matr. 1648; viu. 1669)

Natalia Narýshkina (matr. 1671; fall. 1676)
Hijos

Firma Firma de Alexis I de Rusia

Alexis I de Rusia (cuyo nombre completo era Alekséi Mijáilovich Románov) fue un zar del Zarato ruso que gobernó durante el siglo XVII. Nació en Moscú el 9 de marzo de 1629 y falleció en la misma ciudad el 29 de enero de 1676. Fue hijo de Miguel I de Rusia y padre de Pedro I el Grande, dos figuras muy importantes en la historia de Rusia.

Primeros años de Alexis I

Alexis se convirtió en zar a los 16 años, después de la muerte de su padre el 12 de julio de 1645. Su educación estuvo a cargo del boyardo Borís Morózov, un político inteligente y un buen consejero. Morozov entendía lo que el país necesitaba y no se dejaba influenciar por las ideas de Europa occidental.

Archivo:Bride-show-Abramov
El Zar Alejo I escogiendo mujer.

La política exterior de Morozov buscaba la paz. Firmó un acuerdo con Polonia y evitó problemas con el Imperio otomano. En cuanto a la política interna, intentó ser justo, buscando mejorar las finanzas del gobierno, limitando los beneficios de los comerciantes extranjeros y eliminando tribunales que eran costosos e ineficientes.

El 17 de enero de 1648, Morozov organizó el matrimonio del zar con María Miloslávskaya. Diez días después, él mismo se casó con la hermana de María, Anna. Ambas eran hijas de Iliá Danílovich Miloslavski.

Morozov no era muy querido por el pueblo. Se le veía como un boyardo ambicioso y se le acusaba de prácticas mágicas. En mayo de 1648, el pueblo de Moscú se levantó contra él y el zar en un evento conocido como el Disturbio de la Sal. El joven zar se vio obligado a quitarle el puesto a Morozov y enviarlo al monasterio de Kirillo-Belozerski por unos meses. Alexis, que lo extrañaba, le envió muchas cartas y pidió que lo trataran bien.

El reinado de Alexis I

¿Cómo gobernó Alexis I al principio?

Durante el gobierno de Alexis I, el Zarato moscovita se volvió un régimen con un poder central muy fuerte. En 1649, se creó una ley que unió más el país y dio más derechos a la nobleza y a los comerciantes. A cambio, se redujo el poder de los boyardos, que eran nobles importantes. El padre de Alexis ya había empezado a crear una estructura de gobierno con muchos funcionarios en todo el Zarato. Esto significaba que todas las decisiones importantes venían directamente de Moscú.

Alexis apoyó la Reforma de la Iglesia impulsada por el patriarca Nikon en 1654. Esta reforma causó una división en la iglesia rusa, dando origen a los "Viejos Creyentes", quienes no aceptaron los cambios. Esto llevó a conflictos religiosos importantes.

Alexis logró poner orden en el país después de un periodo de inestabilidad conocido como el Período Tumultuoso. En Rusia, al igual que en Polonia, se crearon sistemas que ligaron a los campesinos a la tierra, obligándolos a servir a los terratenientes y al Estado.

En 1649, Alexis introdujo el Sobórnoye ulozhéniye, un nuevo código legal. Esta ley fue la base del derecho ruso hasta 1833. Establecía que los campesinos estaban ligados a la tierra y debían servir tanto a los dueños de las tierras como al Estado. Este sistema benefició a la nobleza y a la iglesia, y duró hasta la abolición de este sistema el 19 de febrero de 1861.

El éxito del Disturbio de la Sal en Moscú en 1648 provocó más revueltas en otras ciudades como Pskov y Nóvgorod. El gobierno no pudo controlarlas bien y tuvo que ceder a las demandas de los rebeldes. Solo el metropolitano Nikon mostró habilidad y valentía en Nóvgorod, y por eso se convirtió en el principal consejero del zar en 1651.

¿Cómo fue la política exterior de Alexis I?

La política exterior de Alexis se caracterizó por una expansión activa hacia los países y pueblos vecinos. Especialmente buscó recuperar territorios que la Iglesia ortodoxa rusa consideraba parte de la herencia del Principado de Kiev.

Durante su reinado, se fortaleció la frontera sur para protegerse de los ataques de los tártaros de Crimea. Se construyó una línea de fortificaciones de más de 770 kilómetros. También se reforzaron los lazos con los ortodoxos ucranianos, incluyendo a líderes religiosos y cosacos que huían de la represión polaca.

Después de levantamientos fallidos de los cosacos zaporogos ucranianos contra Polonia en 1637-1638, más de 20.000 ucranianos se establecieron en un territorio despoblado bajo control ruso, creando la Ucrania Libre. Alexis les dio libertades y les permitió organizarse a la manera cosaca. Estos colonos fundaron más de 20 ciudades con el apoyo ruso.

En 1653, una asamblea nacional en Moscú aprobó la guerra contra Polonia. En abril de 1654, el ejército fue bendecido por Nikon. La campaña de 1654 fue un gran éxito, y muchas fortalezas y ciudades, incluyendo Smolensk, cayeron en manos rusas.

El Tratado de Pereyáslav de 1654

Uno de los mayores logros de Alexis fue el acuerdo con los cosacos ucranianos que se habían rebelado contra Polonia. Los cosacos habían formado un estado ortodoxo en Ucrania.

El Tratado de Pereyáslav de 1654 se firmó entre el Hetmanato cosaco de Ucrania y el Zarato moscovita, por iniciativa del líder cosaco Bohdán Jmelnytsky. El 16 de enero de 1654, los cosacos juraron lealtad al zar Alexis I. Jmelnytsky envió al zar una lista de 23 condiciones para el acuerdo.

El zar aceptó la mayoría de las demandas cosacas. A cambio de su lealtad, se respetarían las leyes y tribunales cosacos, así como las libertades y derechos de los oficiales y de todos los Cosacos de Zaporozhia. Las tierras y propiedades cosacas serían intocables. Los cosacos seguirían eligiendo a su líder, quien juraría lealtad al zar.

Los cosacos aceptaron que el Zarato ruso manejara su política exterior, especialmente en relación con Polonia y el Imperio otomano. El número de cosacos registrados aumentaría a 60.000, y todos recibirían salarios. Se confirmaron los derechos de la nobleza ucraniana ortodoxa. Los habitantes de las ciudades podrían elegir a sus representantes.

También se respetó la autonomía de la Iglesia de Kiev, y no se interferiría en sus asuntos. Cuando se llegó a un acuerdo, el título del zar cambió a Zar de toda Rusia Grande y Pequeña. Este acuerdo cambió el equilibrio de poder en Europa del Este, pasando de Polonia a Rusia.

Aunque los cosacos ucranianos habían luchado por su autonomía de Polonia, este tratado marcó una nueva etapa de autonomía relativa dentro del Zarato ruso. Sin embargo, hubo diferentes interpretaciones del tratado. Jmelnytsky y algunos cosacos lo vieron como una alianza militar, mientras que el zar lo consideró una aceptación de su autoridad para unir a los eslavos orientales.

El zar no cumplió todos los acuerdos de Pereyáslav, lo que llevó a una reducción de las libertades ucranianas y al desmantelamiento gradual del estado cosaco.

El reparto de Ucrania con Polonia

Entre 1654 y 1667, Alexis I lideró guerras con Polonia. Con la ayuda de los cosacos, ocupó Bielorrusia y Lituania. En 1655, una invasión sueca a Polonia hizo que los rusos ocuparan rápidamente los territorios que los suecos no habían tomado. Cuando Polonia ofreció negociar, Alexis exigió el Gran Ducado de Lituania.

Para Polonia, fue una suerte que el zar y el rey de Suecia empezaran a luchar entre ellos. En mayo de 1656, Alexis declaró la guerra a Suecia, animado por otros enemigos de Suecia.

Alexis quería ser rey de Polonia y propuso la paz de Viena en 1656, sacrificando los intereses ucranianos.

El sucesor de Bogdán Jmelnitski, Iván Vigovski (1657), se levantó contra el zar. Firmó un tratado con los polacos porque se sintió traicionado por la forma en que el zar usaba a los cosacos de Zaporozhia para controlar al Hetman. En la batalla de Konotop del 8 de julio de 1659, las tropas rusas fueron derrotadas por el ejército cosaco-polaco-tártaro. A pesar de la derrota, el zar Alexis tuvo el apoyo de otros cosacos para luchar contra el Hetman rebelde.

La guerra con Polonia terminó con el Tratado de Andrúsovo en 1667, que estableció una tregua de 13 años. Este tratado dividió las zonas de influencia entre Polonia y Rusia en la frontera del río Dniéper, y el territorio zaporogo quedó bajo protección conjunta. La "Paz eterna" de 1686 confirmó que Rusia se quedaba con la parte este del país, con el río Dniéper y Kiev como frontera. Esto dejó a Ucrania con dos Hetmanes (uno en Polonia y otro en el Hetmanato de Kiev).

La parte oriental del Hetmanato fue cedida a Polonia, lo que significó que los campesinos ucranianos ortodoxos volvieron a estar bajo el control polaco. La guerra con Suecia (1656–1658) terminó en derrota, y Rusia no logró su objetivo de tener acceso al mar Báltico.

Durante los años 1670–1680, hubo guerras con el Kanato de Crimea y el Imperio otomano, pero Rusia no logró una salida al mar Negro.

Revueltas en Rusia

Archivo:Kneaze Alexey Michailovitz
Zar Alexis I.

Las guerras constantes y el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente en Rusia llevaron a muchos disturbios y levantamientos. Hubo el Disturbio de la Sal en 1648 y el Disturbio del Cobre en 1662 en Moscú. También hubo revueltas en Pskov y Nóvgorod en 1650, y una gran rebelión entre 1670 y 1671 liderada por Stepán Razin en las regiones del Don y el Volga. Alexis reprimió todas estas revueltas con mucha dureza, lo que demostró su poder absoluto.

Primeros contactos con Occidente

La última parte del reinado de Alexis I marcó un primer acercamiento de Rusia a Europa occidental. Esto fue gracias a la influencia de religiosos y estudiosos ucranianos de la Academia Ortodoxa de Kiev. Esta academia se había creado siguiendo el modelo de las escuelas de los jesuitas polacos, a las que muchos oficiales cosacos habían asistido. Estos ucranianos, que venían de una región más desarrollada y occidentalizada que Rusia, se convirtieron en intermediarios entre los rusos y Europa.

El reinado de Alexis también se conoce como el inicio de la influencia cultural ucraniana en el Principado de Moscovia. Muchos monasterios y oficinas rusas se llenaron de ucranianos de la academia de Kiev, ya que eran los mejor preparados en teología ortodoxa y conocían latín, polaco y alemán.

Familia de Alexis I

Archivo:Alexis I's bride-show by G.Sedov (1882, GTG)
Zar Alexis escoge su novia, por Grigory Sedov (evento organizado por Borís Morózov, resultando escogida una familiar suya, María Miloslávskaya).

El primer matrimonio de Alexis con María Miloslávskaya fue feliz. Tuvieron trece hijos en veintiún años: cinco hijos varones y ocho hijas. Lamentablemente, María falleció semanas después de su último parto. Cuatro de sus hijos sobrevivieron a la infancia (Alekséi, Fiódor, Semión e Iván), aunque dos de ellos murieron en seis meses, incluyendo Alekséi, el heredero al trono de 16 años.

Sus hijos con María Miloslávskaya fueron:

  • Zarévich Dmitri Alekséievich (1648–1649)
  • Zarevna Yevdokía Alekséievna (1650–1712)
  • Zarevna Marfa Alekséievna (1652–1707)
  • Zarévich Alekséi Alekséievich (1654–1670)
  • Zarevna Anna Alekséievna (1655–1659)
  • Zarevna Sofía Alekséievna (1657–1704)
  • Zarevna Ekaterina Alekséievna (1658–1718)
  • Zarevna María Alekséievna (1660–1723)
  • Teodoro III (1661–1682)
  • Zarevna Feodosia Alekséievna (1662–1713)
  • Zarévich Simeón Alekséievich (1665–1669)
  • Iván V (1666–1696)
  • Zarevna Yevdokía Alekséievna (1669–1669)

Alexis se casó por segunda vez el 1 de febrero de 1671, con Natalia Narýshkina. Ella era de una familia noble y creció en la casa de Artamón Matvéyev.

Sus hijos con Natalia Narýshkina fueron:

  • Pedro I (1672–1725)
  • Zarevna Natalia Alekséievna (1673–1716)
  • Zarevna Feodora Alekséievna (1674–1677)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexis of Russia Facts for Kids

  • Zares de Rusia
  • Barmas del zar Alejo I
kids search engine
Alejo I de Rusia para Niños. Enciclopedia Kiddle.