robot de la enciclopedia para niños

Ambrona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ambrona
entidad local menor y entidad singular de población
Ambrona.jpg
Ambrona ubicada en España
Ambrona
Ambrona
Ubicación de Ambrona en España
Ambrona ubicada en Provincia de Soria
Ambrona
Ambrona
Ubicación de Ambrona en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Arcos de Jalón
• Partido judicial Almazán
• Municipio Miño de Medinaceli
Ubicación 41°09′57″N 2°30′31″O / 41.165766666667, -2.5086638888889
• Altitud 1130 m
Población 12 hab. (INE 2016)
Código postal 42230

Ambrona es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Miño de Medinaceli. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar es conocido por su rica historia y sus importantes descubrimientos arqueológicos y paleontológicos.

Geografía de Ambrona

Ambrona está situada en un punto estratégico, a 1130 metros de altura. Se llega a ella por la carretera SO-P-4164, que conecta Miño de Medinaceli con Torralba del Moral.

Ríos y Cañadas

Un arroyo llamado La Mentirosa atraviesa el pueblo. Sus aguas riegan las huertas cercanas antes de unirse al río Jalón. La Cañada Real de Merinas, una antigua ruta para el ganado, también cruza Ambrona.

El Mojón de las Tres Vertientes

Cerca de Ambrona, entre el Alto del Rasero y la Loma de los Navajos, hay un lugar especial. Se le llama el "mojón de las tres vertientes". Aquí, las aguas de la lluvia se dividen y fluyen hacia tres grandes ríos de España:

  • El Ebro, a través del arroyo de la Mentirosa y el río Masegar.
  • El Tajo, por medio del Henares.
  • El Duero, a través del río Bordecorex o Torete.

Historia de Ambrona

Ambrona ha sido un lugar habitado desde hace mucho tiempo. Documentos antiguos la describen como un pueblo en una colina, rodeado de cerros. En el pasado, su tierra era fértil y se usaba para cultivar cereales y criar ganado.

Ambrona a lo largo del tiempo

A mediados del siglo XIX, Ambrona tenía unos 160 habitantes. Contaba con una iglesia, una escuela y una cárcel. La gente vivía de la agricultura y la ganadería. En los años 1960, Ambrona dejó de ser un municipio independiente y se unió a Miño de Medinaceli como una pedanía.

Población de Ambrona

La población de Ambrona ha cambiado a lo largo de los años. En 1909, el pueblo tenía 197 habitantes. Sin embargo, en el año 2000, la población era de 23 personas. En 2017, se registraron 12 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ambrona entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42115 (Miño de Medina)

Gráfica de evolución demográfica de Ambrona entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

Lugares de Interés en Ambrona

Ambrona es un lugar fascinante para aprender sobre el pasado, gracias a sus importantes descubrimientos.

Yacimiento Paleontológico de Ambrona

Archivo:Elephas Antiquus Ambrona
Maqueta de Elephas antiquus en el Museo Paleontológico de Ambrona

A finales del siglo XIX, se encontraron restos muy antiguos de animales cerca de Ambrona. Estos hallazgos dieron lugar a los Yacimientos de Torralba y Ambrona. Son considerados de los más importantes de la península ibérica.

En este lugar se han encontrado fósiles de grandes mamíferos, como el Elephas antiquus, un tipo de elefante prehistórico. Hay un museo en el mismo sitio donde se pueden ver estos restos. También hay una recreación a tamaño real de cómo lucía este elefante.

Tumbas Antiguas del Valle de Ambrona

Archivo:Neolithic "lime kiln tomb"
Reconstrucción de "tumba calero"

Arqueólogos han descubierto asentamientos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) cerca de Ambrona y Miño. Han excavado tumbas en lugares como el Túmulo de la Sima y la Peña de la Abuela.

En estas tumbas se encontraron restos de enterramientos colectivos. Algunas eran "tumbas calero", que son estructuras funerarias hechas con cal. También se hallaron fragmentos de cerámica muy interesantes. Estos descubrimientos nos ayudan a entender cómo vivían y enterraban a sus muertos las primeras comunidades agrícolas de la península, hace unos 5.000 años.

Desde 2009, puedes visitar el Museo del Valle de Ambrona en Miño de Medinaceli. Allí, maquetas y videos explican la vida y los rituales de estas antiguas poblaciones. Incluso se puede ver un documental sobre el descubrimiento de una cerveza muy antigua.

En una pequeña colina cerca de Ambrona, hay una reconstrucción de un túmulo funerario. Este túmulo se encontró en el yacimiento de La Peña de la Abuela. En otros lugares cercanos, como La Lámpara y Revilla del Campo, también se han encontrado restos de poblados humanos muy antiguos.

Todos estos yacimientos han sido declarados Bien de Interés Cultural. Esto significa que son muy importantes para la historia y el patrimonio de España.

kids search engine
Ambrona para Niños. Enciclopedia Kiddle.