robot de la enciclopedia para niños

Virgen de los Milagros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgen de los Milagros
MilagrosFondoNegro.jpg
Nuestra Señora de los Milagros
Santa María de la Rábida
Origen
País Bandera de España España
Localidad Monasterio de Santa María de la Rábida
Santuario Monasterio de La Rábida
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 15 de agosto
Patrona de Palos de la Frontera
Fecha de la imagen siglo XIII-XIV
(Anónimo)
Estilo Gótico

La Virgen de los Milagros o Santa María de la Rábida es una imagen religiosa católica muy importante. Se encuentra en el Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva, España).

Esta imagen es de estilo gótico y fue hecha de alabastro alrededor del siglo XIII. Fue testigo de momentos históricos clave, como el descubrimiento del continente americano. Personajes como Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón y otros exploradores oraron ante ella antes de sus viajes. También la visitaron Hernán Cortés y Francisco Pizarro en sus estancias en el monasterio.

Aunque la imagen es de los siglos XIII o XIV, existen leyendas sobre su origen. Una de ellas dice que apareció en el mar después de la época de dominio musulmán, encontrada por pescadores.

La Virgen de los Milagros es la patrona del monasterio y de Palos de la Frontera. Cada agosto, se celebran en su honor eventos religiosos y una romería en el área de La Rábida.

A lo largo del tiempo, la imagen ha sido reparada y restaurada varias veces, pero mantiene su forma original.

El 14 de junio de 1993, el Papa Juan Pablo II la coronó, llamándola «Madre de España y América». Los reyes de España fueron los padrinos de honor, representados por su hija, la Infanta Cristina. Ese día, el ayuntamiento también la nombró «Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Palos de la Frontera».

La imagen y el Monasterio de La Rábida

Archivo:Milagros medio
La imagen actualmente.

¿Cómo es la imagen de la Virgen de los Milagros?

Es una escultura de la Virgen María hecha de alabastro, que mide cincuenta y cuatro centímetros de alto. Está tallada en una sola pieza, aunque tiene pequeños añadidos por reparaciones. Su rostro es alargado y su cabello está peinado hacia atrás. Las manos son un poco grandes en comparación con el cuerpo.

La Virgen lleva un vestido tallado con pliegues que caen hasta el pedestal, dejando ver su pie derecho. Su cabeza está cubierta por un manto. En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, quien tiene la mano derecha en posición de bendecir y en la izquierda lleva lo que parece ser un globo terráqueo. La Virgen inclina la cadera para sostener al Niño, una característica de este tipo de esculturas. En su mano derecha, la Virgen lleva una granada, que fue añadida en una restauración en 1937, reemplazando una azucena original.

Como adorno, la imagen tiene una ráfaga ovalada. Está decorada con los escudos de los países americanos y el escudo de España en el centro, con rayos alrededor. Fue creada por Manuel Seco de Velasco y diseñada por Evaristo Domínguez.

¿Cuándo fue creada y qué estilo tiene?

La imagen es de finales del siglo XIII o principios del XIV, y su estilo es gótico, específicamente gótico-francés. Algunos expertos sugieren que pudo inspirarse en el gótico pirenaico o normando. Se pueden ver esculturas similares en la Catedral de Sevilla y en la Iglesia de San Lorenzo en la misma ciudad. También en Palos de la Frontera, en la parroquia de San Jorge, hay una imagen de Santa Ana del mismo material.

Durante muchos siglos, esta escultura estuvo policromada (pintada con varios colores) y vestida con telas finas y piedras preciosas. Esto se sabe por informes de restauraciones y documentos antiguos. La costumbre de vestir imágenes era común en la Edad Media. Después de la restauración de 1937, se decidió quitar la policromía y la imagen fue devuelta a su monasterio en 1938, mostrando su talla original.

El Monasterio de La Rábida: Hogar de la Virgen

El Monasterio de La Rábida es el hogar de la imagen y le da su nombre original: "Santa María de la Rábida". Fue construido en los siglos XIV y XV. Destacan su iglesia gótico-mudéjar, las salas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo. En el museo se guardan muchos objetos relacionados con el Descubrimiento de América.

El monasterio tiene una extensión de 2.000 m² y ha sido modificado a lo largo de sus más de 500 años, especialmente después del terremoto de Lisboa de 1755.

Es un lugar muy importante en la historia del descubrimiento de América. Cristóbal Colón se hospedó allí, Martín Alonso Pinzón fue enterrado en él, y muchos exploradores lo visitaron. Por eso, forma parte de los Lugares colombinos, un recorrido histórico-artístico.

El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856 y también "Primer Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos".

El 28 de febrero de 1992, la Junta de Andalucía le otorgó la "Medalla de Oro de Andalucía". En 1999, en la IX Cumbre Iberoamericana, La Rábida fue reconocida como un lugar de encuentro para la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Historia de la Virgen de los Milagros

La imagen ha pasado por muchos eventos a lo largo de los siglos. No hay pruebas de que haya sido reemplazada o desaparecida por completo. Un experto, el P. Ortega, afirmó en 1925 que la imagen actual es la misma que siempre ha existido.

En los documentos más antiguos, se la llama "Santa María de la Rábida", que es su nombre original. Sin embargo, debido a los muchos favores y supuestos milagros que se le han atribuido, la gente la llama "Nuestra Señora de los Milagros" desde hace mucho tiempo.

No se sabe la fecha exacta en que fue tallada ni quién la hizo, pero los estudios la sitúan a finales del siglo XIII o principios del XIV. Un documento de 1412 ya la menciona como patrona del monasterio, lo que confirma su presencia allí desde antes. Como muchas imágenes de la época, está rodeada de leyendas, aunque la mayoría no tienen base histórica. Muchas de estas leyendas están recogidas en un antiguo libro de 1714 de Fray Felipe de Santiago.

Leyendas y tradiciones sobre la imagen

Entre las leyendas más conocidas sobre esta imagen, destacan:

  • Su supuesto origen apostólico: Se dice que la imagen fue traída desde Tierra Santa a Palos de la Frontera y que fue obra de San Lucas.
  • La Virgen durante el periodo de dominio musulmán: Cuenta que, para protegerla, la imagen fue escondida en el mar durante la época de dominio musulmán.
  • El hallazgo de la Virgen en el mar: Relata cómo la Virgen apareció entre las redes de unos pescadores de Huelva y fue llevada al monasterio.

Varios autores han recopilado estas leyendas, basándose principalmente en el códice de 1714.

Origen apostólico según la leyenda

Archivo:GrabadoVirgenMilagros XVIII
Grabado del siglo XVIII. Se puede apreciar la primitiva azucena en la mano derecha y la forma de vestirla en aquella época.

Según la leyenda, la imagen fue esculpida por San Lucas al principio del cristianismo. Un marinero de Libia, Constantino Daniel, la habría traído al puerto de Palos de la Frontera en el año 333. La escultura habría sido un regalo del obispo de Jerusalén, San Macario, por haber dedicado la parroquia de Palos de la Frontera a San Jorge.

El códice de 1714 describe cómo Constantino Daniel recibió la imagen del obispo y la llevó a Palos, donde fue recibida con alegría y colocada en el altar mayor de la iglesia.

La Virgen durante el dominio musulmán

La leyenda también atribuye a la Virgen milagros como la curación de enfermedades y la protección contra ataques. Se dice que la imagen fue venerada hasta que la península quedó bajo dominio musulmán. Para evitar que fuera dañada, dos sacerdotes habrían recibido una revelación para esconderla en el mar.

Una vez que los árabes se establecieron, tomaron el cenobio. La leyenda cuenta que un objeto sagrado del profeta era colocado en el altar donde había estado la Virgen, pero este objeto caía repetidamente al suelo. Los seguidores del profeta atribuyeron esto a un encantamiento cristiano. Finalmente, se negoció la devolución del cenobio a los cristianos.

La aparición en el mar tras la Reconquista

Una de las leyendas más conocidas es la de la aparición de la Virgen en el mar, en la playa de "Morla", cerca del monasterio. Unos pescadores de Huelva la encontraron en sus redes, dividida en dos partes. Al principio, hubo una disputa entre Huelva y Palos sobre quién debía quedarse con la imagen.

El padre guardián del convento intervino y decidió que la Virgen fuera colocada en una barca sin tripulación, para que el viento la llevara a donde quisiera. La barca llegó a la orilla cerca del monasterio, y se decidió dedicarle un altar en el convento franciscano.

Existe una sevillana popular que narra esta leyenda:

Y apareciste, Milagros, y apareciste,
en las cuatro corrientes, Milagros, y apareciste.
A Huelva te llevaron Milagros, tu no quisiste,
y en el momento te hicieron una capilla, Milagros, y en el convento.

Algunos estudios sugieren que la imagen pudo haber sido trasladada desde otro convento franciscano en Sevilla, o incluso desde Aragón, lo que explicaría su presencia en La Rábida. Es interesante que en una restauración del siglo XVIII, se encontraron restos de sal y "limo" marino en la talla, lo que podría indicar que estuvo sumergida en el mar.

Época histórica de la Virgen de los Milagros

Archivo:La Rábida Colón
Monumento a Cristóbal Colón, situado en los jardines de La Rábida.

La historia documentada de la imagen muestra que ha permanecido en el monasterio de La Rábida hasta 1891. Ese año, el convento fue restaurado para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, y la imagen fue trasladada a la parroquia de San Jorge en Palos de la Frontera.

Desde sus inicios hasta el siglo XIX

Los Condes de Miranda, señores de Palos de la Frontera, quienes construyeron el castillo y la Iglesia de San Jorge mártir, probablemente adquirieron la imagen de la Virgen de los Milagros. Fue colocada en el monasterio de La Rábida desde sus inicios.

La Virgen y el descubrimiento de América

La escultura fue testigo de eventos históricos como el descubrimiento y la evangelización del continente. Cristóbal Colón se hospedó en el monasterio en 1485 y visitó la imagen en varias ocasiones.

Se cree que la Virgen pudo haber influido en la fecha de partida de las naves de Colón. Antes de 1936, la festividad de la imagen se celebraba el 2 de agosto. Es probable que los marineros, devotos de la Virgen, quisieran celebrar su festividad y pedir su protección antes de iniciar un viaje tan incierto.

Aunque no hay un documento que la relacione directamente con las nuevas tierras, tres naves que viajaron a América llevaban su nombre: Santa María de la Rábida, La Rábida y Rábida. Esto conecta indirectamente a la imagen y su convento con las primeras expediciones.

Visitas de exploradores españoles

En mayo de 1528, Hernán Cortés llegó a Palos de la Frontera después de la conquista de Nueva España. Se hospedó en el monasterio y oró ante la imagen. Lo acompañaba Gonzalo de Sandoval, quien falleció en Palos y fue enterrado cerca del altar de la Virgen. Pocos días después, Francisco Pizarro también visitó el convento, donde recibió ayuda espiritual y se reunió con Hernán Cortés.

La Virgen de los Milagros como Patrona

La Virgen de los Milagros ha sido patrona de Palos de la Frontera desde hace mucho tiempo. La primera referencia a este patronazgo es un documento de 1717, donde el pueblo de Palos renueva su antiguo compromiso con la Virgen.

El códice de Fray Felipe de Santiago conserva este documento, que muestra el voto del pueblo:

... Nos todos juntos en las casas del aiuntamiento, y los ausentes por escrito, y todo el pueblo asistiendo, nos convenimos a votar, y tener y celebrar por Patrona a la Virgen Ssma. de los Milagros renovandolo de los antiguos para que se apiade de nosotros ... Puestas nuestras manos diestras en los Santos Evangelios decimos así. Nos en el nombre de los que somos, y serán hacemos Voto a Dios Nuestros Señor, y a la bienaventurada Virgen María, ..., de tener, guardar y celebrar a María Santísima con el título de los Milagros por Patrona de esta Villa de Palos ...
SANTIAGO, Fr. Felipe de, "Códice", 1714.
Fiestas y Romería hasta el siglo XIX

La fiesta patronal y romería de la Virgen se celebraba el 2 de agosto en el santuario de La Rábida hasta 1835, y continuó algunos años después.

En el siglo XVII, la festividad ganó importancia gracias a un jubileo especial concedido por el Papa Gregorio XV. Esto atrajo a muchos fieles de Palos de la Frontera y de pueblos cercanos como Huelva y Moguer.

Existían varias hermandades (grupos de devotos), no solo en Palos de la Frontera, sino también en Huelva y Moguer, que eran las "Hermandades Mayores". También había hermandades en San Juan del Puerto, Trigueros y Lucena del Puerto.

La celebración comenzaba la víspera del día principal. Al amanecer, los fieles ya estaban en el convento. El primer acto era una procesión de la imagen por los alrededores, llevada por los frailes y luego por las hermandades, hasta que regresaba a su altar. Luego seguían actos religiosos de cada hermandad.

El día transcurría en un ambiente festivo y de convivencia entre los fieles que participaban en esta popular romería.

Traslado a Palos de la Frontera en 1891

A pesar de la exclaustración (cuando los religiosos tuvieron que dejar los conventos) de 1835, la imagen de la Virgen permaneció en su Santuario de La Rábida. Sin embargo, en 1891, fue trasladada a la iglesia parroquial de San Jorge Mártir en Palos de la Frontera. Esto ocurrió debido a las restauraciones en el convento, preparadas para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.

Aunque el convento seguía siendo su hogar, a finales del siglo XIX, entre 1888 y 1891, los traslados a Palos de la Frontera fueron más frecuentes y su estancia allí más larga. Esto se hizo con el permiso de la Diputación provincial, que entonces gestionaba La Rábida.

Archivo:MilagrosSinTraje
La virgen policromada y sin el ropaje externo. Antes de la Guerra Civil.

En uno de estos traslados, el pueblo la devolvió al santuario a petición de los religiosos. Los frailes decidieron quitarle la ropa con la que se vestía la talla y la veneraron así por un tiempo. Luego, el pueblo la recuperó para llevarla de nuevo a la parroquia de Palos de la Frontera, debido a las reparaciones en el monasterio por el IV Centenario.

En febrero de 1891, unos ministros visitaron Palos de la Frontera y La Rábida y quisieron enviar la imagen a Madrid para restaurarla. El pueblo de Palos se negó por miedo a perderla. Durante las discusiones, la imagen se cayó y sufrió más daños. Los ministros, al ver la situación, decidieron dejarla en manos del pueblo. El pueblo se esforzó en repararla, aunque, según el P. Coll, quedó "deteriorada".

Siglo XX

Aunque la estancia de la imagen en la parroquia de Palos de la Frontera se consideró temporal, se prolongó en el tiempo. Los franciscanos intentaron que regresara a su santuario una vez que la Orden Franciscana volvió a La Rábida en la década de 1920.

Archivo:PlusUtraPalos
El Plus Ultra en el puerto de Palos de la Frontera, antes de iniciar el vuelo.
Los aviadores del Plus Ultra y el rey Alfonso XIII

La imagen también recibió la visita de los aviadores del "Raid aéreo" Plus Ultra: el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada. El 22 de enero de 1926, antes de iniciar su vuelo, los aviadores y muchas personas asistieron a una misa en la parroquia de San Jorge, donde estaba la Virgen de los Milagros. Oraron ante ella pidiendo protección para su viaje. Después, se dirigieron al Muelle de la Calzadilla para comenzar el vuelo Palos-Buenos Aires.

Cuando los aviadores regresaron, el rey Alfonso XIII celebró una misa de agradecimiento también ante la patrona de Palos de la Frontera, en la Iglesia de San Jorge. Luego, se dirigió al monasterio de La Rábida para celebrar el éxito del vuelo.

La imagen durante la Guerra Civil y su regreso a La Rábida

Durante los eventos de la guerra civil española, el 21 de julio de 1936, la parroquia de San Jorge de Palos de la Frontera sufrió daños. La patrona, que estaba en un camarín de la parroquia, quedó rota en cinco pedazos.

El 22 de julio de 1936 fue una fecha clave para la supervivencia de la talla. Un religioso franciscano, el P. Jenaro de Jesús Prieto y Leiva, recogió los trozos de la imagen que pudo en ese momento. Más tarde, cuando la situación se calmó, regresó a buscar los trozos que faltaban.

El padre fray Jenaro de Jesús fue fundamental para que la imagen regresara a su santuario de La Rábida. Aunque hubo algunas dificultades entre el convento y el pueblo de Palos de la Frontera, el padre franciscano logró mantener la calma entre ambas partes.

El Conde de Torres de Sánchez-Dalp, Miguel Sánchez-Dalp Calonge, ofreció restaurar la imagen en su palacio de Sevilla. El escultor José Rivera García realizó la restauración completa, que terminó en noviembre de 1936. Mientras la talla era restaurada, fray Jenaro de Jesús hizo los trámites para que la Virgen fuera devuelta a su santuario. La Santa Sede finalmente decidió a favor del monasterio el 26 de febrero de 1937.

Finalmente, la Virgen fue colocada de nuevo en su convento de La Rábida el 11 de mayo de 1938, y fue bendecida de nuevo el 12 de junio de ese mismo año.

Confirmación del patronazgo sobre Palos de la Frontera

El antiguo patronazgo de la Virgen sobre el pueblo de Palos de la Frontera, que se renovó en 1717, fue confirmado por el Ayuntamiento y por el Papa Pablo VI el 12 de mayo de 1967. El pueblo celebró un acto solemne en la plaza de la Iglesia de San Jorge el 24 de septiembre de ese año. El obispo de Huelva, José María García la Higuera, le impuso una corona como símbolo de su protección sobre la localidad.

Coronación Pontificia y Real
Archivo:Monumento Coronación
Monumento a la Coronación de la Virgen de los Milagros, en Palos de la Frontera.

El 14 de junio de 1993 fue una fecha histórica para la imagen de Ntra. Sra. de los Milagros. Fue coronada por el sumo pontífice Juan Pablo II. Los padrinos de honor fueron los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía. Además, el ayuntamiento le otorgó el título de Alcaldesa Perpetua de Palos de la Frontera. La Virgen de los Milagros es la única imagen en España coronada personalmente por el Papa Juan Pablo II.

Con motivo de la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, el Papa Juan Pablo II visitó los Lugares colombinos y la Ermita de El Rocío. En Moguer, visitó la parroquia de Nuestra Señora de la Granada y oró ante la Virgen de Montemayor.

Después, la comitiva papal se dirigió a Palos de la Frontera, a la parroquia de San Jorge Mártir. Allí saludó a los fieles y oró en la iglesia gótico-mudéjar, donde quinientos años antes se leyó la orden de los Reyes Católicos para que Palos proporcionara dos carabelas para el viaje de Cristóbal Colón. Salió por la "Puerta de los Novios", donde bendijo a personas con discapacidad y enfermos. Finalizó su recorrido en el Monasterio de La Rábida, donde fue recibido por la Infanta Cristina de Borbón, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González, y la comunidad franciscana.

Después de orar ante la imagen de la Virgen de los Milagros, a las 5:45 de la tarde, el Papa Juan Pablo II coronó la escultura de la Virgen. La Infanta Cristina de Borbón actuó como Madrina de Honor. Después, el Papa pronunció una oración en la que reconoció sus dos nombres: Santa María de la Rábida y Virgen de los Milagros, y la nombró "Madre de España y América":

Dios te salve, Madre y Señora Nuestra de los Milagros, Santa María de la Rábida.
Peregrino por tierras andaluzas, donde se siente por doquier tu presencia
y se oye tu nombre, he venido a los Lugares Colombinos (...)
(...) hoy, como signo de filial devoción, colocamos en tu imagen y en la de tu Hijo Jesús,
la corona de amor y de fe de este pueblo que te venera.
Santa María, Estrella de la Evangelización, Madre de España y de América.
Ante ti se renueva la memoria, cinco veces centenaria, del anuncio
de Cristo a los pueblos del Nuevo Mundo ...
Oración de Juan Pablo II a la Virgen de los Milagros después de coronarla.

Después de la bendición, el Papa se despidió con unas palabras a los fieles. Luego, el pueblo llevó la imagen de la Virgen en procesión hasta Palos de la Frontera, donde fue recibida por la imagen de San Jorge Mártir. Los días siguientes, la Virgen recorrió las calles de la ciudad, que estaban especialmente adornadas.

Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de los Milagros y San Jorge Mártir

La primera mención de una Hermandad de devotos de esta imagen es de 1723. Fray Felipe de Santiago, autor del códice del siglo XVIII, fue quien impulsó la "Hermandad General de la Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros de la Rábida".

El 16 de enero de 1723, fray Felipe pidió al Arzobispado de Sevilla que aprobara la fundación de esta Hermandad, con sede en el convento de La Rábida. El 17 de febrero de 1723, el Arzobispo de Sevilla, Luis de Salcedo y Azcona, aprobó las reglas de la Hermandad.

Después de la Guerra Civil y el regreso de la imagen al monasterio, la Hermandad de la Virgen de los Milagros fue restablecida en 1954. Se redactaron nuevos estatutos, aprobados por el primer obispo de la diócesis de Huelva, Pedro Cantero Cuadrado, el 13 de julio de 1954. Estos estatutos se renovaron en 1984 para adaptarse a las nuevas normas y para incluir a San Jorge Mártir, patrón de Palos de la Frontera, como titular de la hermandad. Desde diciembre de 1997, los estatutos de la hermandad, como los de otras hermandades de la diócesis, tuvieron que adaptarse a un "Estatuto Marco" promovido por el obispado.

La Hermandad de Nuestra Señora de los Milagros organiza todos los actos religiosos en honor a la Virgen. Esto incluye las fiestas patronales y la romería en agosto, así como otros eventos religiosos y culturales durante el resto del año.

Celebraciones y Romería en honor de la Virgen

Archivo:MilagrosSalidaRomeria
Salida de la Virgen hacía La Rábida para celebrar la romería.
Archivo:Virgen de los Milagros
Nª Sª de los Milagros. Procesión en torno al paraje de La Rábida durante su romería en agosto.

En Palos de la Frontera, se realizan varios actos religiosos y culturales en honor a su patrona a lo largo del año, siendo más numerosos en agosto.

  • Romerito: Es una peregrinación anual organizada por la hermandad en febrero. Los fieles de la Virgen, después de un acto religioso en la parroquia, caminan hacia el monasterio de La Rábida. Allí, rinden culto a la patrona y comparten un día de convivencia.
  • Traslado de la Virgen: Desde mediados del siglo XX, como preparación para las fiestas patronales, la patrona es trasladada en procesión desde el monasterio a Palos de la Frontera cada 4 de agosto. Esto ocurre después de la fiesta de la Porciúncula (2 de agosto, día original de la fiesta y romería de la Virgen) y de la celebración de la partida de las naves descubridoras el 3 de agosto.
  • Fiesta de la Virgen: Después de la novena (nueve días de oración) que se celebra desde el día siguiente al traslado, tienen lugar las fiestas patronales. El 15 de agosto, día de la Asunción de María, es el día principal de la Virgen. Por la mañana, se celebra una solemne función religiosa. Por la tarde, la imagen de la Virgen sale en procesión por las calles principales de Palos. La procesión se realiza en el "Paso de las Carabelas", una estructura de madera dorada y policromada que reproduce las proas de las Tres Carabelas.
  • Ofrenda floral y pregón de la romería: El sábado del fin de semana anterior a la romería, se realiza la "ofrenda floral" cerca de la Iglesia parroquial de San Jorge Mártir. Después de la lectura del pregón de la romería, se renueva el voto de patrocinio y el pueblo ofrece flores a la imagen.
  • Romería: El último fin de semana de agosto, como cierre de las festividades, se celebra la romería. Comienza el viernes por la tarde con el traslado procesional de la imagen desde la parroquia de Palos de la Frontera hasta La Rábida. La Virgen es acompañada por fieles a caballos, en carros, charretes o a pie. La romería se celebra en el pinar cercano al monasterio, donde se encuentran la capilla y la casa de la Hermandad. Durante estos días, la gente se queda en "ranchos" (construcciones temporales) para convivir.

Como en otras romerías andaluzas, hay folclore y gastronomía local. El sábado por la noche, el acto principal es el rosario de antorchas, donde los fieles rezan el Rosario llevando antorchas o velas. El domingo, tienen lugar los actos centrales: una Misa solemne por la mañana, con la asistencia de autoridades religiosas y civiles. Por la tarde, la Virgen sale en procesión por todo el recinto y regresa al monasterio, donde permanece hasta el año siguiente. Finalmente, el lunes, la hermandad y el pueblo, después de una misa de despedida, regresan a la parroquia de San Jorge Mártir, dando por terminados los actos de agosto.

Otras imágenes con el mismo nombre

Existen otras advocaciones (nombres) y templos con los mismos títulos que esta imagen, Santa María de la Rábida o Virgen de los Milagros, en diferentes lugares del mundo.

Con el nombre de "Virgen de la Rábida", se encuentra una en la cercana localidad de Sanlúcar de Guadiana. También en Buenos Aires (Argentina), hay una parroquia llamada "Nuestra Señora de la Rábida", en honor a la imagen de este artículo.

En cuanto a la denominación tradicional, "Virgen de los Milagros", la lista de lugares con imágenes o iglesias dedicadas a ella es más extensa. Destaca la patrona de El Puerto de Santa María (Cádiz). En Santa Fe (Argentina), existe la "iglesia de Nuestra Señora de los Milagros", con un cuadro dedicado a esta advocación. En Italia, también hay iglesias e imágenes con este nombre, como la "Chiesa di Santa Maria dei Miracoli" en Venecia.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Virgen de los Milagros para Niños. Enciclopedia Kiddle.