Señorío de Palos para niños
Datos para niños Señorío de Palos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Primer titular | Álvar Pérez de Guzmán | |
Concesión | Juan I de Castilla (Inicio 1379 - ) |
El señorío de Palos fue un tipo de territorio en España donde una persona, llamada señor, tenía el poder de gobernar y administrar la justicia. Este señorío fue entregado por el Rey Juan I de Castilla en el año 1379 a Álvar Pérez de Guzmán, quien ya era el segundo Señor de Gibraleón. El nombre de este señorío viene del pueblo de Palos de la Frontera, que se encuentra en la provincia de Huelva, en la región de Andalucía.
Contenido
¿Qué fue el Señorío de Palos?
Un señorío era como un pequeño reino dentro de un reino más grande. El señor no era el dueño de la tierra, pero sí tenía la autoridad para decidir sobre muchos asuntos importantes. Por ejemplo, podía cobrar impuestos, nombrar jueces y asegurarse de que se cumplieran las leyes. El Señorío de Palos fue uno de estos territorios, y su historia está muy ligada a los cambios de poder en la España de aquella época.
Los Primeros Pasos del Señorío
La historia del Señorío de Palos comenzó con un joven noble y una decisión real.
¿Quién fue Álvar Pérez de Guzmán?
Cuando tenía solo catorce años, Álvar Pérez de Guzmán recibió del Rey Juan I de Castilla las villas de Palos y Villalba. Esto fue una compensación. El rey le había quitado antes las ciudades de Huelva y Gibraleón para dárselas a otra familia importante, la Casa de Medinaceli. Así, Álvar Pérez de Guzmán se convirtió en el primer señor de Palos.
¿Cómo se desarrolló Palos bajo su mando?
Álvar Pérez de Guzmán fue muy importante para Palos. Se le considera el "refundador" y "repoblador" de la villa. Esto significa que ayudó a que más gente se mudara allí y a organizar el pueblo. El rey le dio un permiso especial para que las primeras 50 familias que se instalaran en Palos no tuvieran que pagar ningún impuesto real.
Además, Álvar Pérez de Guzmán estableció las leyes y normas del pueblo. También se dedicó a cultivar olivos en las tierras de Palos, que no eran muy fértiles, para producir aceite. Después de su muerte, su esposa, Doña Elvira de Ayala, continuó con su trabajo hasta que falleció en 1434.
Cambios de Dueño en el Señorío
Con el tiempo, el Señorío de Palos pasó por varias manos, dividiéndose y volviendo a unirse.
¿Cómo se dividió el Señorío?
Las hijas de Álvar Pérez de Guzmán y Doña Elvira, llamadas Isabel y Juana, heredaron cada una la mitad del señorío. Cuando ellas se casaron, sus mitades pasaron a ser parte de los territorios de sus esposos. Una mitad fue para el Conde de Miranda y la otra para el Conde de Cifuentes.
¿Quiénes fueron los nuevos propietarios?
Los Condes de Miranda vendieron una pequeña parte de su señorío (una sexta parte) en 1480 a Don Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, quien era el segundo Duque de Medina Sidonia. Así, la Casa de Medina Sidonia se hizo dueña de una doceava parte del señorío.
Por otro lado, los Condes de Cifuentes vendieron su mitad del pueblo a los Reyes Católicos en junio de 1492. Esto ocurrió justo cuando se estaba preparando la expedición de Cristóbal Colón para su primer viaje. Al comprarla los reyes, esa mitad de Palos volvió a ser "realenga", es decir, pasó a ser propiedad directa de la Corona.
Más tarde, el Rey Carlos I vendió esa mitad de Palos (que era la mitad original, o seis doceavas partes) al Conde de Miranda. Con esto, el Conde de Miranda reunió once doceavas partes del señorío. La doceava parte restante siguió en manos del Duque de Medina Sidonia.