robot de la enciclopedia para niños

El Picazo para niños

Enciclopedia para niños

El Picazo es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar es atravesado por el río Júcar y tiene una población de 704 habitantes (2024).

Se sitúa a unos 25 kilómetros de Motilla del Palancar y a una altura de 698 metros sobre el nivel del mar. El Picazo forma parte de la comarca de La Manchuela y también de la Asociación de Desarrollo Integral de la Manchuela conquense. El municipio tiene una extensión de 24,9 kilómetros cuadrados.

Datos para niños
El Picazo
municipio de España
Flag of El Picazo Spain.svg
Bandera
Escudo de El Picazo.svg
Escudo

El Picazo Iglesia plaza Ayuntamiento.JPG
El Picazo ubicada en España
El Picazo
El Picazo
Ubicación de El Picazo en España
El Picazo ubicada en Provincia de Cuenca
El Picazo
El Picazo
Ubicación de El Picazo en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca La Manchuela
• Partido judicial Motilla del Palancar
Ubicación 39°26′48″N 2°05′20″O / 39.446666666667, -2.0888888888889
• Altitud 698 m
Superficie 24,9 km²
Población 704 hab. (2024)
• Densidad 26,99 hab./km²
Gentilicio picaceño -a
Código postal 16211
Alcalde (2023-2027) José Miguel Collado Sevilla (PP)
Sitio web elpicazo.org

¿De dónde viene el nombre de El Picazo?

El nombre de El Picazo tiene varias teorías sobre su origen.

Teorías sobre el origen del nombre

Una idea, propuesta por Trifón Muñoz Soliva en 1866, sugiere que "Picazo" viene de palabras antiguas que significan "lluvia" y "vida" o "animal". Así, el nombre podría significar "lluvia vital" o "pueblo con mucha lluvia y animales". Sin embargo, esta teoría no es muy aceptada.

Otra teoría dice que el nombre viene de la palabra ibérica pic-, que significa "cuesta" o "pendiente", y del sufijo latino –azo, que indica algo grande o la cima de una montaña. Esto significaría "la cima aguda de una montaña". Pero el pueblo está en un valle, no en una montaña. Por eso, se piensa que el origen del pueblo pudo estar en un lugar cercano y más alto, como el cerro de Santa Quiteria.

Una tercera idea es que "Picazo" se refiere a un corte en forma de "V" hecho con una herramienta, como un pico. Esto podría tener sentido porque el pueblo está en un valle con forma de "V", creado por la erosión del río Júcar.

Cómo ha cambiado el nombre a lo largo del tiempo

Desde los primeros documentos de la Edad Media, el lugar se llamaba "Picaço" o "el Picaço". A partir del siglo XVIII, con la modernización de la escritura, empezó a llamarse "Picazo" y "el Picazo".

En 1839, se le llamó "Picazo de Alarcón" en un documento oficial. Después, casi siempre se usó solo "Picazo". A principios del siglo XX, alrededor de 1910, se le añadió el artículo "El" en los documentos oficiales, pasando a ser "El Picazo".

A veces, la gente lo ha llamado "El Picazo del Júcar" para diferenciarlo de otros pueblos con el mismo nombre. Sin embargo, este nombre nunca ha sido oficial.

Geografía de El Picazo

El Picazo se encuentra en un entorno que se puede considerar montañoso, excepto por una zona llana al oeste. El pueblo está en un valle profundo, a orillas del río Júcar, donde también se encuentra el embalse de Castillejos. Cerca del pueblo pasa el trasvase Tajo-Segura.

La localidad está a 698 metros sobre el nivel del mar. Fuera del valle, las alturas pueden superar los 750 metros. El Picazo se encuentra a 89 kilómetros de la capital de la provincia, Cuenca, y forma parte de la comarca de La Manchuela.

Clima y comunicaciones

El clima de El Picazo es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos y largos, con heladas fuertes, y los veranos son cortos y calurosos, aunque la humedad del río Júcar los hace más suaves.

El pueblo está conectado por la carretera N-310. La Autovía del Este pasa a solo 5 kilómetros de la localidad.

Historia de El Picazo

La historia de El Picazo es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos de población en la zona son de un pueblo celtíbero, encontrados en el cerro de Santa Quiteria. Con la llegada de los romanos en el siglo II a. C., la gente de esta región se fue adaptando a sus costumbres. Es probable que los habitantes del cerro, al no necesitar protegerse de ataques, bajaran y se asentaran cerca del río Júcar, junto a una calzada romana. Así, el antiguo poblado del cerro fue abandonado.

En esa época romana, existía un camino secundario que iba desde el puente romano de El Picazo en Alarcón hasta Chinchilla. El pueblo actual se fue formando a lo largo de este camino.

La influencia árabe

Con la llegada de los árabes, el pueblo de El Picazo creció y se estableció de forma definitiva a orillas del río Júcar. Aunque no quedan edificios de esa época, su cultura dejó una huella en las tradiciones del pueblo.

Una leyenda de esa época es la del peñasco de la Encantada, una roca al norte del municipio. Se dice que una mora encantada baja cada año al río el día de San Juan para peinarse.

Los árabes también trajeron importantes avances en la agricultura, especialmente en el sistema de riego. Construyeron una azuda (una especie de presa) en el río, que junto a una noria, usaba la fuerza del agua para subirla con cubos y distribuirla por canales a toda la huerta. Este sistema fue muy importante durante siglos.

El Picazo después de la Reconquista

La historia de El Picazo estuvo ligada a Alarcón durante mucho tiempo. Alarcón fue conquistada por los cristianos en 1184 por Alfonso VIII de Castilla. El Picazo, al estar cerca, se convirtió en una de sus aldeas.

En el siglo XV, el señorío de Alarcón, y con él El Picazo, pasó a manos de Juan Pacheco, el primer marqués de Villena. Este marqués tenía muchas tierras en España. Cuando el rey Enrique IV de Castilla murió, el marqués apoyó a Juana la Beltraneja, lo que llevó a guerras contra los Reyes Católicos.

Los reyes invitaron a los pueblos a unirse a ellos. Muchos se rebelaron contra el marqués. Las guerras fueron difíciles y causaron mucha destrucción. Finalmente, en 1480, los Reyes Católicos reconocieron que Alarcón y sus aldeas, incluyendo El Picazo, seguían siendo del marqués de Villena.

Después de las guerras, Alarcón y sus aldeas vivieron un periodo de crecimiento, con la construcción de iglesias y casas. Sin embargo, Alarcón empezó a decaer, y El Picazo, junto con otras aldeas, comenzó a crecer en población.

Hasta el siglo XVI, El Picazo era pequeño, con pocas casas de huertas, molinos y un mesón. Dependía del marqués de Villena. A mediados del siglo XVI y durante todo el siglo XVII, muchas familias importantes de Alarcón se mudaron a El Picazo y construyeron sus casas señoriales.

El Picazo desde el siglo XVIII

A principios del siglo XVIII, El Picazo ya tenía más habitantes que Alarcón. En 1750, contaba con 1080 habitantes. En el siglo XIX, El Picazo se convirtió en una villa independiente de Alarcón.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1456 habitantes. Durante la segunda mitad del siglo XX, como muchos pueblos de la zona, El Picazo sufrió una fuerte emigración de personas que se fueron a vivir a ciudades más grandes. Sin embargo, en la última década del siglo XX, la población se estabilizó y el número de casas nuevas empezó a aumentar.

Población de El Picazo

El Picazo tiene una población de 704 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de El Picazo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Picazo: 1842

¿A qué se dedica la gente en El Picazo?

Las principales actividades económicas en El Picazo son:

También son importantes la central eléctrica en el embalse de El Picazo, y los negocios de comercio y hostelería del municipio.

Gobierno y política en El Picazo

Archivo:El Picazo, Ayuntamiento
Ayuntamiento de El Picazo

El gobierno local de El Picazo está a cargo del PSOE (Partido Socialista Obrero Español). El alcalde actual es Don Carlos Lorenzo Pastor Lafuente.

Después de las elecciones del 26 de mayo de 2019, el número de concejales quedó así:

  • Partido Socialista Obrero Español: 4 concejales
  • Partido Popular: 3 concejales
Resultado de las elecciones municipales en El Picazo desde 1983
Elecciones PSOE PP CDL AP CDS UCD
1983 3 - - 3 - 1
1987 4 - - 2 1 -
1991 5 2 - - - -
1995 5 2 - - - -
1999 4 3 - - - -
2003 4 3 - - - -
2007 4 3 - - - -
2011 2 3 2 - - -
2015 3 4 - - - -
2019 4 3 - - - -

Alcaldes de El Picazo

Aquí tienes una lista de los alcaldes de El Picazo desde que se recuperó la democracia en 1976:

Alcaldes de El Picazo desde 1976
Periodo Alcalde
1976-1979 Jaime Fernández Sáiz
1979-1983 Hermenegildo Sevilla Ayuso
1983-1985 Santiago Pastor Blanco
1986-1987 Valentín Armero Cerrillo
1987-2011 Joaquín Saíz Escudero
2011-2019 Ángel Javier Martínez Sevilla
2019- Carlos Lorenzo Pastor Lafuente

Lugares de interés en El Picazo

El Picazo cuenta con varios edificios históricos importantes:

  • La iglesia, que data de principios del siglo XVI. Se encuentra en la plaza del Ayuntamiento.
  • La casa-palacio de don Mateo Jerónimo Villanueva, que ahora es un centro social. Es del siglo XVII o incluso anterior y está en la calle de San Mateo.
  • La casa-palacio de don Diego Villanueva, también del siglo XVII, en la calle de San Mateo.
  • La casa-palacio de los Ruiz de Monsalve, de finales del siglo XVII. Se encuentra en la plaza Mayor.

Galería de imágenes

Ver también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
  • Manchuela conquense

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Picazo Facts for Kids

kids search engine
El Picazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.