Venus (mitología) para niños
Venus es una diosa muy importante en la mitología romana. Se le conoce como la diosa de la belleza, el amor y los jardines. Los romanos la celebraban en muchas de sus fiestas y la consideraban la más hermosa de todas las deidades.
Desde el siglo III a. C., los romanos empezaron a relacionar a Venus con la diosa griega Afrodita. Venus era la esposa de Vulcano, el dios del fuego y los herreros.
Julio César, un famoso líder romano, consideraba a Venus su protectora. El poeta Virgilio, para honrar a Augusto y a su familia, escribió que Venus era la antepasada del pueblo romano a través de su hijo Eneas y su nieto Ascanio.
Algunos símbolos asociados con Venus son el mirto, la rosa, la paloma y la concha. Era una de las deidades más destacadas en la religión romana.
Contenido
¿Quién era Venus en la mitología romana?
Venus se identificaba con la diosa griega Afrodita y con la diosa etrusca Turan. De ellas tomó muchas de sus características. Aunque la Venus romana compartía atributos con Afrodita, como la manzana dorada, su personalidad era un poco diferente, menos intensa en algunos aspectos.
El poeta Lucrecio dedicó su famoso poema De la naturaleza de las cosas a Venus, describiéndola como la fuerza que da vida a la humanidad.
¿Cuántas Venus existieron según los mitos?
Según el escritor Cicerón, en su obra De Natura deorum, se mencionan hasta cuatro diosas Venus:
- La primera Venus, con un santuario en Élide, se decía que nació de Cielo y Día.
- La segunda Venus nació de la espuma del mar. De ella y de Mercurio nació un Cupido. También se decía que esta Venus nació de Éter y Océano.
- La tercera Venus nació de Júpiter y Dione. Ella se casó con Vulcano. De ella y de Marte se decía que nacieron Anteros o Cupido.
- La cuarta Venus fue concebida en Siria y Chipre. Se le llamaba Astarté y se decía que se casó con Adonis.
Historias y leyendas de Venus
Una leyenda cuenta que un huevo gigante cayó en el río Éufrates. Los peces lo llevaron a la orilla y las palomas lo incubaron. De él nació Venus, quien luego fue conocida como la diosa Siria (Atargatis). Como era muy justa y honesta, Júpiter puso a los peces en las estrellas, y por eso los sirios no comían peces ni palomas, considerándolos sagrados.
Otro mito dice que Saturno estaba enojado con su padre Cielo y lo hirió. De la sangre de esa herida, al contacto con la espuma del mar, nació Venus.
Venus se casó con Vulcano, pero también tuvo una relación con Marte. El Sol descubrió esta relación. De la unión de Marte y Venus nacieron dos hijas: Harmonía y Formido. Sobre Cupido, algunos dicen que era hijo de Venus sin padre, mientras que otros lo atribuyen a Marte o Vulcano como padre. También se menciona que Anteros (identificado con Cupido) nació de Venus y Marte. Venus y Mercurio fueron padres de Cupido y Atlantio. Virgilio dice que Cupido era hijo de Júpiter y de su propia hija Venus.
Cuando Neptuno vio a Venus en las orillas del mar de Sicilia, tuvieron un hijo llamado Érice.
El mirto era sagrado para Venus. Se cuenta que una hermosa doncella llamada Mirina fue secuestrada por bandidos. Escapó y se hizo sacerdotisa de Venus. Cuando su prometido iba a casarse con ella, Venus la transformó en un arbusto de mirto.
La paloma también era sagrada para Venus. Un día, Venus y Cupido hicieron una competencia amistosa para ver quién recogía más flores. Cupido, por sus alas, ganó. Pero una ninfa llamada Perístera ayudó a Venus y la declaró ganadora. Cupido, molesto, transformó a la ninfa en paloma. Desde entonces, Venus protegió a esta ave.
Las Fábulas de Higino cuentan más historias de Venus. Para él, Venus era hija de Júpiter y Dione. Cuando Vulcano descubrió la relación de Venus con Marte, construyó una cadena irrompible para atraparlos. Así, Marte y Venus quedaron atrapados juntos. De su abrazo nació Harmonía. Debido a esto, Venus siempre estuvo en desacuerdo con el Sol y su familia.
Pasífae, hija del Sol, no había hecho ofrendas a Venus por muchos años. Por ello, Venus le inspiró un amor inusual hacia un toro. Cuando Minos atacó a Niso, Escila, hija de Niso, se enamoró de Minos por influencia de Venus y traicionó a su padre.
Durante la expedición de los argonautas, Venus salvó a Butes del mar y lo llevó a Lilibea. En la isla de Lemnos, las mujeres no habían honrado a Venus, y la diosa se enojó, haciendo que sus maridos se casaran con mujeres de Tracia. Las mujeres de Lemnos, instigadas por Venus, mataron a todos los hombres, excepto a Hipsípila, quien salvó a su padre. Juno pidió a Venus que hiciera que Medea se enamorara de Jasón para que este pudiera tener éxito en su expedición. Gracias a Venus, Medea amó a Jasón y lo ayudó a superar los peligros.
Mientras Proserpina recogía flores con Venus, Diana y Minerva, Plutón la raptó en su carro. Esmirna era hija de Cíniras. Su madre se jactó de que Esmirna era más bella que Venus. Para castigarla, Venus hizo que Esmirna se enamorara de su propio padre. Más tarde, Venus se apiadó de ella y la convirtió en un árbol de mirra. De este árbol nació Adonis.
Juno y Venus se burlaron de Minerva por la forma en que tocaba la flauta. Minerva arrojó la flauta, y esta fue recogida por Marsias.
Venus apoyó a Hipómenes en su carrera para casarse con Atalanta. Venus le dio tres manzanas doradas y le enseñó a usarlas. Como Hipómenes no fue agradecido, Venus se vengó: mientras él ofrecía sacrificios, se encendió su pasión y tuvo un encuentro con Atalanta en el santuario. Por esto, Júpiter los convirtió en león y leona.
Venus, como madre del héroe Eneas, está relacionada con el pueblo troyano y romano. Se dice que Venus amaba a Anquises y tuvieron a Eneas. Venus salvó a Eneas de morir a manos de Diomedes.
Se cuenta que Juno, Venus y Minerva compitieron por un premio de belleza. Júpiter ordenó a Mercurio que llevara a Paris Alejandro al monte Ida para que fuera el juez. Venus le prometió a Paris que le daría en matrimonio a Helena, la mujer más bella. Paris eligió a Venus como la más hermosa. Con la ayuda de Venus, Alejandro tomó a Helena de su esposo Menelao y se la llevó a Troya, donde se casaron. Venus rescató a Alejandro de morir a manos de Menelao.
Érice, hijo de Venus, fue derrotado por Hércules. Su tumba dio nombre al monte, donde Eneas construyó un templo a Venus.
¿Cómo se adoraba a Venus?
El culto a Venus comenzó en Ardea y Lavinio (Lacio). El 15 de agosto de 293 a.C. se dedicó su templo más antiguo conocido. El 18 de agosto se estableció la fiesta llamada Vinalia Rustica. Otro templo fue dedicado el 25 de abril de 215 a.C. fuera de la Porta Colina en la colina Capitolina, para recordar una derrota romana en la batalla del Lago Trasimeno.
¿Qué nombres especiales tenía Venus?
Como otras deidades romanas importantes, Venus tenía varios nombres especiales, llamados epítetos, que describían sus diferentes aspectos o roles:
- Venus Acidalia: Se cree que viene de una fuente donde Venus se bañaba con las Gracias.
- Venus Armata: En Lacedemonia, por una victoria de las mujeres. Julio César llevaba su figura en su sello.
- Venus Aurea: Significa "dorada", quizás por la riqueza de sus templos o porque el oro era un símbolo de belleza.
- Venus Basilea, Basilis o Basilisa: Significa "reina del amor", adorada en los Tarentinos.
- Venus Butias o Butis: Por un templo que le dedicó Butes en el promontorio Lilibeo.
- Venus Byblia: Por un gran templo en Biblos, donde también se adoraba a Adonis.
- Venus Calva: Por un templo en Roma. Se dice que las mujeres se cortaron el cabello para hacer cuerdas para la guerra cuando los Galos sitiaron Roma.
- Venus Calipigia (‘de las bellas formas’): Por un templo que le dedicaron dos jóvenes en Siracusa.
- Venus Cloacina (‘purificadora’): Una mezcla de Venus con una diosa del agua. Su estatua estaba cerca del sistema de alcantarillado de Roma, la Cloaca Máxima.
- Venus Ericina (‘del brezo’): Por el monte Erice en Sicilia, un centro importante de su culto.
- Venus Felix (‘favorable’): Usado para un templo en el monte Esquilino y para otro construido por Adriano dedicado a Venus Felix et Roma Aeterna (‘Venus favorable y Roma eterna’).
- Venus Genetrix (‘madre’): En su papel como antepasada del pueblo romano y diosa de la maternidad. Julio César le dedicó un templo en Roma.
- Venus Libertina (‘de los libertos’): Probablemente por una confusión con la palabra "placentera".
- Venus Murcia (‘del mirto’): Unía a Venus con la diosa Murcia, asociada al árbol de mirto.
- Venus Obsequens (‘cortés’ o ‘indulgente’): Se le dedicó un templo en el siglo III a. C.. Se construyó con el dinero de multas.
- Venus Urania (‘celestial’): Un epíteto que se usó en títulos de libros y obras de arte.
- Venus Verticordia (‘transformadora de corazones’): La protectora contra el mal, celebrada el 1 de abril.
- Venus Victrix (‘victoriosa’): Un aspecto de Venus que traía la victoria. Pompeya le dedicó un templo en el teatro en el Campo de Marte.
Otros nombres importantes para Venus son: Amica (‘amiga’) y Caelestis (‘celestial’).
Venus en el arte
Arte clásico
El arte de la antigua Grecia y Roma creó muchas representaciones de Venus, a menudo inspiradas en la Afrodita de Cnido. Muchas esculturas de mujeres sin ropa de esa época se llaman "Venus" hoy en día, incluso si originalmente no eran la diosa.
Algunos ejemplos famosos son:
- Venus de Milo (130 a. C.)
- Venus de Médici
- Venus Capitolina
- Venus Esquilina
- Venus de Itálica
- Venus Felix
- Venus de Arlés
- Venus Anadiómena
- Venus, Pan y Eros
- Venus Genetrix
- Venus de Capua
- Venus Calipigia
- Venus Púdica
Arte posterior al periodo clásico
Mucho después, durante el Renacimiento europeo, Venus se convirtió en un tema muy popular en la pintura y la escultura. Como era una figura "clásica" que a menudo se representaba sin ropa, era socialmente aceptable mostrarla así. Con el tiempo, "Venus" llegó a usarse para cualquier obra de arte que mostrara a una mujer hermosa sin ropa, incluso si no era la diosa.
Algunas obras famosas son:
- El nacimiento de Venus de Botticelli (c. 1482-1484)
- Venus dormida de Giorgione (c. 1507)
- Venus de Urbino de Tiziano (1538)
- Venus del espejo de Velázquez (c. 1644)
- El nacimiento de Venus de François Boucher (1740)
- Venus Anadyomene de Théodore Chassériau (1838)
- Venus Anadiómena de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1848)
- El Nacimiento de Venus de Eugène Emmanuel Amaury-Duval (1862)
- Olympia de Manet (1863)
- El nacimiento de Venus de Alexandre Cabanel (1863)
- El nacimiento de Venus de Bouguereau (1879)
- Venus Victrix de Canova (c. 1805)
- Venus en el baño de John William Godward (1901)
En el arte prehistórico, desde el descubrimiento de la Venus de Willendorf en 1908, se llama "Venus paleolíticas" a pequeñas esculturas de mujeres con formas redondeadas. Aunque no se sabe el nombre real de la deidad que representaban, se usa el término "Venus" por su conexión con la fertilidad.
La leyenda de Tannhäuser y Venus
Una leyenda medieval alemana, la de Tannhäuser, mantuvo vivo el mito de Venus mucho después de que el cristianismo se extendiera.
La historia cuenta que el caballero y poeta Tannhäuser encontró el Venusberg, una montaña con cuevas donde vivía Venus. Pasó un año allí, honrando a la diosa. Después de irse, Tannhäuser se arrepintió y viajó a Roma para pedirle al papa Urbano IV que perdonara sus pecados.
El papa le dijo que el perdón era tan imposible como que su bastón floreciera. Pero tres días después de que Tannhäuser se fuera, el bastón del papa floreció. Se enviaron mensajeros a buscar al caballero, pero él ya había regresado al Venusberg y nunca más fue visto.
Venus en otras mitologías
Los expertos en mitología han comparado a Venus con otras diosas del amor de diferentes culturas:
- Rembha (hindú)
- Milda (lituana)
- Frigg y Freyja (nórdica)
- Ishtar (mesopotámica)
- Isis (egipcia)
- Inanna (sumeria)
- Reitia (de los vénetos)
- Uni-Astre (láminas de Pyrgi)
- Suadela
- Oxúm (yoruba)
- Ushás (védica)
- Afrodita (griega)
El nombre de Ushás, vanas- (‘adorabilidad’, ‘deseo’), es similar a "Venus", lo que sugiere una conexión antigua entre estas diosas.
Otra conexión interesante es con el dios letón Auseklis, que representa el planeta Venus. Su nombre viene de la palabra "aurora". Tanto Auseklis como Mēness (‘luna’) son considerados "hijos del dios".
Véase también
En inglés: Venus (mythology) Facts for Kids
- Anexo:Esculturas de Venus