Julio Beobide para niños
Julio Beobide de Goiburu (Zumaya, 19 de diciembre de 1891-Zumaya, 11 de septiembre de 1969) fue un escultor español. Se destacó especialmente por sus obras de imaginería, que son esculturas religiosas.
Contenido
Biografía de Julio Beobide
Julio Beobide nació en 1891 en Zumaya, Guipúzcoa. Creció en una familia con un gran interés por el arte. Era el menor de cuatro hermanos. Uno de sus hermanos mayores fue José María Beobide, un conocido compositor y organista.
Primeros pasos en el arte
Desde muy joven, Julio mostró talento para el dibujo. A los trece años, tuvo su primer contacto con la escultura. Fue en el taller de Artes y Oficios del Colegio Laboral de Salesianos de Baracaldo, Vizcaya. Allí conoció al artista Asorey, quien le enseñó los principios básicos de la talla.
La vida y obra de Julio Beobide se suelen dividir en cuatro etapas importantes.
Etapa de aprendizaje y formación
Después de su inicio en Baracaldo, Beobide siguió aprendiendo sobre escultura. En 1908, asistió a una escuela de tallistas en Vitoria. Esta escuela se había creado para trabajar en la construcción de la cripta de la Catedral Nueva de Vitoria. Allí, Julio trabajó en la decoración de puertas. Pronto fue considerado un alumno muy bueno. Recibió su primer encargo: decorar con rosetas la fachada de la iglesia parroquial de Rentería.
En 1910, se mudó a Bilbao para continuar sus estudios. Fue aprendiz del escultor Quintín de Torre. El estudio de Quintín estaba en La Ribera de Bilbao. Quintín de Torre fue muy importante en la carrera de Beobide. De él aprendió a crear esculturas religiosas con mucho sentimiento. También aprendió a hacer un arte que conectara con la gente sencilla.
Alrededor de 1915, Beobide pasó un tiempo corto en Valencia. No se sabe mucho de esta época. Poco después, regresó a su pueblo natal, Zumaya.
Durante los años siguientes, su familia no estaba de acuerdo con que se dedicara a la imaginería y el retrato. A pesar de esto, Julio siguió su camino. En esa época, se hizo amigo del pintor Ignacio Zuloaga. Zuloaga era 21 años mayor y ya era un artista famoso. En 1914, Zuloaga había abierto su casa de verano en Zumaya. Allí conoció a Beobide y lo animó a seguir formándose como escultor.
En 1919, con la ayuda de Zuloaga, Julio recibió una beca. La Diputación Foral de Guipúzcoa le dio esta ayuda. Gracias a ella, pudo estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
En Madrid, Beobide tomó clases de escultura con Miguel Blay y clases de dibujo. Se hizo amigo de otros artistas jóvenes. Entre ellos estaban los escultores Pérez Comendador y Juan Adsuara. También conoció al pintor y crítico de arte Vicente Cobreros Uranga.
Durante su formación, se inspiró en las obras de escultores clásicos españoles. Estudió las técnicas de artistas como Alonso Berruguete y Juan Martínez Montañés. También copió y analizó cuadros del Museo del Prado.
Las primeras obras de Beobide son sencillas. Están relacionadas con el movimiento primitivista de la época. Este movimiento se inspiraba en el arte medieval.
Periodo de juventud y establecimiento
En 1923, Beobide regresó a Zumaya para vivir allí de forma permanente. Solo hizo dos viajes cortos a Roma y París. Allí pudo ver de cerca obras de Miguel Ángel y Rodin. Después de eso, casi nunca más dejó su pueblo natal.
En Zumaya, Beobide encontró el ambiente perfecto para crecer como artista.
En 1928, su tío, el párroco Manuel de Beobide, le regaló un terreno junto al mar. Allí, Julio construyó su famoso caserío-estudio "Kresala". En esta casa trabajó y vivió el resto de su vida. "Kresala" significa "brisa salada" o "salitre" en euskera.
Beobide tuvo una gran amistad con los artistas Ignacio Zuloaga y Pablo Uranga. Zuloaga, que era 20 años mayor, tenía su casa muy cerca de "Kresala". Era común que Zuloaga cruzara el río en barca para visitar el taller de su amigo. Pasaban horas charlando y trabajando juntos. Zuloaga valoraba mucho a Beobide. Intentó ayudarlo a que su carrera despegara organizando exposiciones. Beobide, sin embargo, era más reservado. Beobide también enseñó a Zuloaga cuando este quería usar el cincel. Ambos artistas solían ser los primeros en ver las obras del otro. También se usaron varias veces como modelos para sus creaciones.
En esta etapa, Beobide se centró en el realismo. Sus obras tenían un profundo sentido humano. El Cristo de la capilla Zuloaga es un ejemplo importante de este periodo.
En 1930, Beobide se casó con Angelita Arburúa. Tuvieron cuatro hijos.
Periodo de madurez y obras destacadas
Entre 1936 y 1950, Beobide alcanzó su madurez artística. Fue la etapa en la que produjo más obras. Se nota la influencia de los escultores barrocos. Esto se ve en el carácter expresivo de sus formas, sobre todo en sus obras religiosas.
Durante la Guerra Civil Española, Beobide se quedó en su casa-taller de Zumaya. En esa época, Zuloaga pintó el Retrato de Julio Beobide. Este fue uno de los cuadros favoritos de Zuloaga. Fue el único cuadro suyo que colgó en su museo. Beobide también hizo varios retratos de Zuloaga. Uno de ellos fue un busto de yeso que hizo en vida de Zuloaga. Otros bustos los hizo después de la muerte de Zuloaga en 1945.
La obra más conocida de Beobide es el Crucifijo de un gran monumento. Esta obra es de esta época. En 1940, Zuloaga organizó una reunión en su casa. A ella asistieron varias personas importantes. Ese día, una de las personas vio en la capilla de Zuloaga la escultura que Beobide había hecho para su amigo. Zuloaga mismo la había pintado. La persona quedó muy impresionada por el Cristo. Pidió a Zuloaga que comprara esa escultura o una parecida. Quería colocarla en un santuario que planeaba construir. Zuloaga no le dijo la verdad a Beobide al principio. Temía que Beobide, que tenía ideas políticas diferentes, se negara a hacer la escultura. Sin embargo, al final, Beobide aceptó terminar el encargo. Recibió un pago por ello. La escultura del Cristo, pintada por Zuloaga y con su cruz, estuvo más de 15 años en la capilla de un palacio. Esperó a que terminaran las obras de la basílica. Desde 1958, esta escultura preside el altar mayor de esa basílica.
Última etapa y reconocimiento
A partir de 1950, comenzó la última etapa de la vida artística de Beobide. En este periodo, el artista unió todo lo que había aprendido. Sus obras se volvieron más simples. Su Cristo inacabado de Zumaya es un buen ejemplo de esto.
En esta etapa, el artista vasco recibió reconocimiento oficial. En 1959, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1968, fue nombrado Socio de Honor de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. En 1968, también se hicieron las únicas exposiciones individuales que tuvo el escultor en vida. Fueron tres exposiciones-homenaje en Zumaya, San Sebastián y Éibar.
Al año siguiente, en 1969, Julio Beobide falleció en su pueblo natal. Poco antes de morir, hizo un busto del escritor Toribio Echevarría.
Museo Beobide
En la casa "Kresala" de Zumaya, que fue el taller y estudio de Julio Beobide, ahora hay un pequeño museo. Está dedicado a este escultor. El museo muestra herramientas de trabajo, bocetos, esculturas y otras obras del artista. Destaca un Cristo sin terminar que estaba destinado a una iglesia.
El escultor tiene una calle en su honor en San Sebastián. También tiene un paseo en Zumaya, donde se encuentra la casa "Kresala".
En el año 2022, se creó la Fundación "Julio Beobide Fundazioa". Su trabajo es conservar y dar a conocer la obra de Julio Beobide. También promueve actividades para impulsar el arte y la cultura.
Obras importantes
Aquí tienes una lista de algunas de sus obras más conocidas:
- Crucificado (1926): una escultura de un cristo en la Iglesia de San Vicente de Abando en Bilbao.
- La Dolorosa (1939): una escultura de la virgen en Gijón.
- Busto del pintor Ignacio Zuloaga (1947): hecho de piedra y bronce. Se encuentra en la plaza del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
- Cristo del gran monumento: un cristo crucificado que está en el altar mayor de la basílica de un gran monumento. Fue pintado por Ignacio Zuloaga.
- Pescador Vicente "Tximu": un busto de bronce. Fue comprado en 1996 por el ayuntamiento de Zarauz y se encuentra en esa localidad.