robot de la enciclopedia para niños

Valentín Canalizo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valentín Canalizo
Valentin Canalizo Oleo (480x600).png

Escudo de la República Central Mexicana.svg
Presidente de la República Mexicana
7 de septiembre de 1843-4 de junio de 1844
Gabinete Gabinete de Valentín Canalizo
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor Antonio López de Santa Anna

21 de septiembre de 1844-6 de diciembre de 1844
Gabinete Gabinete de Valentín Canalizo
Predecesor José Joaquín de Herrera
Sucesor José Joaquín de Herrera

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Ministro de Guerra y Marina
24 de diciembre de 1846-23 de febrero de 1847
Presidente Valentín Gómez Farías
Predecesor Juan Nepomuceno Almonte
Sucesor Antonio Vizcaíno

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador del Departamento de Puebla
1842-1842
Predecesor Joaquín de Haro y Tamariz
Sucesor Isidro Reyes

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Prefecto de la Ciudad de México
10 de marzo-3 de octubre de 1843
Predecesor Luis Gonzaga Vieyra
Sucesor Manuel Rincón

Información personal
Nombre en español José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo
Nacimiento 12 de febrero de 1794
Flag of Cross of Burgundy.svg Monterrey, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 20 de febrero de 1850

Bandera de México Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Josefa Dávila (matr. 1826; viu. 1844)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar Superior general
Partido político Conservador
Notas
Gabinete

José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 12 de febrero de 1794, y fallecido en la Ciudad de México el 20 de febrero de 1850) fue un importante militar y político mexicano. Es el único Presidente de México que nació en el estado de Nuevo León.

Fue Presidente de México en dos ocasiones, sumando un año en total, en 1843 y 1844. Estos fueron tiempos difíciles para México, después de la Independencia de México y la separación de Texas, y antes de la invasión de Estados Unidos. Antes de ser presidente, fue Prefecto de la Ciudad de México y Gobernador de Puebla. También fue Prefecto de Cuernavaca.

Como militar, participó en muchas batallas importantes de la historia de México. Fue gobernador militar de Oaxaca y el Estado de México a principios de 1830. A los 17 años, en 1811, comenzó su carrera como cadete, luchando contra los insurgentes en la guerra de la Independencia de México. En 1821, al final de la guerra, juró lealtad al México independiente con Agustín de Iturbide.

Después de la Batalla de El Álamo en Texas en 1836, fue comandante de la División del Norte en Tamaulipas. En 1847, a los 53 años, fue Ministro de Guerra (Ministro de Defensa) bajo el presidente Valentín Gómez Farías. Durante la invasión de Estados Unidos, luchó en Veracruz como general al mando de la División del Este.

De joven, formó parte del consejo que juzgó al expresidente Vicente Guerrero en 1831. Se decía que era muy leal al presidente Antonio López de Santa Anna, quien lo eligió como su sucesor. En esa época, varios presidentes, incluyendo Gómez Farías y Canalizo, ocuparon el cargo por turnos con Santa Anna. Sin embargo, al final de la guerra con Estados Unidos, Canalizo se alejó de Santa Anna por diferencias en las estrategias militares y se retiró de la política.

La vida de Valentín Canalizo

Sus primeros años y el inicio de su carrera militar

Valentín Canalizo nació en Monterrey, Nuevo León, el 12 de febrero de 1794. Sus padres fueron Vicente Canalizo y María Josefa Bocadillo. En su época, la carrera militar era una buena opción para muchos jóvenes, especialmente si tenían familiares en el ejército. Por eso, poco después de que comenzara la guerra de la Independencia de México, Valentín fue enviado con sus parientes, el general José Rafael Canalizo y Juan Nepomuceno Canalizo, a Querétaro.

El 30 de agosto de 1811, se unió como cadete al Regimiento Provincial de Infantería en Celaya. Este regimiento se unió más tarde al Regimiento de Infantería Primero de Línea en 1821.

Su tiempo como cadete en el ejército realista

A los dieciséis años, en agosto de 1811, Valentín Canalizo fue aceptado como cadete en el Regimiento Provincial de Celaya. Esta unidad fue comandada más tarde por el coronel Agustín de Iturbide. Su servicio militar lo llevó a viajar por gran parte de México, lo que fue muy importante para su desarrollo personal y para que formara una conciencia nacional.

En el ejército realista, el joven Canalizo luchó contra los insurgentes en muchas campañas en el centro del país y en la región del Bajío en 1814. Participó en acciones como las de La Purísima, La Quemada y San Miguel el Grande. En 1815, estuvo en el ataque al Valle de Santiago y en el sitio de Copero, donde fue herido en el brazo derecho el 4 de marzo de 1815.

Canalizo se convirtió en un militar con mucha experiencia en combate, y sus ascensos llegaron rápidamente. En 1816 fue nombrado subteniente y al año siguiente, teniente.

En el ejército de Agustín de Iturbide

Desde 1820, Canalizo apoyó a Agustín de Iturbide. Como la mayoría de los oficiales, aceptó el Plan de Iguala, que buscaba la independencia de México. Se unió al Ejército Trigarante como mayor de órdenes de la División de Vanguardia y juró la Independencia el 2 de marzo de 1821. Una de sus primeras tareas fue convencer a las tropas del Regimiento de Celaya de unirse a la causa de la independencia.

Con el rango de capitán, formó parte de la División de Vanguardia en la exitosa marcha del general Iturbide hacia la capital. En solo seis meses, lograron derrotar a las fuerzas españolas y criollas que aún eran leales al rey Fernando VII en México. Canalizo estuvo en los sitios y tomas de Valladolid (hoy Morelia), San Juan del Río, Zimapán y Querétaro. En San Luis de la Paz, Guanajuato, participó en un combate donde dos regimientos españoles se rindieron.

En la batalla de Azcapotzalco, en agosto de 1821, cerca de la capital, Canalizo se destacó. Fue herido en la pierna derecha y, por su valentía, fue ascendido a teniente coronel el 19 de agosto de 1821 en el mismo campo de batalla. También recibió un escudo especial. Participó en el sitio y toma de la Ciudad de México. El Ejército Trigarante entró victorioso a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Cerca de dieciséis mil soldados desfilaron por las calles, y Valentín marchó orgullosamente al frente de su columna. También estuvo en la jornada de Guadalajara con el general José Joaquín de Herrera. En 1823, se unió al Plan de Casa Mata.

En el ejército mexicano independiente

Cuando México se hizo independiente, se creó un nuevo ejército. El antiguo Regimiento de Celaya se convirtió en el 1er Regimiento de Línea, y Canalizo se integró al ejército nacional como coronel. En los registros de la Secretaría de la Defensa Nacional, se le describe como de "Calidad noble, pelo y cejas güeras, ojos azules, color blanco y nariz regular".

La detención de Guadalupe Victoria

Aunque la mayoría de los que formaron el Ejército Trigarante querían la independencia, no todos tenían las mismas ideas políticas. La búsqueda de una nueva forma de gobierno llevó a la formación de partidos y a tensiones entre los mexicanos. Con el fuerte apoyo del ejército, Iturbide se convirtió primero en presidente de la Junta Provisional Gubernativa y luego en emperador de México. Esto causó descontento, especialmente entre los antiguos insurgentes.

El general Guadalupe Victoria organizó un plan para establecer una república. Cuando Iturbide se enteró, ordenó su detención. El coronel Canalizo fue el encargado de arrestarlo. El historiador Lucas Alaman cuenta que, después de arrestarlo con un grupo de soldados, Canalizo lo llevó a prisión. Victoria intentó escapar, y Canalizo lo detuvo.

Este incidente le causó problemas más tarde. Después de la caída de Iturbide y cuando Victoria se convirtió en el primer presidente de México, Canalizo tuvo que retirarse del ejército. Regresó al servicio activo hasta 1829, cuando hubo una amenaza de reconquista española y la invasión fallida del general Isidro Barradas en Tampico.

Apoyando al General Anastasio Bustamante

Una vez de vuelta en el ejército con su cargo de coronel, Canalizo apoyó a Anastasio Bustamante, uno de sus antiguos jefes del Ejército Trigarante, en el Plan de Jalapa (1829). Este plan iba en contra del gobierno del presidente Vicente Guerrero.

Los constantes levantamientos y revueltas lo llevaron a participar en muchas campañas por diferentes partes del país. En 1830, estuvo en la campaña de Puebla, con las fuerzas de Eligio Ruelas. Al año siguiente, en 1831, ayudó a pacificar la Costa Chica en el actual estado de Guerrero y la Mixteca, en Oaxaca. En esta última región, se destacó al salvar la Villa de Etla. Según el historiador Carlos María de Bustamante, derrotó rápidamente a un gran número de oponentes que iban a saquear la ciudad. Este hecho fue muy recordado y le sirvió años después en un juicio. Fue nombrado comandante general del Departamento (hoy estado) de Oaxaca.

El juicio de Vicente Guerrero

En 1831, Canalizo fue ascendido a coronel. Luego fue prefecto o alcalde de Cuernavaca y después teniente gobernador del Departamento de México (hoy Estado de México). Estando en Oaxaca, formó parte del consejo que juzgó al expresidente Vicente Guerrero. Guerrero había sido traicionado y capturado por el marino genovés Francisco Picaluga.

Como el oficial de mayor rango, el coronel Canalizo presidió el consejo, que estaba formado por diez capitanes. Acusado de rebelión, el antiguo héroe de la independencia recibió una sentencia muy severa en un juicio que duró solo 48 horas. La sentencia se llevó a cabo cuatro días después, el 14 de febrero de 1831, en Cuilapam. La firma de Canalizo apareció en primer lugar en el documento de la sentencia.

Rebelde y general

En menos de dos años, Canalizo también se rebelaría. En 1833, se levantó contra las reformas liberales que Valentín Gómez Farías proponía para reducir los privilegios de la Iglesia y los militares. Con el lema "Religión y fueros", se manifestó en Ocotlán, Oaxaca, para "defender la religión y apoyar los derechos del ejército".

Aunque los líderes principales de este movimiento fueron derrotados pronto, Canalizo continuó la lucha por varios meses. Finalmente, la actitud conciliadora del presidente Gómez Farías lo convenció de dejar las armas. El hecho de no haber sido vencido le dio buena reputación, y en 1835 fue ascendido a general de brigada. En los años siguientes, ocupó puestos importantes, como comandante militar de Oaxaca, prefecto de Cuernavaca, teniente gobernador del Estado de México y gobernador de esa entidad.

Comandante del Ejército del Norte

En julio de 1836, fue enviado a la frontera para dirigir el Ejército del Norte en Matamoros, Tamaulipas, bajo las órdenes del general Vicente Filisola. Fue nombrado comandante general y comandante de la División del Norte. Su tarea fue reorganizar el ejército, que había quedado muy afectado después de la difícil campaña de Texas.

Aunque esto lo mantuvo alejado de acciones más conocidas, como La guerra de los Pasteles contra los franceses (1838-1839), logró mejorar la moral de sus tropas y hacerlas más eficientes. En el Ejército del Norte, combatió contra bandoleros y comanches, así como contra las revueltas de José Urrea en Durango, Antonio Mejia en Tampico, Pedro Lemus en Nuevo León y Antonio Canales en las Villas del Norte.

Después de lograr la rendición de Canales en Matamoros, fue llamado a la Ciudad de México por el presidente Anastasio Bustamante. El 19 de octubre de 1841, recibió la banda azul de general de división, el rango más alto del ejército. Una nueva etapa comenzaba en su carrera, donde participaría en decisiones políticas importantes. Aunque se le propuso para otras operaciones militares, como comandar la expedición para recuperar Texas o ir a sofocar la rebelión en Yucatán, su etapa de guerras y campañas había terminado.

Aliado de Santa Anna

Su cercanía con Antonio López de Santa Anna lo ayudó a alcanzar la cima de su poder y la presidencia de la República. Formó un fuerte lazo de lealtad y amistad con Santa Anna, llegando incluso a ser padrino en el segundo matrimonio del general veracruzano con la joven Dolores Tosta.

Canalizo fue parte de un grupo de militares que, después de que el federalismo dejara de ser el sistema político en México, intentaron establecer una república centralista entre 1835 y 1846. Este periodo, llamado por algunos historiadores como el Decenio Centralista, fue un tiempo de muchos cambios y problemas económicos. Diez hombres ocuparon la presidencia sucesivamente, pero cada uno fue expulsado del cargo por rebeliones o golpes de Estado. Entre ellos, Santa Anna fue el más destacado, ya que le gustaba mantener el poder más que gobernar. Dos veces se retiró para descansar en su hacienda El Lencero en Veracruz, dejando como presidente interino a su amigo Valentín Canalizo.

Presidente interino

Valentín Canalizo asumió la presidencia de México el 7 de septiembre de 1843. El Senado confirmó su nombramiento el 27 de enero de 1844. Ocupó el cargo durante nueve meses, hasta junio del año siguiente, cuando Santa Anna regresó. De nuevo, el 21 de septiembre de 1844, juró como presidente interino, hasta que una revolución estalló contra su gobierno.

El general Mariano Paredes y Arrillaga se manifestó a principios de noviembre en Jalisco, y pronto el movimiento fue apoyado por miembros de las juntas departamentales de Puebla y Querétaro. Para enfrentar esta rebelión, Santa Anna regresó a la capital y, sin permiso del Congreso, partió con tropas hacia Querétaro. Esta acción provocó el reclamo del Congreso, que exigió que el presidente interino y su gabinete explicaran el nombramiento de Santa Anna.

El 22 de noviembre de ese mismo mes, falleció su esposa, Josefa Dávila. Durante su mandato, Yucatán, que había intentado separarse, se reincorporó a México. El 3 de junio, entregó el gobierno al general Santa Anna, quien lo nombró jefe de la planta mayor y luego jefe de armas.

Canalizo encontró oposición del Congreso, al que disolvió por decreto el 29 de noviembre de 1844. Él explicó meses después que su intención era "solo suspender sus sesiones debido al estado de agitación en que se encontraba la República". Además, impidió la entrada de los diputados al recinto con guardias armados. También tuvo problemas con los escritos de Juan Bautista Morales y Luis de la Rosa que estaban en contra de Santa Anna. Su cuñado, Manuel de Céspedes, se levantó en armas, pidiendo que José Joaquín de Herrera gobernara. Canalizo quiso atacar a Céspedes, pero los diputados, reunidos en el convento de San Francisco, intentaron detenerlo.

A la medianoche del 6 de diciembre, la guarnición de la Ciudad de México se puso del lado del Congreso, con el apoyo de la población. En una manifestación popular, la gente se manifestó con fuerza contra todo lo que representaba Santa Anna y su gobierno. Primero, derribaron una estatua de bronce dedicada a Santa Anna. Luego, la gente se dirigió al panteón de Santa Paula para desenterrar y arrastrar por la calle la pierna que Santa Anna había perdido años antes.

Como presidente interino, Canalizo intentó establecer el orden, pero el ejército se negó a obedecer. Encerrado en el Palacio Nacional, en un momento de enojo, pensó en destruir un depósito de pólvora que había en el lugar. El historiador Alfonso del Toro escribió que "dio orden para que fuera destruido el Palacio Nacional, lo que estuvo a punto de cumplirse", pero Canalizo pronto desistió al darse cuenta de que era inútil.

A las tres de la mañana del día 7, después de que el general José Joaquín de Herrera, quien lideraba la rebelión, garantizara su seguridad y la de sus ministros, Canalizo se rindió sin disparar un solo tiro. Esta revuelta sería recordada como "la revolución de tres horas".

Su última batalla

Fue hecho prisionero, juzgado y condenado al destierro. Viajó a Cádiz, España, cuando José Joaquín de Herrera retomó la presidencia. Permaneció allí durante casi dos años. Cuando se enteró en Europa de que México estaba en guerra con Estados Unidos, decidió regresar para ofrecer sus servicios a la nación.

En una carta escrita el 4 de junio de 1846 desde Madrid, expresó al Congreso mexicano su deseo de enfrentar los problemas con los "audaces vecinos", comprometiéndose a que, después de defender el territorio, regresaría a cumplir su destierro.

Así, el 14 de noviembre de 1846, llegó a Veracruz a bordo del vapor inglés Clayde. La bandera del barco le permitió cruzar el bloqueo que la marina estadounidense mantenía sobre el puerto de Veracruz. La situación política había cambiado, y Santa Anna estaba de nuevo en el poder, apoyado por la opinión pública y dirigiendo al ejército contra los invasores. Canalizo fue nombrado ministro de Guerra y Marina, cargo que ocupó brevemente, del 24 de diciembre de 1846 al 23 de febrero de 1847.

Comandante del Ejército de Oriente

A finales de marzo de 1847, fue asignado como comandante del Ejército de Oriente y jefe militar del Estado de Veracruz. Canalizo comenzó a fortificar las alturas de Cerro Gordo por orden de Santa Anna para impedir el avance de los estadounidenses. Esto fue a pesar de las recomendaciones del jefe de ingenieros, el coronel Manuel Robles Pezuela, quien decía que no era un buen lugar estratégico. A pesar de la llegada de Santa Anna con refuerzos, el lugar fue tomado por el enemigo después de una batalla difícil.

Cerro Gordo fue un gran problema para el ejército mexicano, una derrota que se convirtió en una huida desordenada. La retirada fue tan rápida que el general Canalizo, al pasar por la fortaleza de Perote, no pudo salvar ningún cañón ni equipo del lugar. Este error le valió críticas del gobierno y lo llevó a enfrentar un proceso militar.

Cayó en desgracia y pidió su baja voluntaria del ejército en diciembre de 1847, decidido a dedicarse a la vida civil. Alejado de los asuntos militares, se retiró a su hacienda de San Gabriel, sintiéndose molesto con la institución a la que había servido por tantos años. Además, con la guerra contra Estados Unidos, surgió una nueva generación de militares que comenzó a reemplazar a los viejos soldados que venían de la época colonial y de los primeros años del México independiente.

Al final de la guerra, por diferencias de opinión con Santa Anna sobre las estrategias para enfrentar las últimas batallas contra los estadounidenses, abandonó la lucha armada y se retiró.

Últimos años

Poco después de retirarse de la vida pública, falleció en la Ciudad de México el 20 de febrero de 1850, a los 56 años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valentín Canalizo Facts for Kids

kids search engine
Valentín Canalizo para Niños. Enciclopedia Kiddle.