robot de la enciclopedia para niños

Luis de la Rosa (político) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Antonio de Santa Rita de la Rosa y Oteiza
Fotomau.jpg

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
29 de julio-2 de septiembre de 1856
Predecesor Juan Bautista Morales
Sucesor Benito Juárez

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Relaciones Exteriores
13 de diciembre de 1855-29 de agosto de 1856
Presidente Ignacio Comonfort
Predecesor Ezequiel Montes Ledesma
Sucesor Juan Antonio de la Fuente

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
1855-1855
Predecesor Pascual Almazán
Sucesor Francisco Ibarra Ramos

Seal of the Government of Mexico.svg
Ministro Universal de México
1847-1848
Presidente Manuel de la Peña y Peña

Escudo de la República Central Mexicana.svg
Secretario de Hacienda y Crédito Público
28 de marzo-10 de agosto de 1845
Presidente José Joaquín de Herrera
Predecesor Mariano Riva Palacio
Sucesor Pedro Fernández del Castillo

Información personal
Nombre en español Luis de la Rosa Oteiza
Nacimiento 23 de mayo de 1804
Bandera de España Pinos, Zacatecas, Virreinato de Nueva España, Imperio Español
Fallecimiento 2 de septiembre de 1856
Bandera de México Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político

José Luis Antonio de Santa Rita de la Rosa y Oteiza (nacido en Pinos, Zacatecas, Nueva España; 23 de mayo de 1804 – Ciudad de México, México; 2 de septiembre de 1856), más conocido como Luis de la Rosa, fue un importante político y abogado mexicano.

Desde joven, Luis de la Rosa se interesó en apoyar las ideas del Partido Liberal. Usó el periodismo como una herramienta clave para compartir sus pensamientos. A los 24 años, se unió al gobierno de Zacatecas como diputado. Siempre defendió el sistema federal, donde el poder se comparte entre el gobierno central y los estados, y se opuso al sistema centralista, que concentra el poder en un solo lugar.

Fue elegido diputado para el Congreso Nacional en 1833. En 1841, se mudó a la Ciudad de México para oponerse al regreso de Antonio López de Santa Anna al poder. También fue Ministro de Hacienda en 1845 y Ministro Plenipotenciario en 1848. Además, fue gobernador de Puebla y participó como diputado en el Congreso que creó la Constitución de 1856. Su influencia fue tan grande que incluso fue candidato a la presidencia de México.

¿Quién fue Luis de la Rosa?

Primeros años y educación

Luis de la Rosa Oteiza nació en Pinos, Zacatecas, el 23 de mayo de 1804. Sus padres fueron José Vicente de la Rosa y María Antonia Oteiza. Tuvo una infancia cómoda, ya que su padre era dueño de varias haciendas.

Estudió la primaria en su pueblo natal. Luego, ingresó al colegio de San Luis Gonzaga en Zacatecas para estudiar Derecho, aunque no terminó la carrera de forma tradicional. Sin embargo, el 15 de noviembre de 1824, el Congreso y el Gobierno del Estado le otorgaron el título de abogado, permitiéndole ejercer su profesión.

Inicios en la vida pública

Después de obtener su título, Luis de la Rosa se mudó a Guadalajara. Allí, comenzó a estudiar a fondo las ideas del Partido Liberal y decidió participar en la vida pública del país. Sus primeros pasos en la política fueron a través del periodismo.

Escribió en periódicos como "La Estrella Popular" y "El Fantasma". Su objetivo era difundir las ideas liberales que defendía y expresar sus preocupaciones sobre el país.

Cuando Francisco García Salinas fue elegido gobernador de Zacatecas para el periodo de 1828 a 1834, Luis de la Rosa regresó a su estado natal. Con solo 24 años, fue invitado a unirse al gobierno de García Salinas como diputado del Congreso del Estado. Así comenzó su carrera en la administración pública. El gobernador era un gran defensor del sistema federal, y Luis de la Rosa apoyó con entusiasmo esta forma de gobierno para Zacatecas.

La carrera política de Luis de la Rosa

Su papel en la política nacional

Desde que fue diputado por Zacatecas, Luis de la Rosa se destacó por su fuerte creencia en el sistema federal y su clara oposición al sistema centralista. Estas ideas no coincidían con las de Antonio López de Santa Anna, quien lo consideraba un adversario.

En marzo de 1833, Luis de la Rosa fue elegido diputado para el Congreso Nacional. Más tarde, en 1841, cuando Antonio López de Santa Anna estaba a punto de regresar al poder, Luis de la Rosa, como defensor de la democracia, decidió oponerse activamente. Se mudó a la Ciudad de México para expresar sus ideas.

Con el propósito de escribir contra el gobierno de Santa Anna, logró ser aceptado en el periódico "El Siglo XIX". Allí trabajó con otros importantes editores y amigos como Juan Bautista Morales, Manuel Gómez Pedraza y Mariano Otero.

Defensor del federalismo

En su esfuerzo por apoyar el federalismo y lo que consideraba lo mejor para el progreso de México, Luis de la Rosa escribió muchos artículos. No solo para "El Siglo XIX", sino también para "El Gallo Pitagórico" y "El Museo Mexicano".

También formó parte de un grupo llamado "decembrista", que luchó contra el gobierno de Santa Anna desde 1841 hasta 1844. Finalmente, el 6 de diciembre de 1844, Santa Anna fue destituido como presidente y enviado fuera del país.

Después de la salida de Santa Anna, Luis de la Rosa ganó mucha importancia política. El presidente José Joaquín de Herrera lo nombró Ministro de Hacienda en marzo de 1845. En este puesto, buscó cubrir los gastos de la guerra contra los Estados Unidos y negociar con quienes México les debía dinero.

Al año siguiente, fue nombrado ministro del Consejo de Estado por el presidente José Mariano Salas. A finales de 1846, el presidente Valentín Gómez Farías permitió el regreso de Antonio López de Santa Anna para que dirigiera la defensa de México en la guerra contra Estados Unidos.

Participación en momentos clave

En 1847, durante la intervención de Estados Unidos en México, Luis de la Rosa apoyó la idea de buscar una paz honorable. Cuando la invasión ya había ocurrido y México estaba en una situación difícil, Luis de la Rosa Oteiza se reunió con Manuel de la Peña y Peña en Toluca en septiembre de 1847. Su objetivo principal era establecer un gobierno en Querétaro que pudiera negociar la paz con Estados Unidos.

Acordaron que Manuel de la Peña y Peña sería presidente y Luis de la Rosa sería Ministro Universal. Esto significaba que estaría a cargo de todas las áreas del gobierno. Ambos participaron en la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848, que puso fin a la guerra.

Una vez que el gobierno nacional se restableció en la Ciudad de México en junio de 1848, el presidente Herrera lo nombró Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de México en Washington. En 1850, fue elegido gobernador de Zacatecas, pero no pudo asumir el cargo porque aún estaba en Estados Unidos.

Regresó a México en 1852, justo cuando Santa Anna volvió al poder en 1853. Para entonces, la salud de Luis de la Rosa era delicada. A pesar de ello, fue director de la Escuela de Minería y gobernador de Puebla en 1855 por un corto tiempo. Ese mismo año, el presidente Ignacio Comonfort lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores.

Fallecimiento

Luis de la Rosa falleció poco después de ser elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1856. Fue enterrado en el Panteón de San Fernando. En 1998, sus restos fueron trasladados y sepultados en el Mausoleo de los Hombres Ilustres de Zacatecas, en su estado natal.

Obras escritas

Luis de la Rosa también fue un escritor. Algunas de sus obras incluyen:

  • Memoria sobre el Cultivo del Maíz en México (1846).
  • Miscelánea de Escritos Descriptivos (1848).
  • Impresiones de un viaje de México en Washington en octubre y noviembre de 1848 (1849).
  • Observaciones Sobre Varios Puntos Concernientes a la Administración Pública del Estado de Zacatecas (1851).
kids search engine
Luis de la Rosa (político) para Niños. Enciclopedia Kiddle.