robot de la enciclopedia para niños

Vicente Filísola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Filísola
Vicente Filísola.jpg

Capitania general de Guatemala.png
3.º Jefe Político de la Provincia de San Salvador
9 de febrero de 1823-7 de mayo de 1823
Predecesor José Matías Delgado
Sucesor Felipe Codallos

2° Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala
23 de octubre de 1822-17 de julio de 1823
Predecesor Gabino Gaínza
Sucesor Tomás Antonio O'Horán y Argüello

Información personal
Nacimiento c. 1785
Ravello (Reino de Nápoles)
Fallecimiento 23 de julio de 1850 (64-65 años)
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Cólera
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Soldado y militar
Rango militar General
Conflictos Independencia de Texas

Vicente Filísola, cuyo nombre de nacimiento era Vincenzo Filizzola, fue un importante militar español. Nació alrededor de 1785 en Ravello, que en ese entonces era parte del Reino de Nápoles. Su vida estuvo llena de acción y cambios, participando en momentos clave de la historia de México y Centroamérica en el siglo XIX. Falleció en la Ciudad de México en 1850.

¿Quién fue Vicente Filísola?

Vicente Filísola fue un militar que sirvió en el ejército español. Es conocido por su participación en la época en que México y Centroamérica buscaban su independencia y formaban sus nuevas naciones. Fue una figura clave en la unión de Centroamérica al Primer Imperio Mexicano y en los eventos relacionados con la separación de Texas.

Sus primeros años y llegada a México

Filísola se unió al ejército de España en el año 1804. En 1811, fue enviado a la Nueva España, que hoy conocemos como México. En ese momento, la región estaba en medio de una lucha por su independencia.

Filísola apoyaba a Agustín de Iturbide, quien se convirtió en el primer emperador de México. Gracias a este apoyo, Filísola fue ascendido a general de brigada en el Primer Imperio Mexicano.

El papel de Filísola en Centroamérica

Por orden de Iturbide, Filísola tomó el control de Guatemala. El anterior gobernante, Gabino Gaínza, dejó el poder y regresó a México.

La unión de Centroamérica al Imperio Mexicano

Cuando las provincias de Centroamérica decidieron unirse al Imperio Mexicano, la Provincia de San Salvador no estuvo de acuerdo. San Salvador declaró que esta unión no era válida y se preparó para defender su postura.

El conflicto con San Salvador

Las tropas mexicanas, bajo el mando de Filísola, y las fuerzas de San Salvador, dirigidas por José Matías Delgado y Manuel José Arce y Fagoaga, se enfrentaron en enero de 1823. Filísola intentó convencer a Arce de aceptar la unión, pero Arce se negó.

El 7 de febrero, las tropas mexicanas lograron tomar la ciudad de Mejicanos. Después de varias batallas, las fuerzas de San Salvador se debilitaron. El 9 de febrero, Filísola entró en la ciudad de San Salvador y declaró que la provincia se unía al Imperio. Sin embargo, esta unión no duraría mucho tiempo.

La convocatoria a un congreso centroamericano

El 25 de febrero, Filísola recibió noticias de un levantamiento en México contra el emperador Iturbide. Generales como Antonio López de Santa Anna se habían rebelado.

Filísola decidió abandonar el territorio el 6 de marzo, dejando a Felipe Codallos a cargo. Pensando en la situación de México, Filísola convocó a una reunión en Guatemala. Su objetivo era que se formara un congreso con representantes de todas las provincias centroamericanas. Esto buscaba proteger a Guatemala y seguir lo acordado en el Acta de Independencia de 1821.

La participación de Filísola en Texas

En 1833, Filísola fue nombrado comandante de las Provincias Orientales Internas de México. Años después, obtuvo permiso para establecer seiscientas familias de colonos en Texas.

Cuando Antonio López de Santa Anna lideró una campaña para evitar la separación de Texas, Filísola fue su segundo al mando.

La retirada del ejército mexicano

Después de que Santa Anna fue capturado en el enfrentamiento de San Jacinto, Filísola quedó a cargo de la retirada del ejército mexicano de Texas.

Filísola siguió la orden de Santa Anna de retirarse. Evacuó San Antonio Béjar el 24 de mayo y confirmó los acuerdos de Velasco. Sin embargo, el gobierno de México, que ya no estaba bajo el mando de Santa Anna, le ordenó no retirarse. A pesar de esto, Filísola y sus tropas continuaron su camino hasta Heroica Matamoros, donde llegó el 15 de junio de 1836. Allí fue reemplazado por el general José Urrea.

Últimos años y legado

Aunque Filísola fue acusado de cobardía y traición, el gobierno mexicano lo declaró inocente dos años después. Más tarde, publicó un escrito para defender su reputación, que fue traducido y publicado en Texas en 1837.

Años después, durante un conflicto con Estados Unidos, Filísola estuvo al frente de una de las divisiones del ejército mexicano. Falleció dos años más tarde, en 1850, en la Ciudad de México, a causa de una enfermedad llamada cólera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Filísola Facts for Kids

kids search engine
Vicente Filísola para Niños. Enciclopedia Kiddle.