robot de la enciclopedia para niños

Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Compañía Unida de las Indias Orientales
Vereenigde Oostindische Compagnie
VOC.svg
Logo de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales
Vereenigde Oostindische Compagnie spiegelretourschip Amsterdam replica.jpg
Bandera de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales
Acrónimo VOC
Tipo Empresa de capital abierto
Industria Comercio
Forma legal empresa de capital abierto
Fundación 20 de marzo de 1602
Fundador Estado Neerlandés
Disolución 31 de diciembre de 1799
Sede central Ámsterdam, Prinsenvlag.svg Países Bajos
Área de operación Asia, Oceanía, África
Productos comercio de especias
Propietario Coat of arms of the republic of the united Netherlands (before 1665).svg Estados Generales
Empleados 50 000 (1659)
Filiales Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales

La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (conocida como VOC, por sus siglas en neerlandés) fue una empresa muy importante que se creó el 20 de marzo de 1602. Los Estados Generales de los Países Bajos unieron varias compañías pequeñas para formar esta gran empresa. Le dieron el derecho exclusivo de comerciar en Asia durante 21 años.

Cualquier persona de las Provincias Unidas de los Países Bajos podía comprar acciones de la compañía. Estas acciones se compraban y vendían en mercados, uno de los cuales se convirtió en la bolsa de valores de Ámsterdam. Se considera que la VOC fue una de las primeras grandes empresas internacionales y la primera en hacer públicas sus ganancias.

Además, la VOC tenía poderes casi como los de un gobierno. Podía declarar conflictos, negociar acuerdos, crear su propia moneda y establecer asentamientos.

La VOC se fundó en 1602 para comerciar con especias de las Islas Molucas. En 1609, estableció su centro principal en Jayakarta, que luego se llamó Batavia (hoy Yakarta). Durante los siguientes dos siglos, la compañía obtuvo más puertos para el comercio. También protegió sus intereses tomando control de territorios cercanos. Gran parte del trabajo en sus asentamientos fue realizado por personas que fueron obligadas a trabajar.

Fue una compañía muy exitosa por casi 200 años. Pagaba un buen porcentaje de ganancias cada año. Sin embargo, finalmente tuvo problemas económicos y se disolvió el 31 de diciembre de 1799. Sus propiedades y deudas pasaron al gobierno de la República Bátava. Los territorios de la VOC se convirtieron en las Indias Orientales Neerlandesas. Estas se expandieron hasta incluir casi todo el archipiélago de Indonesia, que en el siglo XX formaría el país de Indonesia.

Historia de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales

¿Cómo empezó el comercio de especias?

Archivo:Vasco da Gama perante o Samorim de Calecute
Vasco da Gama ante el Zamorin de Calicut

En Europa, el comercio de especias de las "Islas de las Especias" (Islas Molucas en Indonesia) estaba controlado por comerciantes musulmanes y venecianos. Esto hacía que los precios fueran muy altos. Las especias eran muy valiosas para conservar alimentos y para medicinas.

En esa época, Europa no era tan poderosa como lo sería después. Los musulmanes eran una fuerza importante. Por ejemplo, en 1453, los turcos otomanos tomaron Constantinopla. El islam se extendía hacia el este, llegando a Indonesia y Filipinas.

Portugal fue uno de los primeros países en mejorar la navegación y la construcción de barcos. Esto les permitió hacer viajes largos y audaces.

En 1498, Vasco da Gama navegó alrededor del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) y llegó a la India. Poco después, en 1510, el almirante Afonso de Albuquerque tomó Goa (India). Allí estableció la capital de la India portuguesa.

Las noticias sobre las riquezas del Sultanato de Malaca llamaron la atención del rey Manuel I de Portugal. Él envió al almirante Diogo Lopes de Sequeira a Malaca para hacer un acuerdo comercial. Sequeira fue el primer europeo en llegar al sudeste asiático en 1509.

Al principio, el sultán Mahmud Shah recibió bien a Sequeira. Pero algunos musulmanes convencieron al sultán de que los portugueses eran una amenaza. Mahmud intentó capturar a los hombres de Sequeira y atacar sus barcos. Los portugueses lograron escapar. Después de esto, los portugueses pensaron que la única forma de establecerse era mediante la conquista.

En abril de 1511, Afonso de Albuquerque zarpó de Goa hacia Malaca. Después de 40 días de lucha, Malaca cayó en manos portuguesas el 24 de agosto. Para evitar ataques futuros, Albuquerque convirtió Malaca en una fortaleza muy fuerte.

Así, los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Indonesia. Querían controlar el origen de las especias. Establecieron puestos comerciales, fuertes y misiones en islas como Ternate, Ambon y Solor. Sin embargo, la llegada de los portugueses cambió la forma en que se comerciaba.

En lugar de un puerto central, el comercio se dispersó en muchos puertos. El puerto de Johor se hizo popular entre los comerciantes asiáticos, mientras que Malaca empezó a perder importancia.

El comercio de especias en el siglo XVI

Archivo:COLLECTIE TROPENMUSEUM Schoolplaat getiteld de eerste O.I. vaarders op de reede van Bantam TMnr 5976-1
Llegada de Houtman a la playa de Banten

Durante el siglo XVI, los portugueses controlaban el comercio de especias. Lisboa era su centro principal. Antes de la Guerra de los Ochenta Años (una rebelión neerlandesa), Amberes era un centro importante en el norte de Europa. Pero después de 1591, los portugueses usaron Hamburgo para distribuir las mercancías asiáticas. Esto afectó a los comerciantes neerlandeses.

El sistema comercial portugués no podía satisfacer la creciente demanda de especias, especialmente de pimienta. Cuando el suministro de pimienta se retrasaba, los precios subían mucho. Además, desde 1580, Portugal era parte de la Monarquía Hispánica, que estaba en conflicto con los rebeldes neerlandeses. Por eso, las colonias portuguesas fueron atacadas por los neerlandeses.

Estos factores motivaron a los comerciantes de los Países Bajos a entrar en el comercio de especias. Algunos marineros neerlandeses, como Jan Huygen van Linschoten y Cornelis de Houtman, descubrieron las rutas y prácticas comerciales portuguesas. Esto abrió una oportunidad para el comercio neerlandés. Así, Cornelis de Houtman organizó su primer viaje a Banten, un puerto importante en Java.

En 1592, cuatro barcos de la expedición de Houtman salieron de Ámsterdam. El viaje tuvo muchos problemas. Al llegar a Madagascar, tuvieron que enterrar a setenta personas. Los neerlandeses sabían que no debían pasar por el Estrecho de Malaca, controlado por los portugueses. En su lugar, usaron el Estrecho de la Sonda. El 27 de junio, los barcos llegaron a Banten. El sultán de Banten estaba interesado en un acuerdo. Sin embargo, De Houtman fue poco diplomático y su comportamiento fue considerado grosero. Fue expulsado y no pudo comprar especias.

Los barcos navegaron hacia el este, hacia la Isla de Madura, siendo atacados por piratas. En Madura, fueron recibidos pacíficamente, pero De Houtman ordenó a sus hombres atacar en venganza por los piratas. Los neerlandeses continuaron hacia Bali, donde se reunieron con el rey y obtuvieron algo de pimienta. En Bawean, uno de los barcos se incendió. La tripulación se repartió entre los otros tres. Los marineros estaban cansados y decidieron regresar a los Países Bajos sin ir a las Molucas.

De 249 hombres, solo regresaron 87. Aunque el viaje fue difícil, los sobrevivientes trajeron un cargamento de especias. Esto animó a hacer nuevas expediciones. Fue un inicio simbólico de la presencia neerlandesa en Indonesia. Pronto, los Países Bajos tomarían el control del comercio de especias en el Océano Índico.

En 1598, más flotas fueron enviadas por grupos de comerciantes neerlandeses que competían entre sí. Algunas flotas se perdieron, pero la mayoría tuvieron éxito y dieron grandes ganancias. En marzo de 1599, una flota de ocho barcos, liderada por Jacob van Neck, fue la primera en llegar a las Islas Molucas. Los barcos regresaron a Europa entre 1599 y 1600, y la expedición obtuvo una ganancia del 400%.

En 1600, los neerlandeses se unieron a los habitantes de Hitu en la Isla de Ambon para luchar contra los portugueses. A cambio, los neerlandeses obtuvieron el derecho exclusivo de comprar especias de Hitu. Los portugueses finalmente entregaron su fortaleza en Ambon a la alianza. En 1613, los neerlandeses expulsaron a los portugueses del fuerte de Solor, pero los portugueses lo recuperaron. Los neerlandeses finalmente lo recapturaron en 1636.

Al este de Solor, en la isla de Timor, el avance neerlandés fue detenido por un grupo de euroasiáticos portugueses llamados Topasses. Ellos controlaban el comercio de madera de sándalo y resistieron durante los siglo XVII y siglo XVIII. Por eso, Timor Occidental permaneció bajo control portugués hasta bien entrado el siglo XX.

La creación de la VOC (1602)

Archivo:Voc
Astilleros de la VOC en Ámsterdam, alrededor de 1750.

En esa época, era común que una empresa se creara para un solo viaje y luego se disolviera. Invertir en estas empresas era muy arriesgado. Había peligros como la piratería, enfermedades y naufragios. Además, los precios de las especias podían bajar en el momento equivocado, causando grandes pérdidas.

Para controlar estos riesgos, se pensó en formar "cárteles" (grupos de empresas que se unen). Los ingleses fueron los primeros en hacerlo, uniendo sus recursos en la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC), creada en 1600. Esto amenazaba a los comerciantes neerlandeses.

En 1602, el gobierno de las Provincias Unidas decidió hacer lo mismo. Apoyó la creación de una única "Compañía de las Indias Orientales" y le dio el monopolio del comercio asiático. Los estatutos de la nueva compañía le permitían construir fuertes, mantener fuerzas militares y firmar acuerdos con gobernantes asiáticos. La empresa existiría por 21 años y presentaría informes financieros cada diez años.

En 1603, se estableció el primer puesto comercial neerlandés permanente en Banten, Java Occidental. En 1611, se estableció otro en Jayakarta (más tarde "Batavia" y luego "Yakarta"). En 1610, la VOC creó el cargo de gobernador general para controlar mejor sus asuntos en Asia. Este gobernador sería aconsejado por un Consejo de Indias. El gobernador general se convirtió en el principal administrador de las actividades de la VOC en Asia.

La sede de la VOC se estableció en Ambon (1610-1619). Aunque estaba en el centro de las zonas productoras de especias, estaba lejos de las rutas comerciales de Asia y de otras áreas de la VOC como África y Japón. Un lugar más conveniente sería al oeste del archipiélago. Sin embargo, el estratégico estrecho de Malaca estaba controlado por los portugueses. El asentamiento de Banten estaba bajo el control de un reino local y tenía mucha competencia de comerciantes chinos e ingleses.

En 1604, una flota de la Compañía Británica de las Indias Orientales, liderada por Sir Henry Middleton, llegó a las islas de Ternate, Tidore, Ambon y Banda. En Banda, fueron atacados por la VOC. Esto marcó el inicio de una fuerte competencia entre ingleses y neerlandeses por el acceso a las especias. De 1611 a 1617, los ingleses establecieron puestos comerciales en varios lugares de Indonesia, amenazando el monopolio neerlandés.

Acuerdos diplomáticos en Europa en 1620 iniciaron un período de cooperación entre neerlandeses e ingleses en el comercio de especias. Sin embargo, esta tregua terminó con un incidente conocido como la "masacre de Amboyna". Diez ingleses fueron detenidos, juzgados y ejecutados por supuestamente conspirar contra el gobierno neerlandés. Esto causó indignación en Europa y una crisis diplomática. Los ingleses finalmente se retiraron de la mayoría de sus actividades en Indonesia (excepto Banten) y se enfocaron en otros intereses en Asia.

El crecimiento de la VOC

Archivo:Stadhuis Batavia, Jakarta
La sede del gobernador general de VOC. Hoy el edificio es el Museo Histórico de Yakarta.

En 1619, Jan Pieterszoon Coen fue nombrado Gobernador General de la VOC. Él vio la oportunidad de que la empresa se convirtiera en una potencia en Asia, tanto política como económicamente. El 30 de mayo de 1619, Coen, con el apoyo de diecinueve barcos, atacó Jayakarta. Expulsó a las fuerzas del sultanato de Banten y estableció Batavia como la nueva sede de la VOC. En la década de 1620, casi toda la población original de las Islas Banda fue expulsada o eliminada para establecer plantaciones neerlandesas de clavo y nuez moscada. Coen esperaba atraer a muchos colonos neerlandeses a las Indias Orientales, pero pocos quisieron emigrar a Asia.

Un problema importante en el comercio entre Europa y Asia era que los europeos tenían pocos bienes para intercambiar por especias. Los asiáticos solo aceptaban oro y plata. Por lo tanto, los comerciantes europeos tenían que pagar con metales preciosos, que eran escasos en Europa (excepto en España y Portugal). Los neerlandeses e ingleses necesitaban obtener ganancias de otros países europeos para conseguir esos metales. Coen encontró una solución: crear un sistema de comercio dentro de Asia. Las ganancias de este comercio se usarían para financiar la compra de especias para Europa. Esto evitaría la necesidad de usar metales preciosos europeos. La VOC reinvirtió gran parte de sus ganancias en este objetivo hasta 1630.

La sede de la VOC en Batavia se convirtió en uno de los principales centros comerciales de Asia. Los barcos de los Países Bajos traían productos manufacturados. Japón proveía plata y cobre. Los barcos de China e India traían seda, algodón, porcelana y textiles. Estos productos se vendían en el sudeste asiático para obtener especias o se llevaban a Europa. La VOC también ayudó a introducir la cultura europea en Asia. Apoyó a misioneros cristianos y negoció la venta de tecnología moderna a China y Japón. Durante más de doscientos años, el puesto de la VOC en Dejima, una isla artificial en Nagasaki, fue el único lugar donde los europeos podían comerciar con los japoneses.

En 1640, la VOC adquirió el puerto portugués de Galle, en Ceilán, rompiendo su control sobre el comercio de canela. En 1658, el general neerlandés Gerard Pietersz Hulft sitió Colombo, que fue capturada con la ayuda del rey Rajasinghe II de Kandy. En 1659, los portugueses fueron expulsados de las regiones costeras, que fueron ocupadas por la VOC, dándole el monopolio de la canela. Para evitar que los portugueses o ingleses recapturaran Sri Lanka, la VOC conquistó toda la costa de Malabar a los portugueses. Cuando la noticia de un acuerdo de paz entre Portugal y los Países Bajos llegó a Asia en 1663, Goa era la única ciudad portuguesa que quedaba en la costa oeste.

En 1652, Jan Van Riebeeck estableció un puesto en el Cabo de Buena Esperanza en el sur de África. Era un punto de parada y reabastecimiento para los barcos de la VOC que iban a Asia Oriental. Este puesto se convirtió en una colonia completa (llamada Colonia del Cabo) cuando europeos de los Países Bajos y otros países comenzaron a establecerse allí, dando origen al grupo étnico Afrikáner.

También se establecieron puestos comerciales de la VOC en Persia (Irán), Bengala (India), Malaca (Malasia), Siam (hoy Tailandia, Camboya y Laos), Cantón (China), Formosa (actual Taiwán), y en las costas de Malabar y Coromandel, en la India. Sin embargo, en 1662, Koxinga expulsó a los neerlandeses de Taiwán.

En 1663, la VOC firmó el "Tratado de Painan" con varios líderes locales en Painan. Esto les permitió construir un centro comercial y monopolizar el comercio, especialmente el de oro.

Para 1669, la VOC era la empresa privada más rica de la historia. Tenía más de 150 barcos mercantes, 40 barcos de guerra, 50.000 empleados, un ejército privado de 10.000 soldados y ganancias del 40% sobre la inversión inicial. Muchos empleados de la VOC se mezclaron con las poblaciones locales, aumentando la población mestiza.

Cambios en la VOC

Archivo:VOC amsterdam building
Edificio principal de la VOC en Ámsterdam

Alrededor de 1670, dos cosas frenaron el crecimiento de la VOC. Primero, el comercio con Japón, que era muy rentable, empezó a disminuir. Japón impuso medidas para limitar la exportación de oro y plata. Esto afectó mucho los términos del comercio. Japón dejó de ser el centro del comercio intra-asiático de la VOC en 1685. El otro problema fue la pérdida del puesto en Formosa y los conflictos en China. Esto puso fin al comercio de seda después de 1666. Aunque la VOC reemplazó la seda china por la de Bengala, este suministro también se vio afectado por la restricción japonesa de metales preciosos.

Aún más perjudicial fue el inicio de la Tercera Guerra Anglo-Neerlandesa. Esta interrumpió temporalmente el comercio de la Compañía con Europa. Provocó un aumento en el precio de la pimienta, lo que atrajo a los ingleses a entrar agresivamente en este mercado después de 1672. Antes, la VOC mantenía los precios de la pimienta bajos para desanimar a la competencia. Esta política fue más efectiva que las medidas agresivas de la EIC, que inundó el mercado con nuevos suministros de la India para aumentar su cuota. La VOC, con más recursos, podía esperar a que la EIC tuviera problemas. En 1683, la EIC estuvo a punto de quebrar.

Sin embargo, la competencia crecía. Otras empresas, como la Compañía Francesa de las Indias Orientales y la Compañía Danesa de las Indias Orientales, también empezaron a competir. Para fortalecer su negocio, la VOC firmó un acuerdo en 1684 con el sultán de Banten para cerrar el mercado de pimienta de Bantam. También, en la costa de Coromandel, trasladó su base principal de Pulicat a Negapatnam. Así, la VOC aseguró el control del comercio de pimienta. Sin embargo, la importancia de estos productos tradicionales en el comercio con Europa estaba disminuyendo. Las ganancias ya no justificaban los gastos militares para mantener el control.

La empresa invirtió en mejorar su posición militar en la costa de Malabar. Esperaba eliminar las incursiones inglesas y reducir los gastos de sus guarniciones. Esto requirió usar la fuerza para obligar al líder de Calicut a someterse al dominio neerlandés. En 1710, el líder fue obligado a firmar un acuerdo para asegurar un trato exclusivo y expulsar a otros comerciantes europeos. Al principio, esto pareció mejorar las perspectivas de la Compañía. Sin embargo, en 1715, con el apoyo de la EIC, el líder rompió el acuerdo. Aunque un ejército neerlandés logró controlar la situación temporalmente, el líder siguió negociando con ingleses y franceses. Finalmente, en 1721, la VOC decidió que ya no valía la pena intentar controlar el comercio de pimienta de Malabar y el tráfico de especias en general. La presencia militar neerlandesa se redujo, y la influencia de la EIC aumentó.

Por lo tanto, la Batalla de Colachel (Travancore) en 1741 contra el raja Marthanda Varma, fue una acción de defensa. El comandante neerlandés, capitán Eustaquio De Lannoy, fue capturado. Marthanda Varma aceptó perdonarle la vida si se unía a su ejército y entrenaba a sus soldados con técnicas modernas. Este evento es considerado un ejemplo temprano de un estado asiático que venció a uno europeo. También marcó el declive del poder neerlandés en la India.

La época de las grandes ganancias con el comercio de especias había terminado. La compañía tuvo que seguir el ejemplo de sus competidores y diversificar su producción hacia otros productos asiáticos. Estos incluían té, café, algodón, textiles y azúcar. Estos productos daban menos ganancias, por lo que se necesitaba vender un mayor volumen para obtener los mismos ingresos. Este cambio en los productos de la VOC comenzó en la década de 1680.

Un cambio importante en los gustos europeos por productos asiáticos, como textiles, té y café, alrededor del siglo XVIII, impulsó este cambio en los negocios. Además, la Compañía podía financiarse fácilmente gracias a la gran cantidad de capital disponible a bajas tasas de interés. Esto permitió su rápida expansión en las nuevas áreas de comercio. Entre 1680 y 1720, la VOC pudo aumentar su flota y adquirir muchos metales preciosos para comprar materias primas asiáticas.

El tamaño de los barcos de la VOC aumentó en un 125% en esta época. Sin embargo, los ingresos de la Compañía solo aumentaron en un 78%. Esto muestra un cambio: la VOC ahora tenía que competir en igualdad de condiciones, con productos que tenían una demanda más flexible y menores ganancias. Además, los directores de la empresa, que eran en su mayoría políticos, ya no tenían la visión de negocio de los fundadores.

A los bajos márgenes de ganancia se sumaban otros costos fijos, como el mantenimiento de bases militares y la flota. Estos niveles de beneficio requerían aumentar la escala de las operaciones comerciales, lo que se hizo con barcos más grandes. Sin embargo, la "productividad" no aumentó lo suficiente. En general, el aumento de la carga transportada iba de la mano con los costos, lo que resultaba en una baja rentabilidad de la inversión. El crecimiento no se traducía en mayores ganancias.

La "Edad de Oro" de la VOC fue entre 1630 y 1670, con una ganancia anual promedio de 2.100.000 florines. Casi la mitad se distribuía como ganancias para los accionistas y el resto se reinvertía. El período entre 1680 y 1730 se llamó la "Era de la Expansión", con un ingreso anual promedio de 2 millones de florines. Tres cuartas partes se distribuían como ganancias y un cuarto se reinvertía. Durante el primer período, la empresa distribuía un promedio del 18% de sus ingresos totales, cifra que se redujo al 10% en el último período. La rentabilidad anual sobre el capital invertido fue de aproximadamente un 6% en los primeros años, y de un 3,4% en el último período.

Sin embargo, para los inversores, la VOC no era una mala empresa. El precio de las acciones se mantuvo alrededor de los 400 florines desde mediados de la década de 1680, alcanzando su punto más alto de 642 florines en la década de 1720. Las acciones de la VOC tuvieron una rentabilidad del 3,5% anual, un poco menos que los bonos del gobierno neerlandés.

El declive de la VOC

Archivo:VOC-schip 'Slot Ter Hooge' op de rede van Rammakens
Barcos de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales

Desde 1730 hasta 1780, la suerte de la VOC empeoró. Cinco problemas principales explican su caída:

  • El comercio dentro de Asia se vio afectado por cambios políticos y económicos en la región. La VOC no podía hacer mucho al respecto. Esto afectó gradualmente a la compañía en Persia, Surat, la Costa de Malabar y Bengala. La empresa tuvo que limitar sus operaciones a las zonas que controlaba físicamente, como Ceilán y el archipiélago indonesio. Por lo tanto, el volumen y la rentabilidad del comercio intra-asiático se redujeron mucho.
  • La forma en que la compañía se organizó en Asia (centralizando sus operaciones en Batavia) había sido una ventaja al principio. Pero en el siglo XVIII, causó problemas de logística. Era difícil enviar todas las mercancías a este punto central para su redistribución. Esta desventaja se sintió principalmente en el comercio del té. Competidores, como la Compañía de Ostende, enviaban directamente su mercancía de China a Europa.
  • La empresa no era un "buen empleador". Los salarios eran bajos, lo que llevó a la corrupción y al incumplimiento de deberes entre su personal. Aunque esto era un problema para todas las empresas que operaban en el Este y la India, parece que la VOC fue afectada en mayor medida. Además, aunque el comercio privado no estaba permitido oficialmente, esta práctica creció en el siglo XVIII, perjudicando el rendimiento de la empresa. A partir de la década de 1790, se popularizó una frase que decía "perecieron por la corrupción" (que en neerlandés coincidía con las siglas VOC).
  • Un problema que la VOC compartió con otras compañías fue la alta tasa de muertes entre sus empleados. Esto redujo el número de trabajadores y afectó a muchos de los sobrevivientes.
  • Otro error de la VOC fue su política de ganancias. Desde 1690 hasta 1760, los ingresos de la empresa en Europa siempre superaron las ganancias distribuidas, excepto en una década (1710-1720). Desde 1730, los directores decidieron enviar más recursos a Asia para fortalecer su posición allí. Además, entre 1700 y 1740, la compañía pagó 5.400.000 florines de deuda a largo plazo. Por lo tanto, la situación económica de la compañía era segura en ese momento. Esto cambió después de 1730. Mientras las ganancias caían, las ganancias distribuidas solo disminuían ligeramente. Por lo tanto, las ganancias distribuidas eran mayores que los ingresos en cada década, excepto en una (1760-1770). El dinero disponible se redujo, y los directores se vieron obligados a pedir préstamos a corto plazo, esperando obtener ingresos de las flotas.

Desde 1720, el mercado del azúcar de Indonesia disminuyó debido a la competencia del azúcar barato de Brasil. Esto saturó los mercados europeos. Decenas de comerciantes de azúcar de China quebraron, lo que llevó a mucho desempleo. El gobierno neerlandés en Batavia no respondió bien a estos problemas. En 1740, los rumores de expulsión de los asiáticos desempleados de Batavia llevaron a conflictos generalizados. Los militares neerlandeses registraron las casas de los chinos en Batavia buscando armas. Cuando una de estas casas se quemó por accidente, comenzó una ola de conflictos violentos entre los militares neerlandeses y los ciudadanos chinos empobrecidos. Esta situación fue tan grave que la junta directiva de la VOC decidió iniciar una investigación oficial sobre el Gobierno de las Indias Orientales Neerlandesas por primera vez en su historia.

Archivo:NetherlandsEmpire
Posesiones neerlandesas, con las posesiones de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales en color verde claro, alrededor del océano Índico más Santa Helena en el Atlántico medio.

A pesar de todo esto, hasta 1780 la VOC mantuvo un nivel de operación enorme. Su capital en los Países Bajos, que incluía barcos y mercancías, ascendía a 28 millones de florines. Su capital en Asia, con fondos y mercancías en camino a Europa, ascendía a 46 millones de florines. La deuda total era de 62 millones de florines. Las perspectivas de la empresa en ese momento no eran del todo malas. Sin embargo, la cuarta guerra anglo-neerlandesa complicó las cosas. Ataques británicos en Europa y Asia redujeron la flota de la VOC a la mitad, eliminando su valiosa carga. Las pérdidas directas de la empresa se calcularon en 43 millones de florines. Los préstamos para mantener la empresa en funcionamiento redujeron su patrimonio neto a cero.

Después de la cuarta guerra anglo-neerlandesa, la VOC estaba en ruinas financieras. Después de varios intentos de reorganización, fue nacionalizada el 1 de marzo de 1796 por la nueva República Bátava (sucesora de la República de los Países Bajos). Su permiso para operar se renovó varias veces, pero finalmente expiró el 31 de diciembre de 1799.

La mayor parte de las posesiones en el archipiélago indonesio (incluyendo casi toda Java, partes de Sumatra, gran parte de las Molucas y las zonas de influencia de los puertos como Makasar, Manado y Kupang) se convirtieron en el territorio conocido como las Indias Orientales Neerlandesas.

En ese entonces, hubo muchos conflictos en todo el archipiélago porque los pueblos indígenas se resistían al control neerlandés. Además, la piratería en Indonesia siguió siendo un problema para los neerlandeses hasta mediados del siglo XIX.

En 1806, la República Bátava se convirtió en el Reino de Holanda bajo dominio francés. Napoleón Bonaparte nombró a su hermano Luis Bonaparte para ocupar el trono neerlandés. En 1811, las fuerzas británicas ocuparon varios puertos de las Indias Orientales Neerlandesas (incluyendo Java) y Thomas Stamford Raffles se convirtió en gobernador.

En el Congreso de Viena de 1815, se decidió que las Indias Orientales neerlandesas volverían a manos de los Países Bajos. Sin embargo, Gran Bretaña se quedó con la Colonia del Cabo.

El control neerlandés sobre las Indias Orientales se restauró en 1816. En 1824, con un nuevo Tratado, los neerlandeses incorporaron a su dominio los asentamientos británicos de Indonesia, como Bengkulu en Sumatra. A cambio, cedieron el control de sus posesiones en la Península de Malaca y en la India neerlandesa. Las fronteras resultantes entre las posesiones británicas y neerlandesas son las que actualmente tienen Malasia e Indonesia.

La familia Wright, dueños de Voyager Estate en el Río Margaret (Australia Occidental), adquirió el nombre de la VOC y su marca en 1995.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dutch East India Company Facts for Kids

kids search engine
Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales para Niños. Enciclopedia Kiddle.