robot de la enciclopedia para niños

Isaac Titsingh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isaac Titsingh
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1745
Ámsterdam Prinsenvlag.svg Países Bajos
Fallecimiento 2 de febrero de 1812
París Bandera de Francia Imperio francés
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Neerlandesa
Lengua materna Neerlandés
Educación
Educado en Universidad de Leiden
Información profesional
Ocupación Cirujano, erudito, comerciante y diplomático
Conocido por Agente comercial y embajador neerlandés en Japón.
Cargos ocupados
Miembro de Royal Society
Distinciones

Isaac Titsingh (nacido en Ámsterdam el 10 de enero de 1745 y fallecido en París el 2 de febrero de 1812) fue un importante cirujano, erudito (una persona con mucho conocimiento), comerciante y embajador de los Países Bajos en el siglo XVIII.

Titsingh tuvo una carrera muy activa en el este de Asia. Trabajó como funcionario para la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, conocida como la VOC. Esta compañía era muy importante en el comercio de la época.

Él fue el único representante oficial de la VOC en sus tratos con el gobierno de Japón, liderado por el shōgun Tokugawa. Isaac viajó a Edo (la antigua capital de Japón) dos veces para reunirse con el shōgun y otros altos funcionarios.

Más tarde, fue el Gobernador-General de la VOC en Chinsura, Bengala (una región de la India). Allí, colaboró con Charles Cornwallis, quien era el Gobernador-General de la Compañía Británica de las Indias Orientales.

En 1795, Titsingh representó los intereses de los Países Bajos y de la VOC en China. Fue recibido con mucho respeto en la corte del emperador Qianlong. Su visita fue muy diferente a la de un embajador de Inglaterra que había ido antes. En China, Titsingh hizo un gran trabajo como embajador y como representante comercial.

Los restos de Titsingh están en el cementerio del Père-Lachaise en París.

¿Quién fue Isaac Titsingh?

Isaac Titsingh fue una figura clave en las relaciones entre Europa y Asia en el siglo XVIII. Su trabajo como comerciante y diplomático le permitió conocer de cerca las culturas de Japón, India y China.

Isaac Titsingh en Japón (1779-1784)

Archivo:NagasakiILN
"Nagasaki y su bahía, Japón -- El único puerto abierto al comercio con el extranjero" (Ilustración del London News, del 26 de marzo de 1853).

Titsingh fue el Opperhoofd (que significa "jefe principal" o "agente comercial") de la VOC en Japón en varios periodos: 1779-1780, 1781-1783 y 1784. Este puesto era muy importante porque Japón estaba muy aislado del resto del mundo en ese momento.

En esos años, Japón no permitía que sus ciudadanos ni los europeos entraran o salieran del país. Si alguien rompía esta ley, podía ser castigado severamente. La única excepción era un puesto comercial de la VOC en la isla de Dejima, en la bahía de Nagasaki.

En este lugar, los comerciantes de la VOC eran la única conexión oficial para el comercio y el intercambio de conocimientos y cultura. Al jefe de la VOC se le daba un estatus especial, similar al de un daimyō (un señor feudal japonés), durante su visita anual obligatoria al shōgun en Edo.

En estas raras ocasiones, Titsingh pudo tener conversaciones informales con funcionarios del gobierno japonés (llamado bakufu) y con estudiosos japoneses interesados en el conocimiento occidental (conocidos como rangaku). Estos encuentros fueron tan importantes como sus reuniones formales con el shōgun, Tokugawa Ieharu.

Isaac Titsingh en India (1785-1792)

En 1785, Titsingh fue nombrado director del puesto comercial de la VOC en Chinsura, Bengala, en la India. Chinsura estaba cerca de Calcuta, a orillas del río Hooghly. Titsingh disfrutó mucho de la vida intelectual con otros europeos en la comunidad. Un jurista y estudioso llamado William Jones lo apodó "el Mandarín de Chinsura", refiriéndose a su gran conocimiento.

Isaac Titsingh en Batavia (1792-1793)

Titsingh regresó a Batavia (que hoy es Yakarta, la capital de Indonesia). Allí ocupó cargos importantes, primero como Tesorero y luego como Comisionado marítimo.

Isaac Titsingh en China (1794-1795)

Titsingh fue elegido como embajador de los Países Bajos para visitar la corte del emperador de China. El motivo era celebrar el sexagésimo aniversario del reinado del emperador Qianlong. En Pekín, la delegación de Titsingh incluía a Andreas Everardus van Braam Houckgeest y Chrétien-Louis-Joseph de Guignes, quienes más tarde escribieron sobre esta importante visita.

El viaje de Titsingh desde Cantón hasta Pekín fue difícil, ya que lo hizo en pleno invierno. Sin embargo, le permitió ver partes de China que antes eran inaccesibles para los europeos. Su grupo llegó a Pekín a tiempo para las celebraciones.

Titsingh y su delegación fueron recibidos con un respeto y honores muy especiales. Visitaron la Ciudad prohibida y el Yuang ming yuan (el Antiguo Palacio de Verano). A diferencia de una embajada británica anterior, Titsingh se esforzó mucho por seguir las complejas reglas de la corte imperial, incluyendo la reverencia al Emperador. Nadie imaginó entonces que esta sería la última vez que un embajador europeo visitaría la corte imperial hasta el siglo siguiente.

Regreso a Europa (1796-1812)

Archivo:Tombstone1
Tumba de Titsingh en París, en la actualidad.

Después de su regreso a Europa, Titsingh falleció en París el 2 de febrero de 1812 y fue enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise. En su tumba se puede leer: "Aquí reposa Isaac Titsingh. Antiguo consejero de la Compañía holandesa de las Indias Orientales. Embajador en China y en Japón. Fallecido en París el 2 de febrero de 1812, a la edad de 68 años."

La colección de libros y objetos de Titsingh se dispersó después de su muerte. Algunos de sus objetos pasaron a formar parte de la colección del Estado francés. Entre los libros japoneses que trajo a Europa, había una copia del Sangoku Tsūran Zusetsu, un libro ilustrado sobre tres países: Corea, el Reino de Ryukyu (actual Okinawa) y Ezo (actual Hokkaido, que entonces era independiente de Japón). Este libro fue la primera vez que se conoció en Europa el han'gŭl, el alfabeto coreano.

Muchos de los trabajos de Titsingh fueron publicados por Julius Klaproth alrededor de 1832, basándose en las traducciones originales.

El legado de Isaac Titsingh

Archivo:Dutchmen with Courtesans Nagasaki c1800
Neerlandeses en Nagasaki, hacia 1800.

Las experiencias y las investigaciones de Titsingh sobre la cultura de Japón fueron la base para varios libros que se publicaron después de su muerte. Estos libros ayudaron a los europeos a entender mejor Japón.

Algunas de sus obras importantes incluyen:

  • Titsingh, Mémoires et Anecdotes sur la Dynastie régnante des Djogouns, Souverains du Japon... (Memorias y anécdotas sobre la dinastía reinante de los Djogouns, soberanos de Japón...). Publicado en París en 1820.
  • Titsingh, Illustrations of Japan; consisting of Private Memoirs and Anecdotes of the reigning dynasty of The Djogouns, or Sovereigns of Japan... (Ilustraciones de Japón; que consisten en memorias privadas y anécdotas de la dinastía reinante de los Djogouns, o soberanos de Japón...). Traducido al inglés y publicado en Londres en 1822.
  • Titsingh, Isaac. (1834). Nipon o daï itsi ran [Nihon Odai Ichiran]; ou, Annales des empereurs du Japon... (Anales de los emperadores de Japón...). Publicado en París.

Para saber más

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isaac Titsingh Facts for Kids

kids search engine
Isaac Titsingh para Niños. Enciclopedia Kiddle.