Benaocaz para niños
Datos para niños Benaocaz |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Benaocaz.
|
||
Ubicación de Benaocaz en España | ||
Ubicación de Benaocaz en la provincia de Cádiz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Cádiz | |
Ubicación | 36°42′00″N 5°25′00″O / 36.7, -5.4166666666667 | |
• Altitud | 790 m | |
Superficie | 69,39 km² | |
Población | 754 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,9 hab./km² | |
Código postal | 11612 | |
Alcaldesa (2022) | Olivia Venegas Ciudadanos | |
Sitio web | www.benaocaz.es | |
Bien de interés cultural RI-53-0000327 como conjunto histórico artístico desde el 5 de febrero de 1985 | ||
Benaocaz es un municipio de España, ubicado en la provincia de Cádiz, en la región de Andalucía. Se encuentra en el noreste de la provincia, en la parte más occidental de la Cordillera Bética. Está situado en la sierra del Endrinal, al sur del río Tavizna.
Gran parte de su territorio forma parte del parque natural Sierra de Grazalema. Una pequeña zona al oeste pertenece al parque natural de Los Alcornocales. Benaocaz es parte de la famosa Ruta de los Pueblos Blancos. Limita con Grazalema al norte, Ubrique al sur, Villaluenga del Rosario al este y El Bosque al oeste.
Según datos de 2024, Benaocaz tiene 754 habitantes. Su superficie es de 69,39 kilómetros cuadrados, con una densidad de población de unos 9,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra a una altitud de 790 metros sobre el nivel del mar. Está a una distancia similar de ciudades importantes como Sevilla (130 km), Málaga (140 km) y Cádiz (125 km).
Contenido
Historia de Benaocaz: Un Viaje en el Tiempo
Benaocaz tiene una historia muy antigua, con señales de presencia humana desde la Prehistoria.
Primeros Habitantes y Época Romana
Se han encontrado restos del Neolítico (alrededor del año 6000 a.C.) en lugares como la Sima de la Veredilla y varias cuevas de la Manga. También hubo presencia de pueblos libio-fenicios e íberos. De la época romana se conserva un antiguo camino y restos de una calzada que conectaba Benaocaz con Ubrique. Esta calzada es una de las pocas que aún se pueden ver en la sierra de Cádiz.
La Época Árabe y la Reconquista
Benaocaz fue fundada como aldea por los árabes en el año 715. Estuvo bajo su dominio hasta 1485. En ese año, Rodrigo Ponce de León (1443-1492) la reconquistó para los cristianos. Él también conquistó otras villas cercanas como Archite, Ubrique y Grazalema. A estas siete villas, incluyendo Benaocaz, se les conoció como "Las Siete Villas".
El Señorío y la Corona de Castilla
Al finalizar la Guerra de Granada, los Reyes Católicos entregaron a Rodrigo Ponce de León el Señorío de las Siete Villas en 1490. Esto fue una recompensa por su participación en la reconquista. Tras su fallecimiento en 1492, su hija Francisca Ponce de León y su esposo negociaron con los Reyes Católicos. Así, en 1493, el hijo de Francisca, Rodrigo Ponce de León (m. 1530), se convirtió en el primer duque de Arcos y señor de estas villas.
El Desarrollo de la Población
La repoblación de Benaocaz comenzó en 1520, impulsada por el primer duque de Arcos. La situación de señorío duró hasta el siglo XVIII. Sin embargo, desde el siglo XVII, los habitantes de Benaocaz lograron más independencia al comprar cargos importantes a la Corona de Castilla.
El siglo XVIII fue una época de crecimiento para el pueblo. Pero a principios del siglo XIX, una epidemia y la Guerra de la Independencia Española causaron muchos problemas. Durante la Guerra Civil Española en el siglo XX, muchos pueblos sufrieron daños. En Benaocaz, los documentos históricos se escondieron para protegerlos. Gracias a esto, el archivo histórico del pueblo se conserva desde 1515 hasta hoy.
Población de Benaocaz
Benaocaz ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Benaocaz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cuántas personas viven en cada zona?
La población de Benaocaz se divide en dos núcleos principales:
Núcleos | Habitantes (2013) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Benaocaz | 645 | 332 | 313 |
Tavizna | 70 | 44 | 26 |
Economía Local
La economía de Benaocaz se destaca por su industria cárnica.
Productos de la Sierra
La ganadería es muy importante aquí. Se producen embutidos y carne de cerdo de alta calidad artesanal. También se aprovecha la caza, con carnes de venado, perdiz y conejo. El cabrito de la sierra de Cádiz es otro producto muy apreciado.
¿Cómo ha cambiado la deuda del municipio?
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Benaocaz entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Benaocaz en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Patrimonio Histórico y Cultural
Benaocaz es un lugar con mucho patrimonio, declarado conjunto histórico.
Lugares Emblemáticos
- Barrio Nazarí: Es la parte más antigua de Benaocaz, con un trazado de calles que conserva su origen medieval árabe. Se han encontrado cerámicas romanas y medievales en esta zona.
- Castillo de Aznalmara (Tavizna): Este castillo, declarado bien de interés cultural, se encuentra en un cerro cerca del río Tavizna. Aunque está en ruinas, se puede ver un gran patio y lo que parece ser un aljibe.
- Calzada Romana a Ubrique: Es un antiguo camino que unía importantes ciudades romanas. Hoy en día, es un sendero que permite caminar entre Benaocaz y Ubrique, pasando por restos arqueológicos.
- Parroquia de San Pedro: Una iglesia de estilo renacentista construida sobre una antigua mezquita. La base de su campanario es el antiguo alminar árabe.
- Ermita de San Blas: Construida en 1716 con donaciones de la gente. Es una ermita sencilla de planta rectangular.
- Ermita de El Calvario: Ubicada fuera del centro urbano, es una ermita de estilo popular, probablemente del siglo XVIII. Destaca por su color blanco en lo alto de un pico.
- Ayuntamiento con escudo de Carlos III: Un edificio barroco del siglo XVIII con dos plantas y un escudo real. Guarda un archivo con documentos históricos desde el siglo XVI.
- Fuente de Allá: Una fuente pública de estilo barroco con un abrevadero para animales.
¿Qué puedes aprender en el Museo de Benaocaz?
El ecomuseo de Benaocaz, inaugurado en 1999, te permite conocer la historia de la sierra desde la Prehistoria hasta hoy. Tiene cinco salas:
- La primera sala muestra restos de más de 100.000 años y cómo vivían los cazadores, agricultores y ganaderos.
- La segunda sala se dedica a la época romana, con estudios de la sierra y restos de la ciudad romana de Ocuri.
- La tercera sala habla de la época del señorío, con listas de los primeros pobladores y mapas del siglo XVIII.
- La última sala presenta un estudio actual de la región, mostrando cómo han evolucionado las comunicaciones y las industrias locales, como la marroquinería (trabajo con cuero) y la agricultura.
Gastronomía: Sabores de Benaocaz
La comida de Benaocaz es rica y variada, con muchos productos de la sierra.
Platos Típicos
Entre los platos más populares están el refrito, el cocido y la olla. También se pueden encontrar gazpachos, ajos calientes, sopas y revueltos de espárragos verdes trigueros.
Dulces Tradicionales
Para los amantes de los dulces, los roscos trenzados y los suspiros son los más representativos de la repostería local.

Fiestas y Celebraciones
Benaocaz celebra varias fiestas a lo largo del año.
- 3 de febrero: Fiestas de San Blas
Se celebra con actos religiosos y una procesión. La gente canta y baila piezas tradicionales como "la ferigonza" y "abandolao". Se ofrecen las tradicionales chacinas a los asistentes. También se sueltan toros por las calles del pueblo.
- 13 de abril: Semana Santa
El Viernes Santo se realiza la Procesión de la Pasión, con siete pasos que recorren el pueblo.
- Primer domingo de junio: Romería de San Esteban
Se celebra una misa y una procesión popular hacia "Agua Nueva", donde hay concursos y conciertos.
- 14 al 17 de agosto: Feria y Fiestas Mayores y Suelta del Toro de Cuerda
Durante estos días se celebra la feria y la tradicional suelta del toro de cuerda, una costumbre que se remonta al siglo XV.
Personajes Destacados
Benaocaz ha sido el lugar de nacimiento de personas importantes.
- Fray Domingo de Benaocaz: Fraile capuchino nacido en 1733. Fue profesor de Teología y llegó a ser obispo de Ceuta, donde falleció en 1811.
- Fray Buenaventura de Benaocaz: Misionero capuchino que fundó la ciudad de San Fernando de Apure en 1788.
Rutas de Interés para Explorar
Benaocaz ofrece varias rutas para disfrutar de la naturaleza y la historia.
- Salto del Cabrero: Una ruta que comienza al norte del pueblo, cerca de la plaza de San Antón. Pasa por el Arroyo del Pajarito, donde hay un bonito puente de piedra. Se cuentan muchas historias sobre este lugar.
- Casa del Dornajo-Casa Fardela: Este sendero te lleva por paisajes de encinas y formaciones rocosas, cruzando el Arroyo Pajarito.
- Calzada Romana: Un sendero que conecta Benaocaz con Ubrique, siguiendo una antigua calzada romana. Ofrece vistas espectaculares y permite conocer la historia de la zona.
- Rutas de las Plazas: Un paseo por las diferentes plazas del municipio, como la plaza de las Libertades, la plaza de la Constitución o la plaza de la Iglesia.
- Ruta de los Nacimientos: Un recorrido que te lleva a varios nacimientos de agua, como La Fontezuela y el Nacimiento del Gorito.
Véase también
En inglés: Benaocaz Facts for Kids