Alcornoque para niños
Datos para niños
Quercus suber |
||
---|---|---|
![]() Quercus suber
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Hamamelidae | |
Orden: | Fagales | |
Familia: | Fagaceae | |
Género: | Quercus | |
Subgénero: | Quercus | |
Sección: | Cerris | |
Especie: | Q. suber L. |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Quercus suber. |
||
Formas | ||
|
||
El alcornoque (Quercus suber) es un árbol de tamaño mediano. Sus hojas son perennes, lo que significa que no se caen en otoño. Este árbol es originario de Europa y del norte de África. Se ha extendido mucho gracias a las personas, que lo cultivan para aprovechar su corteza. De esta corteza se obtiene el corcho. En algunas zonas, a los alcornoques jóvenes se les llama chaparro o roble sobrero.
La corteza del alcornoque es gruesa y rugosa. Con el tiempo, puede volverse muy gruesa. Se puede recolectar cada 9 a 14 años, dependiendo de la zona y la cantidad de lluvia. La calidad del corcho mejora con los años. El grosor ideal para la recolección es de unos 30 mm. Esto es porque los tapones de botella, que son el producto más valioso, suelen medir 24 mm. Recolectar el corcho no daña al árbol, ya que puede producir una nueva capa. Es un recurso natural que se renueva.
Este árbol se cultiva mucho en España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez. Los bosques de alcornoques cubren 2.5 millones de hectáreas en estos países. Portugal produce la mitad del corcho mundial. En este país, está prohibido talar alcornoques, salvo para el manejo del bosque o si son árboles muy viejos.
Los alcornoques suelen vivir entre 150 y 250 años. Algunos, como el "Bosco di San Pietro" en Sicilia, Italia, tienen más de 500 años. La primera vez que se recolecta corcho, el árbol tiene entre 30 y 50 años. Este primer corcho se llama "bornizo". Después, se puede recolectar cada 9 a 14 años. La recolección del corcho se hace a mano.
La industria europea del corcho produce 340.000 toneladas al año. Esto genera empleo para 30.000 personas. Los tapones de vino usan el 15% del corcho, pero representan el 80% del negocio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Alcornoque"?
El nombre científico Quercus suber viene del latín. La palabra quercus la usaban los romanos para el roble común. El término suber en latín significa corcho o sobrero. Por eso, al árbol también se le conoce como sobrero.
¿Dónde vive el Alcornoque y cómo se adapta?
El Quercus suber es parte del bosque mediterráneo. Necesita más humedad y no soporta bien el frío ni la cal. Por eso, en zonas más secas o frías, lo reemplaza la encina. Una razón es que las bellotas del alcornoque maduran entre septiembre y enero, cuando hay más heladas.
La gruesa corteza del alcornoque, de la que se obtiene el corcho, parece ser una adaptación. Le ayuda a protegerse de los incendios, que son comunes en los veranos secos del clima mediterráneo.
El valor económico del corcornoque ayuda a proteger grandes áreas de bosque. Sus bellotas son alimento para muchos animales, desde los que viven allí todo el año hasta grullas que llegan en invierno. En el Parque nacional y natural de Doñana, hay alcornoques gigantes en una zona muy importante para la naturaleza.
El Corcho: Un Material Especial
¿Cómo se extrae el corcho?

Extraer el corcho es un trabajo que requiere mucha habilidad. Se hace cada 9 a 14 años. La primera vez, cuando el árbol tiene entre 30 y 40 años, se saca un corcho de menor calidad llamado "bornizo". Este es el corcho original del árbol. Como el tronco ha crecido mucho, el bornizo tiene grietas y no forma planchas lisas. A veces se usa para decorar belenes, simulando rocas.
Después de quitar el bornizo, las siguientes capas de corcho, llamadas "panas", son más regulares. Esto es porque el tronco ya no crece tan rápido.
La extracción es un proceso delicado. Hay que evitar dañar la "madre" del corcho, que es la capa viva que lo produce. Si hay insectos o el árbol sufre por sequía, esta capa puede debilitarse. Esto podría dañar el árbol y afectar futuras extracciones. Por eso, la experiencia de quien lo extrae es muy importante.
España, especialmente Andalucía y el sur de Extremadura, es un gran productor de corcho. Produce alrededor del 30% del corcho mundial.
¿Para qué se usa el corcho?
El corcho tiene muchos usos. Su uso principal es para sellar botellas de bebidas como vinos y cavas. Para esto, se le hacen pruebas de calidad muy cuidadosas. El corcho que no sirve para tapones o los restos se trituran. Con ellos se hacen planchas de "aglomerado de corcho".
El aglomerado de corcho se usa para muchas cosas:
- Revestimiento de cápsulas de satélites (muy finas, de 5 a 6 mm).
- Suelos (hay muchos tipos de tarimas de corcho).
- Paredes (láminas o papel de corcho).
- Plantillas para calzado y ropa.
El aglomerado de corcho tiene propiedades especiales. Es resistente al fuego, absorbe algo de humedad (entre 10% y 12%) y es un buen aislante térmico.
Otro uso importante del corcho es en la construcción. Se usa como material aislante para el sonido y la temperatura. También se usa de forma artesanal para hacer objetos de decoración, como bandejas, relojes, cuadros y maquetas.
Otros usos del Alcornoque
La madera del alcornoque se ha usado para hacer carbón vegetal. Sin embargo, no es tan buena para esto como la madera de la encina.
Sus frutos, las bellotas, también llamadas lande o glande, son amargas. Por eso, no se suelen comer directamente. Pero son un alimento importante para algunos animales, especialmente los cerdos ibéricos. Alimentar a los cerdos con bellotas de diferentes árboles, incluyendo el alcornoque, ayuda a producir un jamón de muy alta calidad.
¿Dónde podemos encontrar Alcornoques?
El alcornoque se encuentra en la región mediterránea occidental. En la península ibérica, los alcornoques más grandes están en el Parque natural de Los Alcornocales en Cádiz. También hay muchos en Extremadura y Cataluña (Gerona), y en Espadán (Castellón). En Castilla y León, se encuentran en Salamanca, Ávila y Zamora. También están dispersos en la costa gallega y en la provincia de Orense.
En el norte de África, el alcornoque puede formar grandes bosques. El alcornocal más grande del mundo es el de La Mamora en Marruecos. Portugal tiene la mayor superficie de alcornoques (670.000 hectáreas), seguido por España (500.000 hectáreas). También se encuentran en Argelia, Marruecos, Italia, Francia y Túnez.
Clasificación del Alcornoque
El nombre científico Quercus suber fue dado por Carlos Linneo en 1753.
- Quercus: Es una palabra en latín que se usaba para nombrar a los robles y las encinas.
- Suber: Es una palabra en latín que significa "corcho".
Nombres comunes del Alcornoque
Alcornoque, alcornoque casquizo, alcornoque extremeño, alcornoque morisco, alcornoqui, alcorque, alsina surera, árbol del corcho, bornizo, casquizo, chaparreta, chaparro, colenes, corcha, corcha casquiza, corcheo, corchero, corcho, corco, moheda, roble sobrero, sobreiro, sobrero, sofrero, sufreiro, suro, tornadizo.
Galería de imágenes
-
Extracción del corcho en el municipio de Aracena (España)