Veganzones para niños
Datos para niños Veganzones |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() Veganzones desde el Camino de Veganzones que lo conecta con el vecino municipio de Sauquillo de Cabezas
|
||||
Ubicación de Veganzones en España | ||||
Ubicación de Veganzones en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Pinares | |||
• Partido judicial | Segovia | |||
Ubicación | 41°11′34″N 3°59′38″O / 41.192777777778, -3.9938888888889 | |||
• Altitud | 915 m | |||
Superficie | 21,96 km² | |||
Población | 197 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,43 hab./km² | |||
Gentilicio | veganzonés, -a veganzoniano, -a |
|||
Código postal | 40395 | |||
Alcalde (2023) | Pedro Luis Cuesta (PP) | |||
Patrón | Águeda de Catania | |||
Sitio web | veganzones.es | |||
Veganzones es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población es de 197 habitantes.
Contenido
Geografía de Veganzones
Veganzones se ubica en la provincia de Segovia. Limita con varios municipios.
- Al norte, noroeste y noreste, se encuentra Cabezuela.
- Al oeste y suroeste, limita con Turégano.
- Al este y sureste, colinda con Muñoveros.
Historia de Veganzones
Orígenes y nombre antiguo
La historia de Veganzones se remonta a los siglos XII y XIII. En aquel tiempo, el Obispo de Segovia pobló esta zona. La reina Urraca le había dado estas tierras en el año 1123. En la Edad Media, el lugar se conocía como Vega de Infanzones. Este nombre aparece en un documento del rey Juan II de 1430.
La villa compra su libertad
Veganzones fue parte del señorío del obispo de Segovia por mucho tiempo. Sin embargo, durante el reinado de Felipe II, la villa quiso ser independiente. Para evitar ser vendida a un señor particular, Veganzones decidió comprar su propia jurisdicción. Esto significa que la villa pagó para tener sus propias leyes y gobierno.
El acuerdo para esta compra se hizo el 3 de diciembre de 1579. El precio fue muy alto para la época. La carta que separaba a Veganzones del señorío del obispo se firmó el 19 de diciembre de 1580. Finalmente, el rey Felipe III firmó el documento oficial de venta y privilegio el 25 de marzo de 1615. Con esto, Veganzones se convirtió en una villa con plena autonomía.
Población de Veganzones
Veganzones tiene una población de 197 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Veganzones entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Veganzones
Escudo de armas
El escudo de Veganzones tiene un diseño especial. Está dividido en varias partes. Incluye símbolos que representan la historia y las tradiciones del municipio. En su parte superior, lleva una Corona Real cerrada.
Bandera municipal
La bandera de Veganzones es rectangular. Sus medidas son de 2:3. Es de color amarillo y tiene un aspa roja. En el centro del aspa, hay una corona amarilla que simboliza a los hidalgos.
Administración y política local
El gobierno de Veganzones está a cargo de un Alcalde. Desde 1979, varios alcaldes han dirigido el municipio.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Eloy Rincón Borreguero | UCD |
1983-1987 | Julián Cuesta Hernando | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Ángel Virseda López | AP |
1991-1995 | Ángel Virseda López | PP |
1995-1999 | José Antonio Hernando de Frutos | PP |
1999-2003 | José Antonio Hernando de Frutos | PP |
2003-2007 | José Antonio Hernando de Frutos | PP |
2007-2011 | José Antonio Hernando de Frutos | PP |
2011-2015 | Pedro Luis Cuesta Martín | PP |
2015-2019 | Pedro Luis Cuesta Martín | PP |
2019- | Pedro Luis Cuesta Martín | PP |
Cultura y patrimonio
Lugares de interés
- Gacería: Es un idioma especial. Lo usaban los tratantes de ganado y trilleros de pueblos cercanos a Cantalejo, incluyendo Veganzones.
- Presa del Molino Mesa: Una antigua presa sobre el río Cega con más de 500 años de antigüedad.
Iglesia de Santa Águeda
La Iglesia de Santa Águeda se construyó en 1609. Su arquitecto fue Pedro de Brizuela, quien también fue maestro mayor de la Catedral de Segovia. La iglesia tiene una forma de cruz latina y techos abovedados. En la torre hay una inscripción que indica que se terminó en 1630. La sacristía se añadió más tarde, en 1773. Para construir esta iglesia, se demolió una iglesia románica anterior que estaba en el mismo lugar.
- Retablo Mayor de Santa Águeda
El retablo mayor de la iglesia es de estilo barroco. Tiene una forma que se adapta al espacio del altar. Está decorado con elementos vegetales y columnas. En el centro, hay una escultura de Santa Águeda. A los lados, se encuentran pinturas de San Pedro y San Pablo. La parte superior del retablo tiene un lienzo que representa a la Inmaculada de la Virgen.
- Sacristía
La sacristía, ubicada al fondo de la nave, es notable por sus muebles de madera de estilo barroco.
- Retablos laterales
También hay retablos a los lados del altar mayor. Fueron diseñados en 1685. Uno de ellos está dedicado a la Virgen con el Niño. Este retablo sufrió un incendio en 1932 y perdió su color original.
- Capillas laterales
Debajo del coro, hay dos capillas laterales. Fueron pintadas en 1708. Cada una tiene un retablo barroco.
- El retablo de Nuestra Señora de la Soledad: Muestra la imagen de la Virgen María con expresión de tristeza.
- El retablo del Cristo Crucificado: Presenta la imagen de Cristo en la cruz.
- Cruces del antiguo Calvario: Tres cruces que datan de finales del siglo XVII (1686).
- Monumento a Cristo Rey: Una obra del artista Florentino Trapero, inaugurada en 1929.
- Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero: Un edificio rectangular del siglo XVIII. Más tarde, el cementerio se trasladó a este lugar.
Fiestas y celebraciones
Veganzones celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Santa Águeda: Se celebra el 5 de febrero.
- Virgen de la Piedra: Esta fiesta se celebra a principios de agosto.
- San Isidro Labrador: Se festeja el 15 de mayo.
- Octava del Señor: Es el domingo después del Corpus Christi. Para esta procesión, se adornan las calles con arcos y altares. Antiguamente, se bailaban danzas tradicionales llamadas "paloteos", pero dejaron de hacerse a finales del siglo XX.
- San Antonio: Se celebra el 13 de junio.
- San Cristóbal: El 10 de julio. En este día, se bendicen los vehículos en la plaza de la iglesia. Antes, se realizaban sueltas de vaquillas en una plaza de toros temporal, pero las nuevas leyes hicieron que esta actividad ya no fuera posible.
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Segovia