robot de la enciclopedia para niños

Guerras calchaquíes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerras calchaquíes
Patagonian lang.png
Los diaguitas en la parte norte, entre los actuales Argentina y Chile.
Fecha 1560-1667
Lugar Flag of Cross of Burgundy.svg Gobernación del Tucumán
Casus belli Invasión e intento de conquista del territorio diaguita por fuerzas españolas
Conflicto Guerra entre el Imperio español y la Confederación diaguita
Resultado Victoria del Imperio español
Consecuencias Culminación de la conquista española de la región del Tucumán.
Reubicación de decenas de miles de personas pertenecientes a los señoríos diaguitas.
Expulsión de los diaguitas de Tarija.
Beligerantes
Diaguita - Cóndor.png Diaguitas Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Figuras políticas
Diaguita - Cóndor.png Juan Calchaquí
Diaguita - Cóndor.png Quipildor
Diaguita - Cóndor.png Viltipoco
Diaguita - Cóndor.png Chalimín
Diaguita - Cóndor.png Pedro Bohórquez
Royal Coat of Arms of Spain (1580-1668).svg Felipe II de España
Royal Coat of Arms of Spain (1580-1668).svg Felipe III de España
Royal Coat of Arms of Spain (1580-1668).svg Felipe IV de España
Royal Coat of Arms of Spain (1580-1668).svg Carlos II de España

Las Guerras calchaquíes fueron una serie de conflictos entre los pueblos originarios de la Confederación diaguita y el Imperio español. Estos enfrentamientos ocurrieron entre 1560 y 1667 en la región del actual Noroeste argentino. Los diaguitas, junto a sus aliados omaguacas, resistieron la expansión española en sus tierras.

Durante estas guerras, los pueblos originarios defendieron su territorio con valentía. Lograron que algunas ciudades españolas fueran trasladadas o abandonadas. Las batallas tuvieron lugar en lo que hoy son las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

¿Cómo era la región antes de las guerras?

Durante la época de la conquista, los españoles habían logrado controlar parte de los territorios andinos del sur. Sin embargo, no habían podido dominar la Quebrada de Humahuaca ni los Valles Calchaquíes. Estas zonas estaban habitadas por los omaguacas y los calchaquíes, respectivamente.

Los pueblos de la región, conocidos como diaguitas, vivían en comunidades independientes. Cuando se sentían amenazados, formaban grandes alianzas. La llegada de los españoles los llevó a crear confederaciones para defenderse.

Los calchaquíes vivían en valles rodeados de montañas altas. Esto hacía que su territorio fuera difícil de atacar y fácil de defender. Muchas personas que huían del control español se refugiaron en estos valles.

¿Qué fue la Primera Guerra Calchaquí?

En 1559, el gobernador Juan Pérez de Zurita fundó la ciudad de Córdoba de Calchaquí. Quería que los pueblos originarios trabajaran para los españoles. Sin embargo, los habitantes se defendieron con fuerza.

Un líder diaguita llamado Juan Calchaquí se unió a la lucha. Él y su gente atacaron las ciudades españolas fundadas por Zurita. Lograron expulsar a los españoles de Córdoba de Calchaquí, Londres y Cañete. La población española tuvo que reunirse en Santiago del Estero.

En 1563, el Rey de España decidió que la región del Tucumán ya no dependería de Chile. El nuevo gobernador, Francisco de Aguirre, prefirió no atacar directamente los Valles Calchaquíes. En su lugar, fundó nuevas ciudades alrededor para evitar que la resistencia se extendiera.

La resistencia de Viltipoco

La fundación de la ciudad de Salta en 1582 y de La Rioja y San Salvador de Jujuy más tarde, llevó a nuevos conflictos. En 1594, los pueblos de la actual provincia de Jujuy se levantaron contra la ciudad de Jujuy.

El líder Viltipoco, del pueblo de Purmamarca, reunió un gran ejército de guerreros. Sitiaron la ciudad de Jujuy y amenazaron Salta. Esta situación era muy difícil para los españoles, ya que les cortaba la comunicación con el Alto Perú, de donde recibían ayuda.

Los españoles lograron resistir los ataques. El fundador de Jujuy, Francisco de Argañaraz y Murguía, atacó por sorpresa el campamento de Viltipoco. Capturó a Viltipoco, quien fue llevado a prisión y murió años después.

La Segunda Guerra Calchaquí: el "Gran Alzamiento"

La vida de los pueblos originarios bajo el control español era muy difícil. En 1630, el gobernador Felipe de Albornoz ofendió a los líderes diaguitas. Esto provocó que el líder Chalimín iniciara un gran levantamiento.

Los diferentes pueblos se unieron y expulsaron o atacaron a los españoles en sus tierras. Los diaguitas de Catamarca y La Rioja, junto con los calchaquíes, participaron activamente.

El gobernador Albornoz intentó responder, pero los ataques se extendieron. La ciudad de Londres fue atacada y su población tuvo que huir. La Rioja también fue sitiada varias veces, pero no fue destruida.

Los españoles aplicaron medidas muy duras para retomar el control. Colocaron cuerpos en los caminos y realizaron ejecuciones públicas. En 1637, Chalimín fue capturado y ejecutado. Los sobrevivientes huyeron a los Valles Calchaquíes.

Después de siete años de guerra, muchos pueblos originarios habían muerto. Los Valles Calchaquíes quedaron bajo un control español más nominal, sirviendo de refugio para quienes huían del sur.

La Tercera Guerra Calchaquí

La tercera guerra calchaquí duró ocho años, de 1658 a 1667. Al principio, un aventurero llamado Pedro Bohórquez se hizo pasar por un líder inca. Fue aceptado por los paziocas como su jefe militar. Bohórquez organizó un ejército de 6000 guerreros y controló la región por varios años.

En 1659, Bohórquez se entregó a los españoles, esperando ser perdonado. Sin embargo, fue enviado a Lima y ejecutado. La lucha continuó bajo el liderazgo de José Henríquez.

En 1665, el pueblo de los quilmes fue vencido. Los españoles decidieron trasladar a sus 11.000 miembros a una zona cercana a Buenos Aires. En ese lugar, hoy se encuentra la ciudad de Quilmes. La guerra terminó el 2 de enero de 1667, cuando cayó el último punto de resistencia diaguita. Los valles quedaron con poca población, y la economía de la región del Tucumán se vio muy afectada por décadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calchaquí Wars Facts for Kids

kids search engine
Guerras calchaquíes para Niños. Enciclopedia Kiddle.