Orden de San Juan de Jerusalén para niños
Datos para niños Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
||||
Nombre latino | Ordo Domus Hospitalis Sancti Johannis Hierosolymitana | |||
Siglas | S.M.O.M. | |||
Gentilicio | Melitense/a | |||
Tipo | Hospitalario y militar; hoy, atención hospitalaria | |||
Fundador | Gerardo Sasso | |||
Fundación | c. 1099 | |||
Lugar de fundación | Reino de Jerusalén | |||
Lema | Pro fide, pro utilitate hominum (Por la fe, por el servicio a los hombres)
Actualmente: Tuitio fidei et obsequium pauperum (Defensa de la fe y asistencia a los pobres) |
|||
Religiosos | Desconocido | |||
La Orden de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, también conocida como Orden de los Caballeros Hospitalarios o Orden de Malta, es una antigua organización católica. Fue fundada en el Reino de Jerusalén alrededor del siglo XII. Al principio, su objetivo era ayudar a los enfermos y a los viajeros. Con el tiempo, se convirtió en un grupo militar muy conocido por su participación en importantes eventos históricos.
Esta orden tuvo su sede en Jerusalén hasta el año 1291. Después, se trasladó a otros lugares como el castillo de Kolossi en Chipre (1302-1310), la isla de Rodas (1310-1522), Malta (1530-1798) y San Petersburgo (1799-1801).
Los Hermanos Hospitalarios surgieron a principios del siglo XII. En ese tiempo, un movimiento religioso llamado cluniacense buscaba fortalecer la devoción y la ayuda a los necesitados. Comerciantes de Amalfi habían fundado un hospital en Jerusalén dedicado a Juan el Bautista. Allí, monjes benedictinos cuidaban a los peregrinos enfermos o heridos que visitaban Tierra Santa. Gerardo Sasso, un hermano laico, se convirtió en su líder. Después de que los cristianos tomaran Jerusalén en 1099, los Hermanos Hospitalarios crecieron en importancia. El papa Pascual II los reconoció como una orden independiente en 1113.
La Orden de San Juan se hizo más militar en las décadas de 1120 y 1130. Contrataron a caballeros que luego se unieron a la orden. Así, se convirtieron en una orden religiosa militar. Su misión era cuidar y defender Tierra Santa. Participaron en las Cruzadas hasta el caída de Acre en 1291. Después de que las fuerzas islámicas recuperaran Tierra Santa, los caballeros se establecieron en Rodas, donde tenían su propio gobierno. Más tarde, se trasladaron a Malta, donde administraron un territorio después de una victoria española en Sicilia. Los Hospitalarios también tuvieron una breve presencia en el Caribe a mediados del siglo XVII, controlando cuatro islas antes de entregarlas a Francia.
La orden enfrentó divisiones durante un periodo de cambios religiosos en Europa. Algunas de sus propiedades en el norte de Alemania y los Países Bajos se separaron de la rama católica. Hoy en día, las diferentes ramas de la orden mantienen relaciones amistosas. La orden fue disuelta en Inglaterra, Dinamarca y otras partes del norte de Europa. Sufrió otro golpe cuando Napoleón tomó Malta en 1798, lo que llevó a su dispersión por Europa.
Actualmente, varias organizaciones continúan la labor de los Hospitalarios. Estas incluyen la Soberana Orden Militar de Malta, la Venerable Orden de San Juan, el Bailío de Brandeburgo de la Orden de Caballería de San Juan, la Orden de San Juan en los Países Bajos y la Orden de San Juan en Suecia.
Contenido
Historia de la Orden de San Juan

¿Cómo comenzó la Orden de San Juan?
Los orígenes de esta orden se remontan al año 1084. En ese entonces, unos comerciantes de Amalfi, en el reino de Nápoles, decidieron fundar un hospital para peregrinos. Este hospital estaba cerca de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén y estaba dedicado a San Juan Bautista. Debido a la cercanía de este templo, la nueva organización recibió el nombre de Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén.
Después de que los cruzados tomaran Jerusalén en 1099, el primer líder de la orden, Gerard de Sant Genís, decidió expandir su trabajo. Crearon hospitales en Palestina, Siria y Europa. Estos hospitales estaban ubicados a lo largo de las rutas que seguían los peregrinos hacia Tierra Santa.
La orden adoptó las reglas de San Agustín. Usaban un hábito negro y una cruz blanca con ocho puntas, que representaban las ocho bienaventuranzas. La Orden de San Juan de Jerusalén se convirtió en una fuerza militar que participó en continuos enfrentamientos.
Sin embargo, el control cristiano de Jerusalén no duró mucho. El sultán Saladino tomó la ciudad. Aunque la orden mantuvo algunas fortalezas en Palestina, como el Crac de los Caballeros, y junto con los templarios, continuaron sus luchas. En 1291, el sultán Melec lanzó una gran ofensiva para expulsar a los cristianos. Los caballeros de las órdenes de San Juan de Jerusalén y del Temple lucharon con valentía, pero finalmente tuvieron que embarcarse hacia Chipre.
Después de reorganizarse, la orden intentó recuperar Palestina e incluso llegaron a tomar Damasco. Sin embargo, los Hospitalarios tuvieron que regresar.
Los Caballeros de Rodas: Una Nueva Sede
La orden buscaba un nuevo hogar y decidió tomar la isla de Rodas. Esto se logró en 1310. A partir de ese momento, los Hospitalarios comenzaron a ser conocidos como Caballeros de Rodas. Cuando la Orden del Temple fue disuelta y sus líderes principales enfrentaron graves acusaciones, gran parte de sus bienes pasaron a la Orden de San Juan. Esto la convirtió en una institución muy rica y poderosa.
En esta época, la orden se organizó en "lenguas" o naciones. Había ocho lenguas, cada una con su propio administrador. Estas eran: Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón (que incluía la Corona de Aragón y Navarra), Castilla-León-Portugal, Alemania e Inglaterra. Cada lengua tenía reservada una de las ocho posiciones más importantes. El Gran Maestre, que era el príncipe de Rodas, podía ser elegido de cualquiera de las lenguas. Uno de los más importantes fue Juan Fernández de Heredia.
La Orden de Malta: Un Nuevo Capítulo
Después de perder el control de la isla de Rodas, los Caballeros Hospitalarios estuvieron siete años buscando un nuevo lugar. Se instalaron primero en Civitavecchia, luego en Viterbo (1528) y en Niza. Finalmente, el Gran Maestre de los Hospitalarios pidió al emperador Carlos V que les diera un lugar para vivir. El emperador les ofreció la Isla de Malta. La cesión se firmó en 1530, y la orden tomó posesión de las islas de Malta, Gozo y Trípoli. La Orden de San Juan de Jerusalén, que desde entonces se llamó Orden de Malta, construyó barcos y continuó sus enfrentamientos contra las naves otomanas. Fue un tiempo de constantes batallas navales. Años después, la Orden de Malta participó en la Batalla de Lepanto.
Con el tiempo, no fueron las fuerzas otomanas quienes expulsaron a los antiguos caballeros de Rodas de la isla de Malta. Fueron los franceses, después de un cambio de gobierno en Francia. El 6 de junio de 1798 fue el último día del poder de la orden. El general Bonaparte, al mando de una expedición francesa, llegó a Malta, desembarcó a sus soldados y tomó el control de la isla.
¿Qué pasó con la Orden después?
El Gran Maestre Ferdinand von Hompesch se retiró a Trieste con quienes quisieron seguirle. Pero, al fallecer de forma inesperada en 1801, el papa Pío VII se declaró protector de la orden. Nombró a Bartolomeo Francesco María Ruspoli como Gran Maestre, quien se estableció en Catania, una antigua ciudad de Sicilia.
Para 1845, la orden se había organizado de diferentes maneras en cada país. Hoy en día, se considera que su sucesora es la Soberana Orden de Malta, con sede en Roma. Su nombre completo es Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
Rama Femenina de la Orden
Desde el año 1188, la orden también tuvo una rama femenina de monjas, las comendadoras de San Juan de Jerusalén. Su primer monasterio estuvo en Santa María de Sigena. Aunque se extendió por otras partes de Europa, esta rama nunca llegó a ser muy grande.
Más Información
- Grandes Maestros de la Orden de San Juan de Jerusalén
- Biblioteca Nacional de Malta
- Obsidionis Rhodiæ urbis descriptio
- Orden de Malta
- Gran Priorato de Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalén
|
Véase también
En inglés: Knights Hospitaller Facts for Kids