robot de la enciclopedia para niños

Tíbet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tíbet
西藏自治区 / བོད་རང་སྐྱོང་ལྗོངས།
Tibet - Trek 1 - 35 Samye Monastery (150286130).jpg
Alrededores del monasterio de Samye
Localización geográfica
Continente Asia
Coordenadas 29°39′N 91°06′E / 29.65, 91.1
Localización administrativa
País ChinaBandera de la República Popular China China
Características geográficas
Superficie 1 228 400 km²
Altitud máxima 8848 m
Punto culminante Monte Everest
Ciudades Lhasa, Shigatse, Zedang, Chamdo y Nagchu
Hechos y evolución histórica
 •  618-842 Tibetan snow leopard.svg Imperio tibetano
 •  842-1251 Era de la Fragmentación
 •  1245-1354 Imperio Yuan
 •  1751-1912 Flag of China (1889–1912).svg Imperio Qing
 •  1912-1951 Flag of Tibet.svg Reino del Tíbet
 •  1951-actual Flag of the People's Republic of China.svg Región autónoma del Tíbet
Otros datos
Idiomas Tibetano y mandarín
Etnias Tibetanos - 92,8%
Han - 6,1%
Hui - 0,3%
Monpa - 0,3%
Otros - 0,2%
Nacionalidades Tibetana
Mapa de localización
Tíbet ubicada en Asia
Tíbet
Tíbet
Tíbet (Asia)
Mapas
alt= Simbología███ El «Gran Tíbet», como lo reclaman los grupos tibetanos del exilio.████  Áreas autónomas tibetanas, según la designación china.██ Región Autónoma del Tíbet, dentro de China.█ Parte controlada por China, reclamada por India como parte de Aksai Chin.█ Zona controlada por India, reclamada por China como Tíbet Sur.█ Otras áreas históricas dentro de la cultura tibetana.
Simbología
El «Gran Tíbet», como lo reclaman los grupos tibetanos del exilio.
Áreas autónomas tibetanas, según la designación china.
Región Autónoma del Tíbet, dentro de China.
Parte controlada por China, reclamada por India como parte de Aksai Chin.
Zona controlada por India, reclamada por China como Tíbet Sur.
Otras áreas históricas dentro de la cultura tibetana.
Territorios históricos del Tíbet.
Territorios históricos del Tíbet.
Tíbet
Tíbet
Nombre chino
Tradicional 西藏自治區
Simplificado 西藏自治区
Literalmente: Región Autónoma del Tíbet
Transliteraciones
Hakka
Romanización Sî-tshông Tshṳ-tshṳ-khî
Mandarín
Hanyu Pinyin Xīzàng Zìzhìqū
Transcripción antigua Región Autónoma del Tíbet
Min
Hokkien POJ Se-chōng Chū-tī-khu
Min-dong BUC Să̤-câung Cê̤ṳ-dê-kṳ̆
Teochew Peng'im Sai-tsăng Tsĕu-tī-khu
Wu
Romanización sizaon zyzychiu
Cantonés
Jyutping sai1zong6 zi6zi6keoi1
Nombre chino alternativo
Chino 西藏
Literalmente: oeste - tesoro
Transliteraciones
Hakka
Romanización Sî-tshông
Mandarín
Hanyu Pinyin Xīzàng
Transcripción antigua Tíbet
Min
Hokkien POJ Se-chōng
Min-dong BUC Să̤-câung
Teochew Peng'im Sai-tsăng
Wu
Romanización sizaon
Cantonés
Jyutping sai1zong6

El Tíbet (en tibetano: Bod; en chino: Xīzàng) es una región especial en Asia. Se encuentra en la meseta tibetana, al noreste de las montañas del Himalaya. Es el hogar principal del pueblo tibetano. También viven allí otros grupos como los monba, qiang y lhoba. En la actualidad, también hay muchas personas de otras etnias chinas. El Tíbet es la región más alta del mundo, con una altura promedio de 4900 metros.

El Imperio tibetano comenzó en el siglo VII. Con el tiempo, se dividió en varios territorios. La parte occidental y central del Tíbet (Ü-Tsang) se unió bajo diferentes gobiernos en Lhasa o Shigatse. Las regiones orientales de Kham y Amdo tenían gobiernos más pequeños y a menudo estuvieron bajo el control de China. La mayoría de estas áreas se unieron a las provincias chinas de Sichuan y Qinghai. Las fronteras actuales del Tíbet se establecieron en el siglo XVIII.

Después de la Revolución de Xinhai en 1912, el Tíbet (Ü-Tsang) declaró su independencia en 1913. Sin embargo, el gobierno de la República de China no la reconoció. Más tarde, Lhasa tomó el control de la parte occidental de Xikang, en China. El Tíbet mantuvo su autonomía hasta 1951. En ese año, después de la batalla de Chamdo, el Tíbet pasó a formar parte de la República Popular de China. El gobierno tibetano anterior fue disuelto en 1954. Hoy, China administra el Tíbet occidental y central como la Región Autónoma del Tíbet. Las zonas orientales son ahora prefecturas autónomas dentro de Sichuan, Qinghai y otras provincias. Existen diferentes puntos de vista sobre el estatus político del Tíbet.

La economía del Tíbet se basa principalmente en la agricultura de subsistencia. Esto significa que las personas cultivan y crían animales para su propio consumo. El turismo ha crecido mucho en las últimas décadas. La religión principal es el budismo tibetano. También existe el Bön, una antigua tradición, y hay cristianos tibetanos. El budismo tibetano influye mucho en el arte, la música y las fiestas de la región. La arquitectura tibetana mezcla estilos chinos e indios. Los alimentos básicos son la cebada tostada, la carne de yak y el té con mantequilla.

¿De dónde viene el nombre Tíbet?

El nombre tibetano de esta tierra es Bod (བོད). Significa "Tíbet" o "meseta del Tíbet". Al principio, se refería solo a la región central alrededor de Lhasa.

El nombre chino moderno para la región tibetana es Zangqu (藏区). Se refiere a la zona de Tsang cerca de Shigatse. La gente tibetana, su idioma y su cultura se conocen como Zang (藏). El término Xīzàng se usa a menudo para la Región Autónoma del Tíbet. Este nombre se creó durante la dinastía Qing en el siglo XVIII. Se le añadió el prefijo (西), que significa "oeste".

Un nombre chino antiguo para el Tíbet es Tubo (吐蕃). Este nombre apareció por primera vez en el siglo VII.

La palabra "Tíbet" en español y otras lenguas occidentales viene del siglo XVIII. Los expertos creen que viene de palabras árabes o turcas que significan "las alturas".

Historia del Tíbet

Primeros habitantes

Se sabe que los humanos vivieron en la meseta del Tíbet hace al menos 21.000 años. Alrededor del año 3000 a.C., llegaron nuevos grupos de personas del norte de China.

Los primeros escritos tibetanos hablan de la cultura Zhang Zhung. Se cree que este pueblo vino de la región de Amdo, en el oeste del Tíbet. Zhang Zhung es el lugar de origen de la religión Bön. En el siglo I, un reino vecino en el valle de Yarlung intentó reducir la influencia de Zhang Zhung. Este reino fue finalmente anexado en el siglo VII por Songtsen Gampo. Antes de Songtsen Gampo, los reyes del Tíbet son más bien figuras de leyendas.

El Imperio Tibetano

Archivo:Tibetan empire greatest extent 780s-790s CE
Mapa del Imperio tibetano en su apogeo entre las décadas de 780 y 790 de nuestra era.

La historia de un Tíbet unido comienza con el gobierno de Songtsen Gampo (604-650 d.C.). Él unió las partes del valle del río Yarlung y fundó el Imperio tibetano. También hizo muchas mejoras y el poder tibetano creció rápidamente. Se dice que su primera esposa fue la princesa de Nepal, Bhrikuti, quien ayudó a establecer el budismo en el Tíbet. En 640, se casó con la princesa Wencheng, sobrina del emperador chino Taizong de Tang.

Bajo los siguientes reyes, el budismo se convirtió en la religión oficial. El poder tibetano se extendió por grandes áreas de Asia Central. También hubo avances en territorio chino, llegando incluso a la capital Chang'an (hoy Xi'an) en 763. Sin embargo, la ocupación de Chang'an duró solo quince días.

En su momento de mayor poder, entre los años 780 y 790, el Imperio tibetano controlaba un vasto territorio. Este se extendía por lo que hoy es Afganistán, Bangladés, Bhután, Birmania, China, India, Nepal, Pakistán, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.

Entre 821 y 822, Tíbet y China firmaron un acuerdo de paz. Una copia de este acuerdo, con los detalles de las fronteras, está grabada en un pilar de piedra fuera del templo de Jokhang en Lhasa. El Tíbet siguió siendo un imperio en Asia Central hasta mediados del siglo XIII. Una disputa por la sucesión llevó al fin del imperio. El tiempo que siguió se conoce como la "era de la fragmentación". Durante este tiempo, el control político del Tíbet se dividió entre líderes locales y tribus.

Influencia de los mongoles

En el siglo XIII, el Tíbet fue influenciado por el Imperio mongol. Los gobernantes mongoles dieron mucha autonomía a la escuela Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos, el Tíbet fue gobernado por dinastías locales.

La dinastía mongol Yuan gobernó el Tíbet a través de un departamento especial. Este departamento elegía a un "gran administrador" (dpon-chen). El lama Sakya mantuvo cierto poder político. El control mongol sobre el Tíbet era distinto de las provincias principales de China.

El príncipe mongol Godan obtuvo poder en el Tíbet en la década de 1240. Con el apoyo de Sakya Pandita, su sede se convirtió en la capital del Tíbet. Drogön Chögyal Phagpa, sobrino de Sakya Pandita, se hizo maestro del emperador Kublai Khan, fundador de la dinastía Yuan.

El control de los Yuan terminó cuando la dinastía Ming los derrocó. También hubo una revuelta de Tai Situ Changchub Gyaltsen contra los mongoles. Después de esto, Tai Situ Changchub Gyaltsen fundó la dinastía Phagmodrupa.

Nuevas dinastías y el Dalái Lama

Entre 1346 y 1354, Tai Situ Changchub Gyaltsen derrocó a los Sakya y fundó la dinastía Phagmodrupa. En los siguientes 80 años, se fundó la escuela Gelug (también conocida como los "sombreros amarillos"). Se construyeron importantes monasterios como Ganden, Drepung y Sera cerca de Lhasa. Sin embargo, hubo muchos conflictos internos. La dinastía Rinpung, con base en Tsang, dominó la política después de 1435. En 1565, fueron derrocados por la dinastía Tsangpa de Shigatse.

En 1578, Altan Khan, un líder mongol, le dio a Sonam Gyatso, un lama importante de la escuela Gelugpa, el título de dalái lama. La palabra dalái es la traducción mongola de Gyatso, que significa "océano" en tibetano.

El V Dalái Lama es famoso por unir el corazón del Tíbet bajo el control de la escuela Gelug. Lo logró después de vencer a otras sectas y al gobernante local en una larga guerra. Contó con la ayuda de Gushi Khan, un líder mongol. Juntos, el V Dalái Lama y sus cercanos crearon un gobierno civil conocido como el estado de Lhasa o Ganden Phodrang.

Tíbet y las potencias mundiales

A principios del siglo XVIII, China envió un representante a Lhasa para tomar el control del gobierno. Algunas facciones tibetanas se rebelaron y el representante fue asesinado. Más tarde, el ejército Qing invadió el Tíbet y restableció a otro representante. En 1904, los británicos enviaron un grupo militar e invadieron Lhasa. Esto forzó la apertura de la frontera entre la India (que era colonia británica) y el Tíbet. En 1906, los británicos firmaron un acuerdo con China.

En 1907, Gran Bretaña, China y Rusia firmaron un nuevo acuerdo. Este acuerdo le dio a China el control sobre el Tíbet. En 1910, el gobierno central Qing ejerció por primera vez el control directo sobre el Tíbet.

Tíbet autónomo (1912-1950)

En 1911, se proclamó la República en China. Esto hizo que las tropas chinas en el Tíbet regresaran a su país. El dalái lama aprovechó esta oportunidad para recuperar el control del Tíbet. En 1913, el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su autonomía mutua de China.

En 1914, se negoció un acuerdo entre China, Tíbet y Reino Unido, llamado Convención de Simla. Durante esta reunión, se intentó dividir el Tíbet en dos regiones, pero no se logró. Sin embargo, los representantes del Tíbet y Gran Bretaña firmaron un acuerdo sin el conocimiento de China. Este acuerdo establecía que el Tíbet sería una región autónoma de China. También cedía 90.000 kilómetros cuadrados de territorio tibetano a los británicos. Esta zona es hoy el estado de Arunachal Pradesh en la India.

Después de que la India se independizara, consideró esta región como suya. China, sin embargo, no aceptó esto, diciendo que el acuerdo no era válido porque no lo habían firmado ellos. China argumentó que el Tíbet no era una nación independiente, sino una parte de China. Esta disputa causó un conflicto entre China e India en 1962.

Cuando estalló la Revolución de Xinhai y la Primera Guerra Mundial, el Tíbet dejó de ser tan importante para las potencias occidentales y para China. En ese momento, el decimotercer dalái lama gobernó el Tíbet sin interferencia de otros países.

El Tíbet en la República Popular China

Archivo:Flag of Tibet
Bandera del gobierno tibetano en el exilio.
Archivo:Emblem of Tibet
Emblema del gobierno tibetano en el exilio.

En 1950, el ejército chino entró en el Reino del Tíbet. Derrotó fácilmente al pequeño ejército tibetano. En 1951, se redactó un plan para la "Liberación Pacífica del Tíbet". Este plan fue firmado por representantes del dalái lama y el Panchen Lama bajo la presión del gobierno chino. En junio de 1956, una revuelta comenzó en algunas regiones y se extendió hasta Lhasa.

El ejército chino controló la revuelta en 1959. El decimocuarto dalái lama y sus colaboradores tuvieron que irse a la India. En 1965, China hizo grandes cambios. Se quitaron las tierras a los lamas y se introdujo la educación no religiosa. Durante la Revolución Cultural en China, el Tíbet sufrió daños en su cultura, incluyendo su herencia budista. Muchos templos y monasterios fueron destruidos.

En 1979, se permitió de nuevo la libertad religiosa. Miles de templos budistas reabrieron. Sin embargo, hay límites, como la prohibición a los lamas de cuestionar el derecho de China a gobernar el Tíbet.

Los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 generaron protestas de tibetanos y sus simpatizantes en todo el mundo. La policía en países con muchos refugiados tibetanos, como India y Nepal, tuvo que mantener el orden. En Japón, hubo grandes protestas a la llegada del presidente chino Hu Jintao.

Además del apoyo japonés, el entonces candidato presidencial Barack Obama pidió al presidente George W. Bush que no asistiera a los Juegos Olímpicos si el gobierno chino no hablaba con el dalái lama. El presidente de Francia Nicolas Sarkozy y el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, no asistieron a la apertura de los Juegos. También hubo un comunicado de 12 intelectuales chinos que apoyaban la autonomía del Tíbet.

En marzo de 2010, comenzaron nuevas formas de protesta contra lo que muchos tibetanos consideran una represión de su cultura y religión por parte de las autoridades chinas.

Geografía del Tíbet

El Tíbet es parte de Asia Oriental. Históricamente, algunas fuentes europeas también lo consideraban parte de Asia Central. Dentro de China continental, el Tíbet es visto como parte de la "sección occidental" (Xībù).

Archivo:Himalayas-Lhasa15
El Himalaya, en el extremo sur de la meseta tibetana.

El Tíbet tiene algunas de las montañas más altas del mundo. Varias de ellas están entre las diez más altas. El Monte Everest, en la frontera con Nepal, es la montaña más alta del planeta, con 8.849 metros. Varios ríos grandes nacen en la meseta del Tíbet. Entre ellos están el Yangtze, el río Amarillo, el Indo, el Mekong, el Ganges, el Salween y el río Tsangpo Yarlung (Brahmaputra). El Gran Cañón Yarlung Tsangpo es uno de los cañones más profundos y largos del mundo. El Tíbet es llamado la "torre de agua" de Asia. China está invirtiendo mucho en proyectos de agua en el Tíbet.

Archivo:IMG 1565 Yamdrok Tso
El Yamdrok tso es uno de los tres mayores lagos sagrados del Tíbet. Tiene más de 72 km de largo y está a una altitud de 4 488 m.

Los ríos Indo y Brahmaputra nacen de un lago en el Tíbet occidental, cerca del monte Kailash. Esta montaña es un lugar sagrado para los hindúes y los tibetanos. Los hindúes la consideran la morada del Señor Shiva. El nombre tibetano del monte Kailash es Khang Rinpoche. El Tíbet tiene muchos lagos de altura, llamados tso o co. Algunos son el lago Qinghai, el lago Manasarovar, Namtso y el Lago Yamdrok. El lago Qinghai es el lago más grande de la República Popular de China.

El clima es muy seco durante nueve meses al año. La nieve anual es de solo 46 cm. Las zonas occidentales reciben poca nieve, pero son transitables. Las temperaturas bajas son comunes en estas regiones. La vegetación es escasa, con arbustos bajos. El viento sopla sin control por las llanuras áridas. El monzón de la India influye en el Tíbet oriental. El norte del Tíbet tiene altas temperaturas en verano y mucho frío en invierno.

El Tíbet cultural se divide en varias regiones. Estas incluyen Amdo (A mdo) en el noreste, que es parte de las provincias de Qinghai, Gansu y Sichuan. Kham (Khams), en el sureste, abarca partes de Sichuan, Yunnan, Qinghai y la parte oriental de la Región Autónoma del Tíbet. Ü-Tsang (dBus gTsang) y Ngari (mNga' ris) cubren la parte central y occidental de la región autónoma del Tíbet.

La cultura tibetana se extiende a países vecinos como Bután y Nepal. También llega a regiones de la India como Sikkim y Ladakh.

Ciudades y pueblos importantes

Archivo:IMG 1719 Gyantze
Poblado de Gyantse, en el sur del Tíbet.

Hay más de 800 asentamientos en el Tíbet. Lhasa es la capital tradicional del Tíbet y la capital de la región autónoma del Tíbet. Tiene dos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad: el Palacio de Potala y Norbulingka. Estos eran las residencias del dalái lama. Lhasa también tiene templos y monasterios importantes, como Jokhang.

Shigatse es la segunda ciudad más grande de la región autónoma del Tíbet. Está al oeste de Lhasa. Gyantse y Qamdo también son ciudades grandes.

Otras ciudades y pueblos en el Tíbet cultural son Shiquanhe (Ali), Nagchu, Bamda, Rutog, Nyingchi, Nedong, Coqen, Barkham, Sakya, Gartse, Pelbar, Lhotse y Tingri. En Sichuan, está Dartsedo (Kangding). En Qinghai, Jyekundo (Yushu), Machen y Golmud. En la India, Tawang, Leh y Gangtok.

Economía del Tíbet

La economía tibetana se basa en la agricultura de subsistencia. Esto significa que la gente cultiva y cría animales para alimentarse. Como hay poca tierra cultivable, la actividad principal es la cría de ganado. Se crían ovejas, vacas, cabras, camellos, yaks, dzo y caballos.

Archivo:Bos grunniens at Yundrok Yumtso Lake
El yak tibetano, uno de los símbolos de la región.

Los cultivos principales son la cebada, el trigo, el trigo sarraceno, el centeno, las patatas, frutas y verduras. El Tíbet es la provincia con el índice de desarrollo humano más bajo de China.

En los últimos años, el turismo ha crecido mucho. Esto se debe al interés en el budismo tibetano. El turismo es una fuente importante de ingresos. Gran parte de los ingresos provienen de la venta de artesanías. Estas incluyen sombreros, joyas tibetanas, artículos de madera, ropa, colchas, alfombras y telas.

El Gobierno Popular Central no cobra impuestos al Tíbet. Además, cubre el 90% de los gastos del gobierno tibetano. Sin embargo, gran parte de esta inversión se usa para pagar a trabajadores que no viven en el Tíbet. El 40% de los ingresos rurales de la región autónoma del Tíbet viene de la recolección de Cordyceps sinensis. Esto aporta al menos 1,8 millones de yuanes (225 millones de dólares) al producto interno bruto de la región.

El ferrocarril Qinghai–Tíbet, que conecta la región autónoma del Tíbet con la provincia de Qinghai, se inauguró en 2006. Algunos grupos han criticado a China por construir el ferrocarril. Argumentan que busca fortalecer su control sobre el Tíbet. Grupos como Campaña Internacional por el Tíbet han dicho que el ferrocarril podría afectar a los tibetanos. Esto se debe a que podría fomentar la llegada de más personas de la etnia chinos han de otras partes de China.

La región autónoma del Tíbet tiene el mayor gasto público por persona en China. Aunque sigue siendo una región con desafíos, está creciendo rápidamente (10% en 2018). Esto permite que la clase media se expanda. Pekín busca impulsar el desarrollo económico a través del turismo y la minería. También quiere construir una red de infraestructuras que llegue a Nepal e India. Esto es parte de las Nuevas Rutas de la Seda. El objetivo es mejorar la integración de la población. Aunque la región es "autónoma", la mayoría de los altos funcionarios son de la etnia Han. Los proyectos son decididos en su mayoría por Pekín. En 2018, treinta y cuatro millones de turistas, la mayoría chinos, visitaron el Tíbet.

La esperanza de vida en el Tíbet ha aumentado de 35,5 años en 1951 a 71,1 años en 2019.

Población del Tíbet

Históricamente, la población del Tíbet estaba formada principalmente por tibetanos étnicos. También había otros grupos. Según la tradición, los antepasados del pueblo tibetano son las seis bandas de color rojo en la bandera tibetana. Otros grupos étnicos tradicionales que viven en el Tíbet incluyen a los bai, blang, bonan, dongxiang, han, hui, lhoba, lisu, miao, mongoles, monguor (pueblo tu), monba (monpa), mosuo, naxi, qiang, nu, pumi, salar y yi.

La proporción de la población no tibetana en el Tíbet es un tema de debate. Algunos grupos acusan a China de fomentar la llegada de personas de otras etnias. Esto, dicen, cambiaría la composición de la población del Tíbet. Sin embargo, según el censo chino de 2010, los tibetanos étnicos representan el 90% de los tres millones de habitantes de la Región Autónoma del Tíbet.

Puertos de montaña en el Tíbet

El Tíbet es la meseta más alta del mundo. Por eso, tiene algunos de los puertos de montaña transitables más altos. Algunos son caminos de acceso a minas.

Debido a la falta de información y a la observación por satélite, a veces es difícil saber si algunos caminos son realmente transitables. Es posible que algunos sean más bien senderos para vehículos 4x4 o caminos antiguos sin mantenimiento. Esto ocurre en lugares como Chamkang La y Lhagang La.

Para encontrar estos puertos, se han usado mapas digitales y herramientas en línea. Las alturas son exactas gracias a las mediciones por satélite.

Es interesante que hay caminos que alcanzan grandes alturas, pero sus puertos de montaña no tienen nombre. También hay otros caminos altos en las fronteras de China con India y Nepal. Sus pasos de montaña son conocidos, pero no están en la lista porque son caminos muy estrechos y de uso militar.

Sin embargo, se han incluido puertos de montaña de uso militar y acceso restringido en las zonas de disputa de Aksai Chin y Demchok.

Algunos pequeños pasos de montaña están en construcción en 2023. Por eso, no aparecen en las imágenes de satélite antiguas de los mapas comunes. Ejemplos son Kigunaru Pass, Saixi Gonglu o Zagari La.

De la misma manera, hay caminos construidos en los últimos años que no aparecen en las imágenes de satélite antiguas. Pero sí se ven en los mapas de satélite en tiempo real.

La lista de puertos de montaña está en constante cambio debido a la construcción de nuevos caminos. Especialmente los caminos militares en zonas de disputa y en las fronteras. También se abren nuevos caminos para la minería en los últimos años. Algunos de ellos están a gran altitud, como en las Montañas Gangdise.

A continuación, se presenta una lista de los puertos de montaña de mayor a menor altitud, por encima de los 5400 metros sobre el nivel del mar.

Nombre Carretera Pavimento Altitud
Chamkang La No 5952
Archivo:Semo-la
Semo La
Luóbùgǎng No 5944
Zhānòng La No 5915
Yangi Pass1 No 5900
Yiyepusangla Daban/Kyapsang La Tiankong Way No 5885
Ilchi Pass No 5855
Kigunaru Pass S303/G695 No 5850
Pico desconocido No 5834
Sawo La/Lajiong La No 5830
Laghang La No 5830
Zǐmǔ la/Jing La No 5829
Buduo La No 5825
Lhanga La/Hezhang La No 5820
Nàijiǔ La No 5813
Wenquan Daban Tiankong Way No 5808
Shangrang La/Jang Rang La Y706 No 5793
Kandang La No 5792
Mobdi La/Thragdal Yogma La G695/Duoma-Shixiagou-Nischu road2 No 5780
Yàyàng kāngrì No 5778
Bodpo La Chumuti-Chepzi highway No 5775
Carretera de acceso a Jialu No 5774
Longba La No 5770
Nàmùdǐng No 5767
Zǔsōng La Long-Aruo Lake Road No 5765
Paso sin nombre No 5760
Huoshaoyun Zinc Mine No 5750
Ōuěrjí La Gyangrang-Jiangnong Lake Road3 No 5749
Gyugti La No 5740
Paso desconocido No 5730
Jucuomu La No 5728
Qiangde La No 5720
Màirè La No 5715
Lomolung La/Lungkar La No 5710
Acceso a Maanshan Desde Tiankong Xian No 5710
Zulung La/Nilung La No 5700
Mukargang La4 No 5700
Jiǎbùxī La No 5690
Paso sin nombre No 5680
Hongqi Daban Duoma-Shixiagou-Nischu Road/G695 No 5680
Qiudijiankela Pass Qiudijiankela mountain road No 5676
Luóbù La No 5676
Adang La No 5676
Lasar La No 5654
Lunggar La No 5645
Gujiong La Renqingxiubu Lake-Taruo Lake Road No 5645
Changlung La5 Changlung Gonglu No 5640
Paso sin nombre Molin Gonglu No 5640
Soulang La/Bongru La S303/Yeban Line/G695 No 5640
Zezhang Mine Road No 5639
Gangqiangcuo No 5635
Hongpingshan Tiankong Xian/G695 No 5621
Kanggar Tzoxe La No 5613
Changlung Pangtung Pass Wen Jia Road No 5588
Tiānhédōng Daban Tiankong Xian/G695 No 5579
Sumi La/Yu La Zhonglong Highway No 5578
Lo La Y231 No 5578
Semo La S206 Si 5578
Dehra Radome No 5572
Qarding La/Charding La No 5570
Wuersishan Wuersisan Radome Road No 5569
Orkyi La No 5567
Diēkèzé No 5566
Jízhā La No 5560
Lāgòng La No 5560
Shera La/Maesar La No 5560
Fuxiangshan Desde Tianwendian-Tianshen Highway junction No 5545
Puerto de Karakoram Hashen Highway No 5540
Paso sin nombre No 5540
Ghapsan Road6 No 5540
Nàzī La/Naktse La X716 No 5532
Tarishán La/Dab La/Dabu La G219 national road Si 5521
Sāngmùguā La No 5520
Yilang La Chumuti Chepzi Highway No 5520
Zhílóng la 787 county road No 5518
Zagari La E Pangong Hill Highway/G695 No 5510
Dǎngdǐng la/Nakole No 5510
DBO Pass No 5510
Guānàdòng La7 Renduo-Besung Road No 5501
Paso sin nombre No 5500
Trengoshan No 5500
Jiāngguǒnòng La Nuò Lóng-Cháguǒlēi Road No 5500
Lanak La S519/Konghong Highway No 5495
Zhaga La 234 county road No 5492
Zhuang La S205 No 5488
Londdeng La 259 county road No 5485
Galwan La Galwan Highway No 5480
Xindonggongka La No 5480
Paso sin nombre No 5480
Tra La X201 No 5479
Cāngrì La Carretera minera No 5478
Dehra Compass Tiankong Xian/G695 No 5476
Desconocido paso Tiannan Valley Road No 5473
Tianshen La Tianshen Highway/G695 No 5473
Jímùgòng La8 No 5470
Heweitan military post No 5463
S303 Rutog County/Rejo-Weng Mulong Road No 5460
Suge La S304 No 5453
Desconocido paso Tiannan Valley Road No 5450
Zhai La No 5441
Kheriya Pass Kheriya Trail/Ancient Road No 5440
Sègé La Huolong Highway No 5433
Kǎbārǔ Kangbeicun-Zhangcun Road No 5432
Shebushe La Y236 No 5430
Mina de plomo y zinc Tianzhushan Desde Hechkou-Hongshantou Road No 5430
Jílāmù Zhari Namco Sur Road No 5425
Pízé La(Shigatse) S2089 No 5420
Pushi La Y218 No 5418
Monda La Si 5408
Luanshi Daban Tiankong Way No 5400
Tǎjiā La No 5400

1:Carretera de reciente construcción.

2:Carretera de reciente construcción. 3: Carretera de reciente construcción. 4: Carretera de reciente construcción. 5: Carretera en proceso de construcción. 6: Nueva carretera realizada por B.R.O al Oeste de DBO. Territorio limítrofe con China y reclamado por ella como parte del Tíbet. 7: Carretera en proceso de construcción. 8: Carretera en proceso de construcción que une los pueblos de Painba y Kaqu. 9: Carretera en proceso de construcción que une los pueblos de Namling y Xinji

Cultura del Tíbet

Archivo:Tibetan Bodhisattva of Compassion
Escultura tibetana.

La cultura tibetana incluye las creencias, tradiciones y arte de la región del Tíbet. Es una cultura muy influenciada por la religión. La gran influencia del budismo tibetano se ve en casi todos los objetos y aspectos de la vida diaria. Se muestra en las estatuas detalladas de los Gompas, en las tallas de madera y en los diseños de las pinturas Thangka.

Alrededor del siglo XI, apareció la pintura Thangka. Es una mezcla de la pintura en pergaminos china y los estilos de Nepal y Cachemira. Se hace en tela de algodón o lino y tiene forma rectangular. Sus motivos tradicionales muestran temas religiosos, astrológicos y teológicos. A veces incluyen el mandala. Para mantener los colores, se usan pigmentos naturales y minerales. Las pinturas se enmarcan con brocados de seda de colores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tibet Facts for Kids

kids search engine
Tíbet para Niños. Enciclopedia Kiddle.