Meseta tibetana para niños
Datos para niños Meseta Tibetana |
||
---|---|---|
བོད་ས་མཐོ - bod sa mtho - 青藏高原 - Qīngzàng Gāoyuán | ||
![]() La meseta tibetana,entre la cordillera del Himalaya (al sur) y el desierto de Taklamakán (al norte).
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia Central, meridional y oriental | |
Coordenadas | 33°N 88°E / 33, 88 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
División | Timbu (BTN) Región Autónoma del Tíbet y provincia de Qinghai (CHN) Jammu y Cachemira (IND) Katmandú (NEP) |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Meseta geográfica | |
Límites geográficos | Kunlun (NO), montañas Qilian (NE), valle del río Yarlung Tsangpo (S), ríos Saluin, Mekong y Yangtsé (E y SE) y Karakoram (O) | |
Superficie | 2.500.000 km² | |
Longitud | 2500 km (E-O) | |
Anchura | 1000 km (N-S) | |
Altitud media | 4500 m | |
Cuerpos de agua | Ríos Yangtsé, Huang He, Indo, Sutlej, Yarlung Tsangpo, Mekong, Irrawaddy y Salween Lagos Tso Ngonpo, Namtso, Dagze Tso, Yamzho Yumco, Puma Yumco y Paiku |
|
Mapa de localización | ||
Mapas | ||
La meseta Qinghai-Tíbet se encuentra entre la cordillera del Himalaya, al sur, y la cordillera de Kunlun, al norte. | ||
La meseta tibetana, también conocida como meseta tibetana-Qinghai o meseta Qinghai-Tíbet, es una enorme y elevada meseta en Asia. Se encuentra en la unión de Asia Central, meridional y oriental. Esta meseta cubre gran parte de la Región Autónoma del Tíbet y la provincia de Qinghai en República Popular China. También se extiende por partes de Sichuan, Gansu y Sinkiang en China. Además, abarca zonas de Ladakh en India, Gilgit-Baltistán en Pakistán, el noroeste de Nepal, el este de Tayikistán y el sur de Kirguistán.
La meseta tibetana tiene una forma rectangular, con unos 1000 km de ancho y 2500 km de largo. Su altura promedio es de 4500 metros sobre el nivel del mar. Por su gran altura y tamaño, es conocida como "el techo del mundo". Es la meseta más alta y grande del planeta, con una superficie de 2.5 millones de kilómetros cuadrados. Esto es similar al tamaño de Argentina.
Está rodeada por grandes cadenas de montañas. Al noroeste, limita con la cordillera Kunlun, que la separa de la cuenca del Tarim. Al noreste, se encuentran las montañas Qilian, que la separan del desierto de Gobi. Hacia el sur, la meseta limita con el valle del río Yarlung Tsangpo, que corre al pie del Himalaya. Al este y sureste, la meseta se convierte en un terreno montañoso y boscoso. Aquí nacen ríos importantes como el Saluin, el Mekong y el Yangtsé. Al oeste, la meseta está rodeada por la cordillera del Karakórum.
Contenido
¿Cómo es la Meseta Tibetana?
La meseta tibetana está rodeada por enormes cadenas montañosas. Al sur, se encuentra la cordillera interior del Himalaya. Al norte, los montes Kunlun la separan de la cuenca del Tarim. Hacia el noreste, los montes Qilian la dividen del corredor de Hexi y del desierto de Gobi.
Al este y sureste, la meseta se transforma en un paisaje de gargantas y crestas boscosas. Aquí se encuentran las cabeceras de los ríos Salween, Mekong y Yangtsé. Estos ríos nacen en el noroeste de Yunnan y el oeste de Sichuan, en las Montañas Hengduan. Al oeste, la cordillera Karakoram de Cachemira rodea la meseta. El río Indo también nace en la parte occidental de la meseta tibetana, cerca del lago Manasarovar.

La meseta tibetana tiene un borde norte donde la altura baja rápidamente. Pasa de unos 5000 metros a 1500 metros en menos de 150 km. A lo largo de este borde hay una serie de montañas. Los montes Kunlun separan la meseta de la cuenca del Tarim. Más al este, la cordillera se convierte en el Altyn-Tagh. En la zona donde estas montañas se dividen, se encuentra la parte occidental de la Cuenca del Qaidam.
La meseta es una estepa muy alta y seca. Tiene montañas y grandes lagos de agua salobre. La lluvia anual es poca, entre 100 y 300 mm, y cae principalmente como granizo. Los bordes sur y este de la estepa tienen praderas. Estas praderas permiten que vivan grupos de pastores nómadas. Sin embargo, hay heladas durante seis meses al año.
Grandes áreas de la meseta tienen permafrost, que es suelo permanentemente congelado. Esto indica que la meseta no ha salido del todo de la última edad de hielo. Hacia el norte y noroeste, la meseta se vuelve más alta, fría y seca. Esta es la región remota de Changtang. Aquí, la altura promedio supera los 5000 metros. El aire tiene solo el 60% del oxígeno que hay a nivel del mar. Las temperaturas en invierno pueden bajar hasta los -40 °C. Debido a este clima extremo, Changtang es una de las regiones menos pobladas de Asia.

¿Cómo se formó la Meseta Tibetana?
La meseta se formó por la colisión de dos grandes placas tectónicas: la Indoaustraliana y la Euroasiática. Esto ocurrió hace unos 10 a 20 millones de años, durante el período cenozoico. Se cree que esta elevación de la meseta tuvo un gran impacto en el cambio climático global. También se piensa que pudo haber afectado al monzón asiático.
Durante la estación del monzón en India (de julio a octubre), los vientos traen aire húmedo del sur. El Himalaya actúa como una barrera, haciendo que la India sea muy húmeda y la meseta tibetana muy seca. A medida que los vientos avanzan sobre la meseta, pierden la poca humedad que les queda. Esto hace que el aire se vuelva más seco hacia el norte, creando desiertos como el desierto de Taklamakán y el desierto de Gobi.
Muchos de los ríos más largos del mundo nacen en la meseta tibetana. Estos ríos transportan una gran cantidad de sedimentos al mar. Algunos de ellos son el río Yangtsé (o Chang Jiang), el Huang He (o río Amarillo), el Indo, el río Sutlej, el río Yarlung Tsangpo (conocido como el Brahmaputra en India), el Mekong, el río Irrawaddy y el río Salween.
La meseta también tiene muchos lagos salados. Entre ellos están el lago Tso Ngonpo, el lago Nam (o Namtso), el Dagze Tso, el lago Yamzho Yumco, el lago Puma Yumco y el lago Paiku.
Glaciares de la Meseta Tibetana
La meseta tibetana tiene la mayor área de glaciares a baja altitud. Estos glaciares son muy sensibles al calentamiento global. El 80% de ellos han disminuido, perdiendo un 4.5% de su superficie total. Dentro de los glaciares tibetanos se encuentran diferentes elementos, como nieve, hielo y crioconita.
¿Qué microorganismos viven en los glaciares?
Científicos han estudiado la diversidad de vida microscópica en los glaciares tibetanos. Han identificado 968 tipos diferentes de microorganismos. Estos microorganismos pertenecen a 30 grupos distintos. Esto demuestra la gran variedad de vida en estos glaciares. También se han encontrado millones de proteínas únicas. Esto sugiere que estos microorganismos tienen un gran potencial para producir sustancias nuevas.
¿Cómo influye la meseta en los monzones?
Los monzones son grandes cambios estacionales en los vientos. Ocurren porque la tierra y el océano se calientan y enfrían a diferentes velocidades. La tierra se calienta y enfría más rápido que el océano. Esto se debe a que el agua del océano distribuye el calor en una capa más profunda. Además, el agua necesita más energía para calentarse que la tierra.
Cuando la tierra se calienta más rápido, el aire sobre ella también se calienta y sube. Esto crea una zona de baja presión. Entonces, el aire húmedo del océano es atraído hacia la tierra, trayendo lluvias. Las montañas, como las que rodean la meseta tibetana, ayudan a que este aire húmedo se eleve. Al subir, el aire se enfría, lo que causa condensación y lluvia.
En invierno, la tierra se enfría rápidamente, pero el océano retiene el calor por más tiempo. El aire caliente sobre el océano sube, creando una zona de baja presión. Esto hace que el viento sople de la tierra hacia el océano. Sobre la tierra, se forma una gran zona de alta presión seca debido al frío invernal. Los monzones son como las brisas marinas y terrestres, pero mucho más grandes y estacionales. El cambio estacional del viento monzónico, influenciado por el calentamiento y enfriamiento de la meseta tibetana, es el más fuerte del mundo.
¿Quiénes han vivido en la Meseta Tibetana?
Los nómadas de la meseta tibetana y el Himalaya son parte de una tradición antigua de pastoreo. Esta forma de vida fue común en Asia y África. Alrededor del 40% de la población tibetana son pastores nómadas. Ellos se han adaptado a vivir en las praderas de la meseta. Crían ganado en lugar de cultivar, ya que el terreno no es apto para la agricultura.
Las pruebas arqueológicas sugieren que los primeros humanos llegaron a la meseta hace entre 30,000 y 40,000 años. Desde entonces, la cultura tibetana ha crecido y se ha adaptado en las regiones occidental, sur y este de la meseta. La parte norte, el Changtang, es demasiado alta y fría para que la gente viva allí de forma permanente. Una de las civilizaciones más importantes que se desarrolló en la meseta tibetana fue el Imperio tibetano, que existió desde el siglo VII hasta el IX después de Cristo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tibetan Plateau Facts for Kids