Gobierno de Guayaquil para niños
Datos para niños Gobierno de GuayaquilGobierno político y militar de Guayaquil |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||
1764-1820 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Provincia de Guayaquil | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Provincia de Guayaquil en 1804
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 2°12′00″N 79°58′00″O / 2.2, -79.96666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Guayaquil | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva Granada (1764-1803, 1819-1820) Perú (1803-1819) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1770 est. | 59 914 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conquista española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de abril de 1764 |
Erección en Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 7 de julio de 1803 |
Segregación de Guayaquil del virreinato neogranadino y anexión al virreinato peruano | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de junio de 1819 |
Reintegración de Guayaquil al virreinato neogranadino | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de octubre de 1820 |
Independencia de Guayaquil | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación monárquica | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Gobierno de Guayaquil fue una importante división territorial del Imperio español en la costa de lo que hoy es Ecuador. También se le conocía como provincia de Guayaquil. Su capital era la ciudad de Guayaquil.
Esta región fue parte de diferentes virreinatos (grandes territorios gobernados por un virrey en nombre del rey de España) a lo largo de su historia. Al principio, formó parte del Virreinato del Perú (1538-1717). Luego, se unió al Virreinato de Nueva Granada (1717-1723). Después de un tiempo, regresó al Virreinato del Perú (1723-1739) y finalmente volvió a ser parte del Virreinato de Nueva Granada en 1739.
El Gobierno de Guayaquil se creó oficialmente en 1764. Incluía los territorios que antes eran parte del Corregimiento de Guayaquil y otras zonas cercanas. En 1803, por una orden del rey, Guayaquil pasó a depender del Virreinato del Perú en asuntos de gobierno, militares y comerciales. Sin embargo, en 1819, volvió a ser parte del Virreinato de Nueva Granada.
El Gobierno de Guayaquil dejó de existir el 9 de octubre de 1820, cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil. Sus territorios se convirtieron entonces en la Provincia Libre de Guayaquil.
Contenido
Historia del Gobierno de Guayaquil
¿Cómo se formó el Gobierno de Guayaquil?
El 5 de abril de 1764, el rey Carlos III de España ordenó la creación del Gobierno de Guayaquil. Se formó con tierras que antes pertenecían al Corregimiento de Guayaquil. Se decidió que el gobernador de esta nueva entidad debía tener un rango militar alto, como teniente coronel, y que su cargo duraría cinco años.

Gobernadores importantes:
- Juan Antonio Zelaya y Vergara (1763 - 1771)
- Francisco de Ugarte (1772 - 1776)
- Ramón de Carvajal (1776 - 1778)
- Ramón García de León y Pizarro (1779 - 1789)
- José de Aguirre e Irrisarri (1790 - 1795)
- Juan de Mata y Urbina (1796 - 1803)
- Bartolomé Cucalón (1804 - 1810)
- Juan Y. Pascual (1811 - 1816)
- Juan Manuel de Mendiburu y Medrano (1817 - 1820)
- Pascual Vivero (1820 - 8 de octubre de 1820)
Cambios en la administración de Guayaquil
Guayaquil tuvo varios cambios en su administración a lo largo de los años.
¿A qué virreinato perteneció Guayaquil?
Desde 1574, el Corregimiento de Guayaquil dependía de la Real Audiencia de Quito y del Obispado de Quito, y formaba parte del Virreinato del Perú.
En 1717, se creó el Virreinato de Nueva Granada, y la Real Audiencia de Quito, incluyendo Guayaquil, pasó a formar parte de él. Pero en 1723, el Virreinato de Nueva Granada se eliminó temporalmente, y Guayaquil volvió al Virreinato del Perú.
En 1739, el Virreinato de Nueva Granada se restableció, y Guayaquil, junto con la Audiencia de Quito, se unió a él de nuevo.
Sin embargo, en 1803, el rey Carlos IV de España ordenó que el gobierno y los asuntos militares de Guayaquil pasaran al Virreinato del Perú. Solo la parte comercial de la ciudad siguió bajo el Virreinato de Nueva Granada.
El 9 de octubre de 1820, Guayaquil se declaró independiente de España. Esto ocurrió dos años antes de que Quito se liberara en 1822 y un año antes de la liberación de Lima en 1821.
La Entrevista de Guayaquil y la Gran Colombia
Después de la independencia, Quito y Cuenca se unieron a la Gran Colombia. Simón Bolívar quería que Guayaquil también se uniera, pero la gente de Guayaquil consideraba otras opciones, como unirse a Perú o seguir siendo independientes.
José de San Martín también quería que Guayaquil se uniera a Perú. Por eso, Bolívar entró a la ciudad con su ejército y esperó a San Martín. El encuentro entre estos dos líderes, conocido como la Entrevista de Guayaquil, ocurrió el 26 de julio de 1822. Como resultado, se definió la independencia de Perú y Guayaquil se unió a la Gran Colombia.
El 31 de julio de 1822, el estado de Guayaquil se convirtió en el Departamento de Guayaquil, que era parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia.
Decisiones del rey sobre Guayaquil
En 1803, el rey Carlos IV emitió una orden real que decía que, en asuntos militares, el Gobierno de Guayaquil debía depender del Virreinato del Perú. Esto era para asegurar que Guayaquil tuviera el apoyo necesario en caso de ataques. Sin embargo, la administración comercial de la ciudad siguió bajo el Virreinato de Nueva Granada.
El cabildo (gobierno local) de Guayaquil pidió al rey en 1808 que su jurisdicción judicial se uniera al Virreinato de Nueva Granada. Este pedido se repitió en 1815. Finalmente, el 23 de junio de 1819, el rey de España aceptó la petición. Así, los asuntos de justicia y comercio de Guayaquil volvieron a depender de la Presidencia de Quito, dentro del Virreinato de Nueva Granada.
La Independencia de Guayaquil
Después de la Revolución Independentista del 9 de octubre de 1820, los representantes de los pueblos del nuevo estado se reunieron en el Ayuntamiento de Guayaquil. Eligieron a José Joaquín de Olmedo como Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil y crearon un "Reglamento Provisorio de Gobierno". Más tarde, Guayaquil pasó a formar parte de la Gran Colombia.
Economía de Guayaquil en la época colonial
Guayaquil era muy importante en el siglo XVIII por su industria naval. La ciudad tenía acceso a las mejores maderas para construir barcos. Los habitantes locales eran muy hábiles en la construcción de canoas y balsas.
Según el cronista Pedro de Valencia, Guayaquil producía muchos barcos para la Armada Real Española en Sudamérica. Se construían barcos de diferentes tamaños, desde 102 hasta 600 toneladas.
El autor Jean-Paul Deler señaló que Guayaquil tenía los astilleros (lugares donde se construyen y reparan barcos) más importantes de la costa sudamericana. Proveía la mayor parte de la flota al Virreinato del Perú, tanto para barcos de combate como de comercio. Se estima que dos tercios de los barcos construidos en el Virreinato del Perú venían de Guayaquil. Esto hizo que el puerto fuera un centro muy importante en el Perú colonial durante los siglos XVI y XVII.
Organización territorial del Gobierno de Guayaquil (1764-1820)
El Gobierno de Guayaquil se dividía en "Partidos y Tenencias". Un "Partido" era una división geográfica, y una "Tenencia" era la oficina del jefe político, llamado "Teniente de Partido". Este teniente representaba a cada partido ante el Gobernador.
Antes de la independencia de Guayaquil, existían 14 partidos con sus respectivas tenencias:
- Partido y Tenencia de Puerto Viejo (antes conocido como Corregimiento de Puerto Viejo).
- Partido y Tenencia de Naranjal.
- Partido y Tenencia de Daule.
- Partido y Tenencia de la Puná (o Isla Puná).
- Partido y Tenencia de Palenque.
- Partido y Tenencia de Babahoyo.
- Partido y Tenencia de Santa Elena (o La Punta de Santa Elena).
- Partido y Tenencia de Machala.
- Partido y Tenencia de La Canoa (a veces llamado Gobierno de La Canoa o Partido de Caráquez).
- Partido y Tenencia de Balzar.
- Partido y Tenencia de Yaguachi.
- Partido y Tenencia de Baba.
- Partido y Tenencia de Samborondón.
- Partido y Tenencia de Pueblo Viejo.