robot de la enciclopedia para niños

Tenencia de la isla Puná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tenencia de la isla Puná
Isla Puná
Tenencia
1531-1845
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera
Escudo de Armas para Don Diego Cacique de la Isla Puná como hijodalgo, poblador y Vecino de dicha isla 23.XII.1560.jpg
Escudo

Escuadra Holandesa de Jacobo Heremita Clerk frenta a la Isla Puná - AHG.jpg
Capital Isla Puná
Entidad Tenencia
 • País Imperio español
Idioma oficial Español
Gentilicio Quitense-a, Indiano-a
Religión Católica
Moneda Real español, Piastra grancolombiana
Período histórico Colonización española de América
 • 1531 Conquista del Perú
 • 13 de octubre
de 1845
Creación de la parroquia Puná en el cantón Guayaquil.
Forma de gobierno Tenencia y Partido
Teniente
• 1531 a 1845

Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg Teniente o Cacique subordinado a los Corregidores y Gobernadores de Guayaquil o al virrey
Precedido por
Sucedido por
Cultura manteña
Cultura Huancavilca
Cantón Guayaquil
Ver la lista completa de citas

La Tenencia de la Puná fue una forma de gobierno especial que existió en la Isla Puná durante el tiempo en que España controlaba gran parte de Sudamérica. Funcionó desde 1531 hasta 1845.

Era como un pequeño territorio con su propio gobierno, dirigido por un líder local llamado Cacique. Su sede principal estaba en un antiguo pueblo llamado Lampuná, que hoy conocemos como Puná La Vieja o Puná La Antigua. Allí aún se pueden ver restos de lo que fue un lugar muy importante en la isla.

Historia de la Tenencia de la Puná

¿Cómo se originó la Tenencia de la Puná?

La Isla Puná fue un lugar clave para el movimiento de barcos y personas. Era el segundo punto marítimo más importante, después de la Tenencia de Puerto Viejo. Esto ayudó a conectar los territorios de la Gobernación de Nueva Castilla por ríos y mar. Así, se unían las ciudades y pueblos que se estaban formando en lo que sería el Virreinato del Perú.

Desde hace mucho tiempo, la isla fue gobernada por un cacique principal. Bajo el control de la Corona española, este cacique o Señor Principal se encargaba de la política, el comercio y los impuestos. Al principio, dependía directamente del Gobernador de la Nueva Castilla.

Pero en 1547, cuando la ciudad de Guayaquil se trasladó a su ubicación actual, la autoridad del cacique de Puná pasó a depender del Corregidor y Justicia Mayor de Guayaquil. Esto significaba que el cacique debía seguir las reglas de Guayaquil en asuntos de impuestos y justicia.

La importante familia Tomalá

Archivo:Escudo Cacique Tomalá de la Isla Puná 23.XII.1560 - Museo Nahím Isaías Exp. Vientos de Ría
Escudo del Cacique Tomalá de la Isla Puná, de 1560.
Archivo:Plan De La Rivière De Guayaquil a la Coste Du perou, l'isle Sta. Clara qui est l'entrée... - btv1b531220714
Mapa de la isla Puná.

Durante el tiempo en que los caciques gobernaban, la familia de Don Diego Tomalá tuvo muchos privilegios. A ellos se les entregaban las ganancias de los negocios y contratos de productos básicos. Esto incluía alimentos, mercancías, sal, carnes, granos y madera.

También participaban en la construcción de barcos, tanto oficiales como informales. Incluso tenían un pequeño astillero (lugar donde se construyen y reparan barcos) que compartían las ganancias con la Corona.

El puerto de Puná era el punto oficial de entrada y salida para el famoso Camino Real de la Real Audiencia de Quito. Aquí llegaban barcos con autoridades importantes que iban a trabajar en ciudades como Quito, Loja y Cuenca. También pasaban los Corregidores de Guayaquil y Puerto Viejo.

La isla sufrió muchos ataques de piratas. Por eso, el pueblo de Puná fue destruido y reconstruido varias veces. También fue escenario de batallas contra los enemigos de la Corona española. La población de la isla era pequeña y se dedicaba principalmente a controlar los barcos y a la pesca.

Al principio, la Tenencia de Puná incluía pueblos como Naranjal, Machala y Túmbez. Sin embargo, Túmbez solo estuvo bajo su control por unos diez años. Con el tiempo, la familia Tomalá empezó a alquilar sus negocios a comerciantes de Guayaquil. Esto dio más independencia a estos pueblos, ya que estaban separados de la isla por el mar.

¿Cuándo se estableció oficialmente la Tenencia?

En el siglo XVIII, el rey Felipe V de España hizo cambios en la forma de gobernar estos pueblos. Para entonces, cada pueblo ya tenía su propio teniente, que era nombrado por el gobierno de Guayaquil. Esto significaba que ya no dependían del Teniente de Puná.

La categoría oficial de Tenencia para la Isla Puná no se estableció hasta 1764. Ese año, el Corregimiento de Guayaquil pasó a llamarse Gobernación. Con este cambio, la administración política de la isla se separó de la autoridad hereditaria de los caciques Tomalá. La isla pasó a tener un gobierno más centralizado.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Tenencia de la isla Puná para Niños. Enciclopedia Kiddle.