robot de la enciclopedia para niños

Baeza (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baeza
Muy noble y muy leal ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía
Ciudad del Ecuador
N Baeza 0409 019 (17296382535).jpg
Otros nombres: La Ruta del Agua
Lema: Tu destino es Quijos
Himno: Himno de Quijos
Baeza ubicada en Ecuador
Baeza
Baeza
Localización de Baeza en Ecuador
Baeza ubicada en Provincia de Napo
Baeza
Baeza
Localización de Baeza en Napo
Coordenadas 0°27′49″S 77°53′34″O / -0.46361111, -77.89277778
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Napo Napo
 • Cantón Bandera de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.svg Quijos
Alcalde Édison Cueva
Subdivisiones 1 parroquia urbana
Fundación
española
14 de mayo de 1559 por Gil Ramírez Dávalos
Altitud  
 • Media 1914 m s. n. m.
Clima 18 °C
Curso de agua Río Quijos
Población (2010) Puesto 183.º
 • Total 1691 hab.
 • Metropolitana 10 000 (Conurbación del Valle del Quijos) hab.
Gentilicio baezeño/a.
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC150750
Prefijo telefónico 593 6
Fiestas mayores 17 de enero (Cantonización)
Patrono(a) Virgen del Quinche

Baeza, cuyo nombre completo es Muy noble y muy leal ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía, es una ciudad en Ecuador. Es la capital del Cantón Quijos y la cuarta ciudad más grande de la Provincia de Napo. Se encuentra en la parte norte de la Región amazónica del Ecuador, en el valle del río Quijos.

Baeza está en las faldas de la cordillera oriental de los Andes, a 1914 metros sobre el nivel del mar. Su clima es lluvioso, con una temperatura promedio de 18 °C. En el año 2010, tenía una población de 4026 habitantes. Forma parte de un grupo de ciudades y pueblos cercanos llamado la Conurbación del Valle del Quijos, que tiene alrededor de 10 000 habitantes.

La ciudad fue fundada el 14 de mayo de 1559 por Gil Ramírez Dávalos en tierras de los quijos. Durante los siglos XVI y XVII, fue muy importante en la Amazonía ecuatoriana. Hoy en día, es un centro clave para la administración, economía y comercio en el Valle del Quijos. Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y el comercio.

Historia de Baeza

Los primeros habitantes

Se cree que los primeros habitantes de esta zona llegaron desde la Amazonía brasileña. Migraron hacia el oeste, siguiendo los ríos río Amazonas y Napo. Se establecieron entre los ríos Quijos, Coca y el alto Napo.

Alrededor del año 500 a.C., surgió la cultura Cosanga-Píllaro. Esta cultura se extendió por varias provincias actuales de Ecuador. Más tarde, alrededor del año 500 d.C., esta cultura dio origen a la civilización de los quijos.

Los quijos comerciaban y compartían su cultura con otras civilizaciones cercanas. Tenían relaciones con pueblos de la Amazonía, los Andes y la costa. Cuando los incas conquistaron otras civilizaciones andinas, los quijos lograron mantener su independencia. Esto fue porque a los incas no les interesaba mucho la región amazónica.

La época colonial

Después de que se fundó Quito, se organizaron expediciones hacia el este, buscando la leyenda de El Dorado. La primera expedición fue en 1538, liderada por Gonzalo Díaz de Pineda. La segunda fue en 1540, con Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Orellana fue quien descubrió el río Amazonas.

La ciudad de Baeza fue fundada el 6 de marzo de 1559 por Gil Ramírez Dávalos. Fue la primera ciudad amazónica del actual Ecuador. Baeza se convirtió en la capital de la nueva Gobernación de Quijos, desde donde se extendió la colonización.

En 1563, Andrés Contero expandió la colonización. Se fundaron otras ciudades como Archidona y Ávila. Aunque se intentaba proteger a los indígenas, muchos colonizadores los trataban mal. Esto llevó a que los quijos se rebelaran en 1578.

La rebelión comenzó el 29 de noviembre, cuando Ávila y Archidona fueron destruidas. Los quijos, liderados por Jumandy, fueron finalmente vencidos en Baeza. Jumandy y otros líderes fueron capturados y ejecutados.

Las ciudades fueron reconstruidas, pero los abusos continuaron. En 1590, los quijos intentaron otra rebelión, pero fueron descubiertos. La represión y las enfermedades hicieron que la civilización quijo desapareciera. La zona fue repoblada con otros grupos indígenas, que se mezclaron con los pocos quijos que quedaban.

Para el año 1603, solo quedaban 15 509 habitantes en la región. Casi la mitad vivía en Baeza. A principios del siglo XVII, los franciscanos y luego los jesuitas llegaron para ayudar a evangelizar la región. Sin embargo, Baeza perdió importancia.

En 1656, 40 000 indígenas huyeron hacia el este. A partir de 1680, la Gobernación de Quijos sufrió varias catástrofes, como epidemias y hambrunas. Los jesuitas, que defendían a los indígenas, fueron expulsados en 1768. Esto, junto con las enfermedades y revueltas, hizo que el control colonial se debilitara. Baeza quedó casi abandonada, con muy pocos habitantes durante el siglo XVIII.

El siglo XIX

En 1802, la Gobernación de Quijos pasó a depender de la Comandancia General de Maynas. Sin embargo, debido a la gran distancia, no había mucha autoridad. Después de la independencia de Ecuador, se creó el Cantón Quijos, que formó parte de la Provincia de Pichincha.

La población de Baeza creció muy lentamente. En 1858, Fermín Inca y su familia realizaron una tercera fundación de Baeza. En 1861, se creó la Provincia de Oriente, que incluía el Cantón Napo (el antiguo territorio de Quijos). A finales de este siglo, Eloy Alfaro comenzó a construir un camino importante que conectaba Pifo, Papallacta y Baeza.

Archivo:Prov. de Oriente
Provincia de Oriente en 1861.

Geografía de Baeza

Baeza se encuentra en el valle del río Quijos, a 1914 metros sobre el nivel del mar. Está en la Región amazónica del Ecuador, al norte de la Provincia de Napo. Su temperatura promedio es de 17 grados Celsius. Los ríos cercanos son el Quijos y el Machángara.

La ciudad está en las ramificaciones orientales de la cordillera de los Andes. El terreno de Baeza y sus alrededores ha sido moldeado por terremotos y erupciones de volcanes como el Cotopaxi, Antisana, Reventador y Sumaco.

Gobierno y administración

Baeza se organiza en una parroquia urbana. Además, tiene 5 parroquias rurales que completan el área total del Cantón Quijos. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.

La ciudad de Baeza y el cantón Quijos son gobernados por una municipalidad, como lo establece la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quijos es una entidad que administra el cantón de forma independiente del gobierno central.

La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.

El Alcalde

El alcalde del Cantón Quijos es la máxima autoridad ejecutiva de la ciudad. Es elegido por voto directo en las elecciones municipales y dura cuatro años en su cargo. Puede ser reelegido. El alcalde es el representante principal de la municipalidad.

El alcalde cuenta con un equipo de trabajo que lo ayuda a administrar la ciudad. Actualmente, el Alcalde de Quijos es el Ing. Edison Cueva, quien fue elegido para el período 2023-2027.

El Concejo Cantonal

El poder legislativo de la ciudad lo ejerce el Concejo Cantonal de Quijos. Es como un pequeño parlamento que, según la ley, tiene un número de miembros proporcional a la población del cantón.

Quijos tiene 5 concejales. Ellos son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. De los cinco concejales, 2 representan a la población urbana y 3 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las sesiones del concejo.

Turismo en Baeza

Baeza es un lugar ideal para el turismo, con muchos emprendimientos que ofrecen servicios de calidad. Su belleza natural, la amabilidad de su gente y su rica historia la hacen perfecta para disfrutar de unas vacaciones.

  • Reserva Etnobotánica “Cumandá”: Se encuentra a 5 minutos al norte de Baeza. Es un bosque muy húmedo con mucha lluvia. Aquí puedes encontrar árboles como el aliso y el nogal. También viven animales como iguanas, gallos de la peña, loros, ardillas y cuchuchos. Puedes hacer caminatas, tomar fotos y observar la flora y fauna.
  • Granja Integral Municipal “Quijos”: Está en la urbanización Nueva Andalucía. Tiene 40 km² de extensión. Aquí viven lombrices, cuyes, chivos, capibaras, dantas y saínos. También hay muchas especies de plantas y orquídeas.
  • Baeza Antigua: Esta parte de la ciudad conserva un diseño antiguo con calles que forman cuadrados alrededor de una plaza central. Sus casas son de madera, construidas sobre pilotes, lo que las protege de la humedad. Muchas tienen balcones y espacios abiertos. Son diseños sencillos, pero cómodos.

Transporte en Baeza

El transporte público es muy importante para los habitantes de Baeza. La ciudad tiene un servicio de bus público que está creciendo. Es una de las pocas ciudades amazónicas con este servicio. La empresa de transporte se llama "Valle del Quijos". El precio del pasaje varía según la distancia, y hay descuentos para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Muchas calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Sin embargo, algunas están un poco gastadas y otras, especialmente en los barrios nuevos, son de tierra.

Avenidas importantes

  • Principal
  • Río Oyacachi
  • Padre Pedro Porras

Educación en Baeza

Baeza cuenta con buenas instalaciones educativas, tanto públicas como privadas. La educación pública en Ecuador es gratuita hasta la universidad. Las clases en Baeza, al igual que en el resto de la Sierra, comienzan a principios de septiembre y terminan en julio, después de 200 días de clases.

Economía de Baeza

La principal actividad económica del cantón Quijos es la ganadería, especialmente la producción de leche. En segundo lugar está la agricultura, con huertas familiares y escolares donde se cultivan productos de ciclo corto, a menudo en invernaderos.

El comercio no está muy desarrollado. Esto se debe a que los pueblos son pequeños, están cerca de la capital del país y no hay muchas zonas industriales. Por ejemplo, la leche se lleva a la provincia de Pichincha para ser procesada en fábricas de lácteos.

Productos principales

  • Tomate de árbol
  • Tomate riñón
  • Pastos
  • Productos lácteos
  • Naranjilla
  • Piscicultura (cría de peces)

Medios de comunicación

Baeza tiene una red de comunicación que sigue mejorando. En la ciudad, puedes encontrar varios medios de comunicación como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal.

  • Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue existiendo, la telefonía celular es mucho más usada. Hay varias empresas que ofrecen servicios de telefonía fija y celular.
  • Radio: Hay muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales, e incluso de provincias y cantones cercanos.
  • Medios televisivos: La mayoría de los canales de televisión son nacionales, pero también se han añadido canales locales recientemente.

Deporte en Baeza

La Liga Deportiva Cantonal de Quijos es la organización que dirige el deporte en todo el Cantón Quijos. El deporte más popular en Baeza, como en todo el país, es el fútbol. Actualmente, no hay ningún equipo de fútbol profesional de Baeza.

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Julio Rodríguez. Se usa principalmente para partidos de fútbol y tiene capacidad para 800 espectadores. También se utiliza para eventos culturales y conciertos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baeza, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Baeza (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.