Tannhäuser (ópera) para niños
Datos para niños Tannhäuser y el torneo de trovadores del castillo de Wartburg |
||
---|---|---|
Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg | ||
Tannhäuser en el Venusberg.
|
||
Género | gran ópera romántica (Grosse romantische Oper) | |
Actos | 3 actos | |
Ambientada en | Castillo de Wartburg | |
Basado en | dos leyendas medievales sobre el caballero cruzado Tannhäuser | |
Publicación | ||
Año de publicación | siglo XIX | |
Idioma | Alemán | |
Música | ||
Compositor | Richard Wagner | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Königlich Sächsisches Hoftheater (Dresde) | |
Fecha de estreno | 19 de octubre de 1845 | |
Personajes |
|
|
Libretista | el compositor | |
Duración | 3 horas | |
Tannhäuser (nombre completo Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg, que significa "Tannhäuser y el torneo de canto del Wartburg") es una ópera en tres actos. Fue creada por Richard Wagner, quien escribió tanto la música como el libreto (la historia). La ópera se basa en dos antiguas leyendas alemanas.
Wagner usó principalmente dos relatos del escritor Ludwig Bechstein. Una es la leyenda del caballero Tannhäuser. La otra es sobre el famoso "concurso de canto" que tuvo lugar en el Castillo de Wartburg. Los temas principales de la ópera son la diferencia entre el amor puro y el amor terrenal, y cómo el amor puede llevar a la redención. Este último tema es muy importante en muchas obras de Wagner.
Tannhäuser es la quinta ópera de Wagner. El libreto fue escrito entre 1842 y 1843. La música se compuso entre 1843 y 1845.
Wagner dirigió el estreno en Dresde en 1845. Sin embargo, no salió como se esperaba. Los cantantes no eran los más adecuados para los papeles. Por ejemplo, el tenor Joseph Tichatscheck tenía una voz magnífica, pero no era muy bueno actuando. El papel de Tannhäuser es uno de los más difíciles en la historia de la ópera. Lo mismo ocurrió con Johanna Wagner, la sobrina del compositor, quien interpretó a Elisabeth. Tenía una voz fresca, pero era muy joven para entender bien al personaje.
Otros factores que influyeron fueron la duración de la ópera (más de tres horas) y su complejidad. Aunque Wagner pensó en hacer algunos cortes, al final decidió no hacerlo.
En 1860, Wagner revisó la obra para una presentación en París un año después. Esta se conoce como la Versión de París, a diferencia de la Versión de Dresde. En 1875, la Obertura y la primera escena se unieron, creando la Versión de Viena.
La ópera se estrenó en el Metropolitan Opera de Nueva York el 17 de noviembre de 1884. Antes, ya se había presentado en Estados Unidos el 4 de abril de 1859.
En España, se estrenó el 11 de febrero de 1887, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Se cantó en italiano y se usó la versión de París.
En Buenos Aires, Argentina, se estrenó el 21 de julio de 1894. En el Teatro Colón se presentó en 1909 con la compañía italiana de Luigi Mancinelli.
Tannhäuser es una de las óperas importantes que se presentan en el Canon de Bayreuth.
Esta ópera se encuentra entre las 100 más representadas en el mundo. Entre 2005 y 2010, ocupó el puesto 53. En Alemania, fue la 14.ª más representada y la sexta de Wagner, con 82 funciones.
Contenido
¿De dónde viene la historia de Tannhäuser?
El libreto de la ópera combina tres leyendas medievales:
La leyenda de Tannhäuser, Venus y el Papa
La historia de Tannhäuser apareció por primera vez en el siglo XVI. Cuenta cómo un caballero viajó por el mundo hasta llegar a Venusberg, el reino de la diosa del amor, Venus. Allí, Tannhäuser disfrutó de un tiempo especial. Sin embargo, se cansó y quiso volver al mundo real. Venus intentó detenerlo, pero Tannhäuser invocó a la Virgen María y regresó de repente.
Decidido a cambiar su vida, Tannhäuser fue en peregrinación a Roma para pedir perdón por sus acciones. Pero el Papa, sorprendido por su relato, le dijo que su bastón de madera seca florecería antes de que Jesús perdonara a un pecador como él. Triste y desilusionado, Tannhäuser regresó a Venusberg.
Poco después, el bastón del Papa sí floreció. El Papa envió mensajeros para encontrar a Tannhäuser y traerlo de vuelta para que fuera perdonado. Pero el caballero había desaparecido para siempre.
El famoso concurso de canto en Wartburg
El concurso de canto del segundo acto se basa en un evento real. El Landgrave Herman I de Turingia, un gobernante conocido por apoyar las artes, organizó una gran competencia artística en el castillo de Wartburg. A este evento se le llamó Sängerkrieg (concurso de canto).
Cinco trovadores comenzaron la competencia elogiando al Landgrave Hermann. Pero Heinrich von Ofterdingen elogió a su propio maestro, el Duque Leopoldo. Los ánimos se caldearon y se decidió que el perdedor sería castigado. Heinrich von Ofterdingen fue declarado perdedor, pero pidió la protección de Sofía, la esposa del Landgrave. Ella lo protegió con su manto, evitando que lo hirieran.
La inspiración de Santa Elisabeth
Wagner también se inspiró en Santa Elisabeth, quien era la nuera del Landgrave Hermann.
Elisabeth quedó viuda a los 20 años y dedicó su vida a hacer buenas obras. Era conocida por su bondad, pureza y ayuda a los pobres y enfermos. Wagner unió la figura de Sofía, la esposa del Landgrave que protegió a Heinrich von Ofterdingen, con el personaje de Santa Elisabeth.
En la ópera, Elisabeth es la sobrina del Landgrave Hermann y la persona a quien Tannhäuser ama.
Personajes principales de la ópera
Los personajes de Tannhäuser son muy importantes para la historia.
Personaje | Tipo de voz | Elenco del estreno 20 de octubre de 1845 (Director: Richard Wagner) |
Versión revisada Elenco del estreno, 1861 (Director: Pierre-Louis Dietsch) |
---|---|---|---|
Tannhäuser, un Minnesinger (trovador) | tenor dramático | Josef Aloys Tichatschek | Albert Niemann |
Elisabeth, la sobrina del Landgrave | soprano | Johanna Wagner | Marie Sasse |
Venus | soprano dramática o mezzosoprano | Wilhelmine Schröder-Devrient | Fortunata Tedesco |
Wolfram von Eschenbach, un Minnesinger | barítono | Anton Mitterwurzer | Morelli |
Herrmann, Landgrave de Turingia | bajo | Georg Wilhelm Dettmer | Cazaux |
Walther von der Vogelweide, un Minnesinger | tenor | Max Schloss | Aimes |
Biterolf, un Minnesinger | bajo | Johann Michael Wächter | Coulon |
Heinrich der Schreiber, un Minnesinger | tenor | Anton Curty | König |
Reinmar von Zweter, un Minnesinger | bajo | Karl Risse | Freret |
Un joven pastor | soprano | Anna Thiele | Reboux |
Cuatro pajes nobles | soprano, alto | ||
Nobles, caballeros, damas, peregrinos, sirenas, náyades, ninfas, bacantes; en la versión de París, también las Tres Gracias, jóvenes, cupidos, sátiros, y faunos. |
La ópera requiere voces, coros y una orquesta muy grandes. El papel de Tannhäuser, para tenor dramático, es uno de los más difíciles. A lo largo de los tres actos, el cantante debe mostrar lirismo, fuerza y mucho dramatismo. El papel de Elisabeth, para soprano, necesita notas altas y mucha emoción. Venus, en cambio, requiere una soprano dramática o mezzosoprano con una voz profunda. Wolfram es un papel muy importante para barítono, que exige gran lirismo y expresividad. El Landgrave de Turingia es para un bajo profundo.
El coro tiene un papel muy importante en la ópera de Wagner. El coro masculino canta el "coro de los peregrinos" a cuatro voces sin acompañamiento musical, lo que requiere un grupo grande y bien coordinado. El coro femenino canta una parte suave y hermosa en el Venusberg. La entrada de los invitados al concurso de canto también tiene momentos impresionantes.
La orquesta es especialmente grande para la época. Las cuerdas tocan pasajes suaves y brillantes. Los instrumentos de viento-madera tienen un sonido de gran calidad, sobre todo en el tercer acto. Los instrumentos de metal suenan poderosos en la obertura y en el final. El arpa también tiene un papel destacado, ya que los trovadores la usan para acompañar sus cantos.
Resumen de la historia
Acto I
- Escena I
Dentro del Venusberg (Monte de Venus). Sirenas, náyades, sátiros y amorcillos bailan para entretener a Venus y a Tannhäuser. Él ha vivido allí, atraído por la diosa. Venus se da cuenta de que Tannhäuser ya no está tan feliz. Le pregunta qué le pasa, y él le dice que quiere volver al mundo. La diosa intenta convencerlo de que se quede y le pide que cante. Tannhäuser canta sobre el amor apasionado, pero extraña el amor que sienten los demás. Venus intenta retenerlo, pero no lo logra. Cuando lo deja ir, le dice que un día la recordará y que ella estará dispuesta a perdonarle.
- Escena II
Un valle cerca del castillo de Wartburg. Un pastorcillo cuida sus ovejas y canta. Se acercan peregrinos que van a Roma. Tannhäuser se arrodilla y quiere unirse a ellos. De repente, llega un grupo de cazadores liderado por el Landgrave, quien reconoce al trovador y le da la bienvenida. Tannhäuser no dice de dónde viene y sigue con su idea de ir a Roma. Pero Wolfram le cuenta que Elisabeth está muy triste desde que él se fue. Al escuchar el nombre de su amada, Tannhäuser decide regresar a Wartburg.
Acto II
Salón del concurso en el castillo de Wartburg. Elisabeth elogia el salón, que ha sido testigo de grandes competencias y que volverá a brillar con el regreso de Tannhäuser. El trovador se encuentra con la dama, quien lo recibe con alegría. El Landgrave se acerca y, al ver la felicidad de su sobrina, le promete que sus deseos se cumplirán. Llegan los nobles para el concurso. El Landgrave recuerda la historia del lugar y promete que la mano de su sobrina será el premio para el ganador.
Comienza la competencia. Wolfram canta alabando el amor puro. Tannhäuser le dice que el amor es la unión de dos personas. Biterolf le responde que el amor es un sentimiento heroico que defiende la virtud. Wolfram pide inspiración divina. Tannhäuser, molesto, canta sobre el amor apasionado y revela que ha estado en el Venusberg. Todos, asombrados, lo acusan de blasfemia. Cuando los caballeros van a atacarlo, Elisabeth se interpone y pide clemencia. Ella confía en que Tannhäuser volverá a Dios. El Landgrave dice que solo puede obtener perdón si acompaña a los peregrinos a Roma. De repente, se escucha el coro de peregrinos cerca del castillo. Tannhäuser corre a unírseles.
Acto III
El mismo valle de la escena II del acto I. Wolfram ve a Elisabeth rezando a la Virgen María. Se acerca un grupo de peregrinos, pero la joven no ve a su amado entre ellos. Tristemente, se resigna a morir y pide perdón por sus pecados. Cae la noche. Cuando Elisabeth se va, Wolfram, que siempre la ha amado, le canta a la estrella de la tarde para que la acompañe al cielo.
De repente, se acerca un hombre cubierto de harapos. Es Tannhäuser, a quien su amigo no reconoce al principio. Cuando Wolfram se da cuenta, le pregunta si ha conseguido el perdón. Tannhäuser, enojado, le responde que el Papa se lo ha negado. Le dijo que su viejo bastón nunca florecería, y que él tampoco obtendría perdón. Tannhäuser dice que solo desea regresar con Venus. De pronto, aparece la diosa y Tannhäuser corre hacia ella, mientras su amigo intenta salvarlo. Cuando Wolfram pronuncia el nombre de Elisabeth, Venus y su cortejo desaparecen. En la oscuridad, se acerca una procesión con el ataúd de la joven. Tannhäuser ruega ante el cuerpo de Elisabeth y fallece sobre él. En ese momento, un grupo de jóvenes peregrinos trae el bastón del Papa, que ha florecido por completo. Esto simboliza el perdón de Dios para Tannhäuser.
Momentos musicales destacados
La Obertura
La obertura de Tannhäuser es muy famosa y se toca a menudo en conciertos. Es un ejemplo de obertura "mosaico", donde se presentan los temas principales de la ópera. Muestra el contraste entre el tema de los peregrinos (que representa el perdón, la piedad y el amor puro) y el tema de Venus (que representa el amor apasionado).
La primera parte es lenta y majestuosa. El tema de la peregrinación es introducido por trompas, fagotes y clarinetes. El tema del perdón aparece en las violas y violonchelos. Esta sección representa el paso de los peregrinos.
La segunda parte está relacionada con el Venusberg, con una escena que evoca el mundo de Venus. Culmina con el himno a la diosa Venus que Tannhäuser cantará en el primer acto.
En la versión de Dresde, el tema de Venus se desvanece para dar paso de nuevo al tema de los peregrinos. En la versión de París, después de la Obertura, sigue una gran pieza musical llamada la Bacanal (un ballet).
El Coro de los peregrinos
Este coro masculino está formado por los peregrinos que viajan a Roma para pedir perdón por sus pecados. La melodía, que se escucha por primera vez en la Obertura, es un gran canto a cuatro voces masculinas, muy solemne y devoto. El ritmo especial de las cuerdas hace que el oyente sienta cómo los peregrinos se acercan y se alejan.
Al final de la ópera, este coro suena aún más místico, acompañado por los instrumentos de viento-madera. Primero lo canta el coro femenino (peregrinos jóvenes), y luego se une el coro masculino (peregrinos mayores) en una explosión orquestal.
La Romanza de la estrella de la tarde
Cantada por Wolfram en el tercer acto, es una de las pocas arias (canciones para un solo cantante) que quedan de la forma tradicional de ópera en esta obra. Aunque se une sin pausa al resto de la música, mantiene la estructura de un aria de la época.
Versiones de la ópera
La Versión de París
En 1860, la princesa de Metternich apoyó la presentación de Tannhäuser en París. En ese tiempo, era costumbre en la Ópera de París incluir un ballet en el segundo acto. Como no era posible incluirlo allí por la historia, Wagner decidió ponerlo después de la obertura. Este ballet, llamado Bacanal, representa el mundo de Venus con música muy intensa.
La versión de París tiene estos cambios:
- El texto se tradujo al francés.
- Después de la Obertura, hay un ballet que representa una bacanal.
- La primera escena entre Venus y Tannhäuser es más larga y Venus canta con un estilo más complejo.
- Se añadieron algunos compases musicales en otras partes de la ópera.
- En el segundo acto, se eliminó una parte del concurso de canto.
- El final del segundo acto se modificó.
- La introducción del tercer acto es más corta.
El estreno de esta nueva versión, el 13 de marzo de 1861, fue un gran fracaso. El público de París no estaba preparado para la obra de Wagner. Por ejemplo, los miembros del Jockey Club solían llegar para el segundo acto, donde esperaban ver el ballet. Como el ballet ya se había presentado al principio, mostraron su descontento ruidosamente.

La Versión de Viena
En 1875, Tannhäuser se presentó en Viena. Se mantuvieron los cambios de la versión de París, pero el texto volvió a ser en alemán. La Obertura y la bacanal se unieron sin pausa. Esta versión es la que comúnmente se conoce como la Versión de París, ya que conserva todas sus novedades.
¿Qué hace especial a Tannhäuser?
Al igual que la ópera El holandés errante, la obertura de Tannhäuser nos cuenta la esencia de la historia. Muestra la lucha del personaje principal entre el amor puro y el amor apasionado. Es como un gran poema musical donde se escuchan los diferentes temas musicales que representan a los personajes e ideas. También trata el tema del perdón.
Es impresionante cómo Wagner mantiene la atención del público durante los largos solos, solo con su música. También logra grandes contrastes, como entre la escena de Venus y el trovador, y la siguiente escena en el valle. Los temas musicales principales de la obra, aunque no son muchos, no forman todo el tejido musical. A veces, Wagner usa nuevas melodías y hay dos arias con un estilo más clásico.
Grabaciones importantes
Aquí puedes ver algunas de las grabaciones más destacadas de Tannhäuser:
Año | Elenco (Tannhäuser, Elisabeth, Venus, Wolfram, Landgrave, Walther) |
Director, Teatro de ópera y orquesta |
Sello discográfico |
---|---|---|---|
1930 | Segismund Pilinszky, Maria Müller, Herbert Janssen, Ruth Jost-Arden, Ivar Andrésen, Geza Belti-Pilinszky |
Karl Elmendorff, Coro y orquesta del Festival de Bayreuth, (Grabación de una interpretación en el Festival de Bayreuth) |
Audio CD: Naxos, Cat: 8.110094-95 |
1941 | Lauritz Melchior, Kirsten Flagstad, Kerstin Thorborg, Herbert Janssen, Emanuel List, John Dudley |
Erich Leinsdorf, Metropolitan Opera orchestra and chorus, Paris Version |
Audio CD: Immortal Performances, Cat: IPCD 1101-3 |
1942 | Lauritz Melchior, Helen Traubel, Kerstin Thorborg, Herbert Janssen, Alexander Kipnis, John Garris |
George Szell, Metropolitan Opera orchestra and chorus, Paris Version |
Audio CD: Immortal Performances, Cat: IPCD 1053-3 |
1954 | Ramon Vinay, Margaret Harshaw, Astrid Varnay, George London, Jerome Hines, Brian Sullivan |
George Szell, Metropolitan Opera orchestra and chorus, Dresden Version |
Audio CD: Sony Classical, Cat: 886443900868 |
1955 | Wolfgang Windgassen, Gré Brouwenstijn, Herta Wilfert, Dietrich Fischer-Dieskau, Josef Greindl, Josef Traxel |
André Cluytens, Coro y orquesta del Festival de Bayreuth, (Grabación de una interpretación en el Festival de Bayreuth) |
Audio CD: Orfeo d'Or, Cat: C 643043D |
1960 | Hans Hopf, Elisabeth Grümmer, Marianne Schech, Dietrich Fischer-Dieskau, Gottlob Frick, Fritz Wunderlich |
Franz Konwitschny, Coro y orquesta de la Ópera Estatal de Berlín |
[Audio CD: [EMI]], Cat: CMS 7 63214 2 |
1962 | Wolfgang Windgassen, Anja Silja, Grace Bumbry, Eberhard Wächter, Josef Greindl, Gerhard Stolze |
Wolfgang Sawallisch, Coro y orquesta del Festival de Bayreuth |
Audio CD: Philips, Cat: 434 607-2 |
1968 | Wolfgang Windgassen, Birgit Nilsson, Birgit Nilsson, Dietrich Fischer-Dieskau, Theo Adam, Horst Laubenthal |
Otto Gerdes, Coro y orquesta de la Ópera Alemana de Berlín |
Audio CD: Deutsche Grammophon, Cat: 471 708-2 |
1970 | René Kollo, Helga Dernesch, Christa Ludwig, Victor Braun, Hans Sotin, Victor Braun |
Georg Solti, Orquesta Filarmónica de Viena, Coro de la Ópera Estatal de Viena (Grabación de la versión de París) |
Audio CD: Decca, Cat: 470 810-2 |
1978 | Spas Wenkoff, Dame Gwyneth Jones, Bernd Weikl, Hans Sotin, Robert Schunk |
Colin Davis, Coro y orquesta del Festival de Bayreuth |
DVD: DG, Cat: 073 4446 |
1985 | Klaus König, Lucia Popp, Waltraud Meier, Bernd Weikl, Kurt Moll, Siegfried Jerusalem |
Bernard Haitink, Coro y Orquesta de la Radio de Baviera |
Audio CD EMI, CDS 7 47296 8 |
1988 | Plácido Domingo, Cheryl Studer, Agnes Baltsa, Andreas Schmidt, Matti Salminen, William Pell |
Giuseppe Sinopoli, Coro de la Royal Opera House Covent Garden, Orquesta Philharmonia (Grabación de la versión de París) |
Audio CD: Deutsche Grammophon, Cat: 427 625-2 |
2001 | Peter Seiffert, Jane Eaglen, Waltraud Meier, Thomas Hampson, René Pape, Gunnar Gudbjörnsson |
Daniel Barenboim, Orquesta de la Staatskapelle de Berlín, Coro de la Ópera Estatal de Berlín |
Audio CD: Teldec, Cat: 8573 88064-2 |
2011 | Robert Dean Smith, Nina Stemme, Marina Prudenskaya, Christian Gerhaher, Albert Dohmen |
Marek Janowski Orquesta de la Radio de Berlín |
Audio CD:Pentatone 5186405 |
DVD
- 1978 Gwyneth Jones (Elisabeth y Venus), Spas Wenkoff, Bernd Weikl / Festival de Bayreuth / Colin Davis
- 1982 Eva Marton, Tatiana Troyanos, Richard Cassilly, Bernd Weikl / Metropolitan Opera / James Levine
- 1989 Cheryl Studer, Ruthild Engert-Ely, Richard Versalle, Wolfgang Brendel / Festival de Bayreuth / Giuseppe Sinopoli
- 1994 Nadine Secunde, Waltraud Meier, René Kollo, Bernd Weikl / Bayerische Staatsoper / Zubin Mehta
- 2003 Solveig Kringelborn, Isabelle Kabatu, Peter Seiffert, Thomas Hampson / Ópera de Zúrich / Franz Welser-Möst
- 2008 Camilla Nylund, Waltraud Meier, Robert Gambill, Roman Trekel / Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín / Philippe Jordan.
Véase también
En inglés: Tannhäuser Facts for Kids