Taíno para niños
Los taínos fueron los primeros habitantes indígenas de muchas islas del Caribe. Vivieron en las islas Lucayas (hoy Bahamas y Islas Turcas y Caicos), las Antillas Mayores (como Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico), y el norte de las Antillas Menores (incluyendo las Islas Vírgenes, Anguila, San Martín, Antigua y Barbuda, y San Cristóbal y Nieves).
Este pueblo llegó desde América del Sur, específicamente de la zona del río Orinoco en Venezuela. Viajaron de isla en isla, y en su camino, se mezclaron o se impusieron a otros grupos que ya vivían allí, como los guanajatabeyes, ciguayos y mazorijes. La lengua taína forma parte de una gran familia de idiomas llamada macroarahuacana, que se extiende desde América del Sur por todo el Caribe.
Cuando Cristóbal Colón llegó en 1492, la isla de La Española (hoy República Dominicana y Haití) estaba dividida en cinco grandes territorios llamados cacicazgos. Cada uno tenía un jefe principal, conocido como cacique, a quien se le respetaba mucho. Puerto Rico también estaba organizado de esta manera. Los caciques tenían privilegios especiales, como usar adornos de oro llamados chain, vivir en casas rectangulares (mientras que la mayoría vivía en casas ovaladas) y sentarse en asientos especiales de madera para recibir visitas. En ese tiempo, algunos poblados taínos podían tener hasta 3000 personas.
Los taínos a menudo se enfrentaban a los caribes, otro grupo de América del Sur que vivía principalmente en las Antillas Menores. Se sabe que muchas mujeres caribes hablaban taíno, lo que sugiere que había mucha interacción entre ambos grupos.
Para el siglo XVIII, la población taína había disminuido mucho debido a enfermedades nuevas, como la viruela, que llegaron con los europeos. También influyeron las uniones entre diferentes grupos y los cambios en la forma de vida que impusieron las potencias europeas (España, Francia, Inglaterra, Dinamarca y Países Bajos) en sus colonias. Además, llegaron trabajadores de África. El primer brote de viruela en La Española se registró entre 1518 y 1519. A pesar de todo, algunos grupos indígenas lograron sobrevivir en Cuba hasta el siglo XIX. Los primeros españoles que llegaron a las islas se unieron con mujeres taínas, lo que llevó a una mezcla importante de culturas y personas.
Contenido
¿Quiénes eran los taínos y de dónde venían?

Cuando los navegantes españoles llegaron al Caribe, los taínos estaban en medio de conflictos con los caribes, que venían de América del Sur y ya habían ocupado la mayoría de las Antillas Menores. En ese momento, la sociedad taína estaba organizada en cinco reinos, cada uno bajo el control de un cacique.
El fraile Bartolomé de las Casas (1484-1566) escribió en su libro Historia general de las Indias que en 1508 quedaban unos 60 000 taínos en La Española. Para 1531, el número se había reducido a 600 debido a las dificultades y enfermedades. Sin embargo, estudios más recientes han puesto en duda estas cifras.
No todos los habitantes de La Española hablaban el mismo idioma. Además del taíno clásico, se hablaban el ciguayo y el mazorí, que, según De las Casas, eran lenguas diferentes y no se entendían entre sí.
- Taíno clásico: Se hablaba en el este de Cuba, la mayor parte de La Española, algunas zonas del centro y oeste de Cuba, y en las islas Lucayas del sur (como las Islas Turcas y Caicos) y Puerto Rico. El taíno clásico tenía variantes regionales, y el de la región de Jaraguá era considerado el más elegante. También se usaba como un idioma común para el comercio y la cultura.
- Taíno ciboney: Se hablaba en el suroeste de La Española, la mayor parte del este y centro de Cuba, y probablemente en Jamaica.
En el este de Cuba, los guanajatabeyes hablaban otra lengua, pero este grupo desapareció rápidamente. En islas como Jamaica o Dominica, los taínos y iñeris se mantuvieron como grupos distintos hasta finales del siglo XVIII, cuando comenzaron a mezclarse con las poblaciones europeas y africanas.
¿De dónde venía el idioma taíno?
El idioma taíno tiene un claro parentesco con las lenguas arawak de América del Sur. Algunas de las primeras palabras que los españoles tomaron de las lenguas arawak muestran que el taíno estaba más relacionado con el idioma guajiro que con otras lenguas arawak modernas. Por ejemplo:
- La palabra española ají (pimiento) viene de una palabra taína similar a laj guajiro haši.
- La palabra española aje (batata) viene de una palabra taína similar a la guajiro háiši.
Aunque se han encontrado algunas similitudes en costumbres, tradiciones y creencias entre los taínos y los mayas de la península de Yucatán y Guatemala, lo que podría indicar una influencia cultural, no parece haber una conexión profunda en sus idiomas. La teoría más aceptada es que los taínos provienen de América del Sur, ya que la relación entre sus idiomas es una prueba más fuerte de su origen común.
¿Qué nos dice el ADN sobre los taínos?
Algunos historiadores pensaron que los habitantes originales del Caribe desaparecieron por completo después de la llegada de los españoles. Sin embargo, estudios de ADN mitocondrial (ADNmt) en Puerto Rico muestran que un 31.1% de las personas tienen ADNmt de origen amerindio, un 5.4% de origen africano y un 64.5% de origen europeo. Esto sugiere que una parte de la herencia taína ha sobrevivido. Un estudio de la revista Nature indica que entre un 10% y un 15% del ADN total de los puertorriqueños es de origen taíno.
Recientemente, algunas organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borikén (Puerto Rico), han buscado reconocer esta herencia. Este movimiento forma parte de un resurgimiento más amplio de la conciencia indígena en el Caribe. Aunque algunos expertos, como Jalil Sued Badillo de la Universidad de Puerto Rico, señalan que los documentos históricos españoles hablan de la desaparición del pueblo taíno, los estudios de ADN ofrecen una perspectiva diferente.
Estudios de ADNmt realizados entre 2006 y 2008 en la República Dominicana estiman que entre un 15% y un 18% de los dominicanos tienen ascendencia taína directa por línea materna. Otro estudio de 2001 encontró que la composición genética de la población dominicana por el lado materno era de un 45% amerindia, 51% europea y 0.7% africana. Por el lado paterno, la herencia era 58% europea, 36% africana y 1% amerindia. Los genes taínos son más comunes en la región de Cibao (provincias de Puerto Plata, Espaillat y Santiago).
Un estudio reciente de ADN mitocondrial en Puerto Rico también reveló un alto componente genético taíno y guanche (aborigen de las Canarias). Este tipo de genes guanches también se ha encontrado en la República Dominicana. Esto podría indicar que parte de las primeras personas traídas por los colonizadores europeos eran poblaciones nativas de Canarias.
¿Cómo se organizaban los taínos?
La sociedad taína estaba organizada en cuatro grupos principales: los naborias, los nitaínos, los bohiques o behiques y el cacique. Su estructura social y política tenía un fuerte componente espiritual. El cacique y el bohique (médico-brujo) representaban poderes importantes.
La palabra cacique viene de cauni, que significa "oro", porque el cacique representaba el poder del sol. La palabra bohique se relaciona con la serpiente y la casa rectangular (el bohío), que simbolizaban la dualidad en su organización.
Los caciques taínos y sus territorios
Los taínos estaban divididos en muchos cacicazgos, algunos más grandes que otros, y a veces unos pagaban tributo a otros. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo mencionó que en La Española había cinco grandes caciques que gobernaban sobre otros de menor importancia. Al principio, los caciques taínos recibieron a los conquistadores de forma pacífica, pensando que eran dioses.
Sin embargo, debido al maltrato, los caciques organizaron a sus hombres para defenderse. Las armas de los conquistadores (como arcabuces, ballestas y cañones) y sus armaduras les dieron una gran ventaja en esta lucha desigual, lo que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos llamaban cacique al jefe de un territorio más pequeño, como un caserío o un valle.
En 1492, en Quisqueya (La Española), existían cinco cacicazgos principales: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua. Sus caciques eran: Cayacoa en Higüey, Guarionex en Maguá, Caonabo (de origen caribe) en Maguana, Guacanagarix en Marién y Bohechío (quien fue sucedido por su hermana, la princesa Anacaona) en Jaragua.
En Puerto Rico (llamada Boriquén por los taínos), algunos de los caciques más importantes y sus áreas de gobierno eran: Agüeybana y Guaybaná (en Guánica), Aramaná (cerca del río Toa), Arasibo (en Arecibo), Caguax (en Caguas), Canóvanas (en el área del río Grande de Loíza), y muchos otros en diferentes regiones de la isla.
Los poblados taínos se construían en claros de la selva. Tenían dos tipos de viviendas: el bohío, que era una casa común circular para la gente del pueblo, y el caney, que era más grande, rectangular y con ventanas, donde vivía el cacique con su familia. Estas casas se hacían con hojas de hinea y maderas de árboles como el capá prieto y la canela cimarrona. Para dormir, usaban hamacas tejidas de algodón, una palabra que viene del idioma taíno.
La ropa de los taínos era sencilla y adecuada para el clima tropical. Los hombres usaban un simple taparrabos, y las mujeres casadas llevaban un delantal de paja, algodón u hojas llamado naguas. Las mujeres solteras no usaban ropa. Ambos sexos se pintaban el cuerpo con colores como negro, blanco, rojo y amarillo. También se hacían tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus y se adornaban las orejas y los labios con oro, plata, piedra, hueso y conchas.
Entre los objetos que fabricaban, se encontraban cestas, vasijas de cerámica, tallas de madera, redes tejidas y objetos de oro. El oro era abundante en los ríos de Cuba, La Española y Puerto Rico. Los españoles extrajeron grandes cantidades de oro, agotando las reservas de las islas.
¿Cómo eran los matrimonios taínos?
Los caciques a menudo tenían varias esposas por razones políticas o estratégicas, aunque esto no era común entre la gente del pueblo, donde el matrimonio era generalmente entre una pareja por amor. Esta práctica de los caciques se justificaba por la cantidad de mujeres jóvenes y porque para los taínos era importante tener hijos. La riqueza y el estatus de los caciques les permitían tener varias esposas e hijos. Esta costumbre también aumentó debido a los conflictos con los caribes, ya que las bajas entre los hombres taínos hacían necesario mantener la población.
Los caciques tenían muchas mujeres, a las que llamaban lieguas, que a menudo eran vírgenes y se usaban para mantener la paz con otros grupos. Por ejemplo, el cacique Bohechío tenía 30 mujeres, pero solo quería a una; las demás eran para mantener la paz. La lealtad en el matrimonio era muy importante, y romper la promesa de matrimonio era castigado severamente.
¿Cómo era la economía taína?
La actividad económica principal de los taínos era la agricultura. Construían campos de cultivo llamados conucos. Cultivaban mandioca o yuca (dulce y amarga), usando abonos y sistemas de riego. Otros cultivos importantes eran: maíz, cacahuate (o maní), pimienta, piña, cacao, patata, algodón y tabaco.
También cazaban pequeños animales como las jutías, iguanas, algunas aves y serpientes. Pescaban usando diferentes técnicas, como anzuelos, redes y venenos.
Fabricaban objetos como la hamaca y camas de madera (llamadas coyes). Fermentaban la yuca para hacer una bebida llamada uicú o cusubí. El casabe, una especie de pan de yuca tostado, era parte de su dieta diaria y todavía se consume en el Caribe.
¿En qué creían los taínos?
Religión y espíritus
Lombards Museum
Los taínos tenían una religión con muchos dioses, como muchos pueblos indígenas de América. Su dios principal era YaYa, también conocido como Semign, que significa "Dios" en taíno. Antes se pensaba que Jurakan (de donde viene la palabra huracán) era el dios del mal, pero en realidad, Juracán era el nombre que daban a los huracanes y tormentas. En la creencia taína, la que desataba los huracanes era Guabancex, acompañada por Guataubá y Cuatrisquie.
La montaña más importante para los taínos era la que hoy se llama El Yunque, donde realizaban ceremonias para su Dios. El nombre actual viene de "Yuké", como la llamaban los taínos.
Animismo y cemíes
Una característica importante de la creencia taína era el animismo, que significa que consideraban que los espíritus estaban presentes en hombres, animales, plantas y objetos inanimados.
En sus creencias, los hupia eran los espíritus de los muertos, diferentes de los goeiza, que eran los espíritus de los vivos. Después de la muerte, el espíritu se convertía en un hupia y se iba a vivir al Coaybay.
Este animismo le daba al Bohití o bohíque (el médico-brujo) grandes poderes, ya que era el encargado de comunicarse con los espíritus. Para esto, creaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha y otros materiales, a los que llamaban cemíes. Los cemíes tenían poder sobre las personas, porque en ellos vivían los espíritus de antepasados, rocas, árboles, etc.
En 1907, Fewkes estudió los ídolos taínos y concluyó que los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes, que eran los creadores de todo. Estos dos padres creadores estaban representados por ídolos de piedra, madera o barro, a quienes los indígenas rezaban para pedir abundancia de frutos y bienestar. Otro grupo de cemíes protegía y representaba a los antepasados del clan. El culto a estos ídolos era familiar y sus imágenes se guardaban en la casa-templo del cacique.
Ramón Pané, un fraile que vivió entre los taínos de Santo Domingo entre 1494 y 1498, escribió que Yocahú (el padre creador) vivía en el cielo, era inmortal e invisible, y aunque tenía madre, no tenía principio. Su madre, una diosa sin principio, tenía varios nombres: Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco.
Gonzalo Fernández de Oviedo dijo que el cemí era el señor del mundo, del cielo y la tierra. Yocahú era la divinidad suprema, invisible e intangible como el fuego, el viento, el sol o la luna. En los museos de Puerto Rico hay muchos de estos curiosos ídolos, los cemíes.
¿Cómo se divertían los taínos?
Los taínos se divertían con bailes, música y el juego de pelota. Este último se llamaba batú y se jugaba en un lugar especial llamado batey. El juego llamó la atención de los españoles porque la pelota, hecha de raíces de la planta cupey, rebotaba, algo desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre dos equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que debían mantener la pelota en el aire usando la cabeza, rodillas, muslos y caderas.
Los rituales taínos más importantes eran danzas sagradas llamadas areítos, acompañadas de instrumentos musicales, principalmente tambores. El tabaco era una de las plantas más usadas en sus ceremonias. El árbol de cohoba se utilizaba en una ceremonia religiosa ("el ritual de la cohoba") en la que el cacique, el bohique y los nitaínos se comunicaban con los espíritus.
Conexiones con otras culturas
Rodolfo R. Schuller encontró muchas similitudes entre las tradiciones taínas y las mayas, especialmente en el texto quiché Popol Wuj. Esto podría sugerir que hubo contacto entre estos pueblos, aunque es poco probable que tuvieran un origen común.
A pesar de esto, la hipótesis más aceptada es que los taínos provienen de América del Sur, ya que la relación entre sus idiomas es una prueba más confiable de su origen que algunas tradiciones culturales.
¿Cuántos taínos había?
Las estimaciones sobre la población de La Española en 1492 varían mucho, desde unos pocos miles hasta varios millones. Por ejemplo, algunas fuentes sugieren entre 500 000 y 750 000, mientras que otras llegan a 3 o 4 millones. Para 1508, las estimaciones bajan a unos 60 000, y para 1542, a solo 2000.
Para Puerto Rico, las estimaciones de 1492 van desde 50 000 hasta 500 000. Para 1514, se estiman unos 5000, y para 1540, solo 50. Sin embargo, para 1777, los registros coloniales muestran unos 1700 indígenas.
En Cuba, las estimaciones de 1492 son de unos 80 000, y para 1511, algunas fuentes hablan de no menos de 200 000, e incluso 1 millón. Para 1542, se estiman unos 2000.
En Jamaica, las estimaciones de 1492 varían entre 40 000 y 150 000.
A pesar de la idea de que los taínos se extinguieron, estudios genéticos e históricos indican que una parte de la población indígena sobrevivió a la gran disminución de población que ocurrió a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Se estima que entre el 80% y el 90% de la población falleció, principalmente por enfermedades traídas por los europeos, contra las cuales los taínos no tenían defensas. Sin embargo, esto significa que miles de ellos sobrevivieron, muchos huyendo a las zonas montañosas y boscosas de las islas, que eran menos accesibles para los colonos. En Puerto Rico, algunos sobrevivientes escaparon a las islas de Barlovento. Con el tiempo, los sobrevivientes se mezclaron con los nuevos pobladores europeos y africanos, y sus culturas se fusionaron.
Palabras de origen taíno
Muchas palabras que usamos hoy en español provienen del idioma taíno. Aquí tienes algunas:
- ají
- anón
- areíto
- arepa
- barbacoa
- batata
- batey
- bija
- bohío
- boricua
- cacique
- canoa
- caney
- carey
- caribe
- casabe
- cayuco
- cocuyo
- comején
- conuco
- enagua
- guanábana
- guayaba
- guayabera
- güiro
- hamaca
- huracán
- hutia
- iguana
- jíbaro
- macana
- maíz
- manigua
- nagua
- nigua
- ñame
- piragua
- sabana
- taíno
- yautía
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taíno Facts for Kids