Historia general de las Indias para niños
La Historia general de las Indias es un libro muy importante escrito por Francisco López de Gómara. En esta obra, el autor cuenta lo que ocurrió durante la llegada de los españoles a diferentes lugares de América. Relata la fundación de la Nueva España (hoy México), la exploración de islas como La Española, Cuba y Puerto Rico, y las expediciones a Florida. También describe la llegada y establecimiento en el Reino de Tierra Firme (que incluye partes de lo que hoy son Panamá, Venezuela y Colombia), así como la fundación de ciudades en Perú, Quito (Ecuador), el Alto Perú (Bolivia), Chile y la región del Río de La Plata (Argentina).
La primera vez que se imprimió este libro fue en diciembre de 1552, en la ciudad de Zaragoza. Su título completo era Primera y segunda parte de la Historia General de las Indias con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido dende que se ganaron hasta el año de 1551. Con la conquista de México de la Nueva España.
Con el tiempo, el libro fue mejorado y publicado con otros títulos. Sin embargo, en 1556, la Monarquía española prohibió que se siguiera imprimiendo en España. A pesar de esto, el libro se tradujo a otros idiomas y se imprimió en otros países hasta el año 1605. Después de esa fecha, pasaron casi 150 años sin que se publicara de nuevo.
Entre las ediciones más recientes de la Historia general se encuentran una de 1979, que también incluye la Vida de Hernán Cortés, y otra de 2021, que reúne este libro con la Historia de la conquista de México en un solo volumen.
Contenido
¿Cómo evolucionaron las ediciones de la obra?
Primeras publicaciones y cambios de título
En 1553, se hizo una nueva edición del libro en el mismo lugar, manteniendo el título original. Ese mismo año, otra edición fue publicada en Medina del Campo con un título más largo: Hispania Victrix, primera y segunda parte de la Historia General de las Indias con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido dende que se ganaron hasta el año de 1551. Con la conquista de México de la Nueva España. Esta edición incluía una carta dedicada al emperador Carlos V, donde Gómara expresaba la importancia del descubrimiento de América.
En 1554, el autor añadió más información al libro, y se le conoció como La historia General de las Indias y Nuevo Mundo, con más de la conquista del Perú y de México. Esta versión se imprimió en Zaragoza.
En la segunda parte del libro, Gómara dedicó un mensaje especial a Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés, reconociéndolo como el heredero de la historia de la llegada a México.
Éxito internacional y prohibición en España
El libro fue muy exitoso y se tradujo rápidamente a idiomas como el italiano, francés e inglés. Se imprimió en ciudades importantes como Roma, Venecia, París y Londres. Estas ediciones fuera de España continuaron desde 1556 hasta 1605.
Sin embargo, en España, la impresión del libro fue prohibida por una orden real en 1556. Incluso se ordenó recoger todos los ejemplares que ya se habían impreso.
¿De dónde obtuvo la información el autor?
Francisco López de Gómara nunca viajó al continente americano. Para escribir su libro, recopiló todas las noticias e informes que llegaban a Europa. Se ayudó de los pocos mapas que existían de los territorios explorados. Sus fuentes principales fueron escritos de personas como Toribio de Benavente «Motolinia», Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Pedro de Alvarado y Andrés de Tapia. También tuvo conversaciones importantes con Hernán Cortés, de quien obtuvo mucha información.
¿Qué pensaron otros escritores de la época?
El escritor peruano conocido como el Inca Garcilaso de la Vega usó el libro de Gómara como referencia para escribir sus Comentarios Reales de los Incas. De hecho, existe un ejemplar del libro de Gómara con notas escritas por el Inca Garcilaso. Otro autor, Francisco Cervantes de Salazar, copió gran parte del libro de Gómara para su propia obra, la Crónica de la Nueva España.
Por otro lado, Bernal Díaz del Castillo, quien fue soldado en las expediciones y estuvo presente en los eventos, criticó fuertemente el libro de Gómara en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. A Díaz del Castillo no le gustó que Gómara no hubiera estado en América y que elogiara demasiado a Hernán Cortés, sin dar suficiente crédito a los demás participantes. A pesar de sus críticas, Díaz del Castillo usó la secuencia de eventos del libro de Gómara como guía para escribir su propia historia.
Fray Bartolomé de las Casas tampoco estuvo de acuerdo con el libro, porque sentía que glorificaba demasiado a Hernán Cortés, con quien él tenía una opinión muy diferente. La Corona española también mostró su desacuerdo con la forma en que se exaltaba a Cortés.
¿Por qué se prohibió el libro?
La impresión del libro fue prohibida por una orden real, una decisión que fue confirmada por el rey Felipe II de España y se mantuvo por muchos años. Nunca se dio una razón oficial clara para la prohibición. Sin embargo, se cree que pudo deberse a la excesiva alabanza a Hernán Cortés, a algunas críticas dirigidas a los Reyes Católicos, o a la forma en que se mencionaba a Francisco de los Cobos, quien era secretario de Carlos V. A pesar de la prohibición en España, el autor tuvo el consuelo de que su obra se imprimiera en otros idiomas.
Un fragmento de la orden real de prohibición, fechada en Valladolid el 17 de noviembre de 1553, decía: "Sabed que Francisco López de Gómara, clérigo, ha hecho un libro intitulado Historia de las Indias y Conquista de México, el cual se ha impreso; y porque no conviene que el dicho libro se venda, ni lea, ni se impriman más libros dél, sino los que están impresos se recojan y se traigan al Consejo Real de las Indias de Su Majestad..."
¿Cuándo se volvió a imprimir el libro?
En 1749, la obra de Gómara se imprimió de nuevo como parte de una colección más grande de Andrés González de Barcia, llamada Historiadores primitivos de las Indias Occidentales, volumen II, publicada en Madrid. Esta fue la tercera edición del libro.
En 1826, se publicó bajo el título Historia de las conquistas de Hernando Cortés, traducida al mexicano y aprobada por verdadera por Juan Bautista de San Antón Muñón Chimalpan Quauhtlehuanitzin, indio mexicano, en México. Más tarde, en 1852 y 1854, una parte de la obra se imprimió con el nombre Historia de la conquista del Perú en Barcelona.
En 1943, se publicó con el título Historia de las Indias y conquista de México en dos volúmenes en México. En 1954, se reeditó como Historia general de las Indias (Hispania Victrix), cuya segunda parte era la Conquista de México, en Barcelona. Finalmente, en 1988, se imprimió bajo el nombre Historia de la conquista de México en México.