robot de la enciclopedia para niños

Caguas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caguas
Municipio
Catedral Dulce Nombre de Jesus - Caguas Puerto Rico.jpg
Flag of Caguas.svg
Bandera
Coat of arms of Caguas.svg
Escudo

Otros nombres: El Valle del Turabo, La Ciudad Criolla, Nuestro Nuevo País, Centro y Corazón de Puerto Rico.
Himno: Caguas
Caguas ubicada en Puerto Rico
Caguas
Caguas
Localización de Caguas en Puerto Rico
Locator-map-Puerto-Rico-Caguas.svg
Coordenadas 18°14′00″N 66°02′00″O / 18.233333333333, -66.033333333333
Capital Caguas
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
 • Distrito Senatorial Humacao
 • Distritos Representativos 31 (parte) y 32
Alcalde William Miranda Torres (PPD)
Fundación 1 de enero de 1775
Superficie  
 • Total 153 km²
 • Tierra 151.97 km²
 • Agua 1.03 km²
Altitud  
 • Media 643 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 142,893 hab.
 • Densidad 930 hab./km²
Gentilicio Cagüeño -ña
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario UTC−4
Código ZIP 00725, 00726 y 00727
Sitio web oficial

Caguas es un municipio autónomo ubicado en la región central de Puerto Rico. Es conocido como "La Aldea de Caguas". Limita con San Juan y Trujillo Alto al norte. Al sur, se encuentra con Cayey y San Lorenzo. Hacia el este, limita con Gurabo y San Lorenzo. Finalmente, al oeste, colinda con Aguas Buenas, Cidra y Cayey.

Caguas tiene varios apodos, como «El Valle del Turabo», «El Nuevo País» y «La Ciudad Criolla». A sus habitantes se les llama «cagüeños» o «criollos». En el año 2010, se estimó que su población era de 142,893 personas.

El municipio de Caguas se divide en 10 barrios, además de Caguas Pueblo, que es el centro principal y administrativo.

Historia de Caguas

Orígenes y Fundación

Caguas fue fundada el 1 de enero de 1775. En 1820, recibió el título de Villa, y en 1894, el de ciudad. Su nombre original era San Sebastián del Piñal de Caguax. Este nombre viene de "Caguax", un cacique taíno que gobernaba el valle donde hoy se encuentra la ciudad.

Alrededor de 1626, el valle de Caguas fue entregado para la cría de ganado a Sebastián Delgado de Rivera. Este gran territorio incluía lo que hoy son los municipios de Caguas, Las Piedras, Gurabo, parte de San Lorenzo, Juncos y Aguas Buenas. Delgado se estableció en un lugar llamado El Barrero, conocido por su excelente arcilla para alfarería. Allí se construyó una pequeña iglesia.

Desarrollo y Desafíos

En 1729, se edificó una iglesia en Hatillo del Piñal, dedicada al Dulce Nombre de Jesús del Piñal. Este lugar se convirtió en el centro más importante del valle. Contaba con edificios importantes como la Casa del Rey y la cárcel.

Con el tiempo, los habitantes se movieron hacia el este, repoblando áreas que habían estado vacías. Varias iglesias se construyeron en lo que hoy son Las Piedras, Humacao y San Lorenzo.

En 1738, un huracán destruyó la iglesia del Piñal. Fue reconstruida, pero los vientos la derribaron dos veces más, en 1766 y 1772. Después de esto, el lugar fue abandonado. En 1775, los vecinos pidieron permiso para establecer un nuevo pueblo en Caguas, lo cual fue aprobado.

A mediados del siglo XIX, la economía se basaba en la agricultura. En 1855, una enfermedad afectó gravemente a la isla, y Caguas fue muy impactada. Tantas personas fallecieron que el cementerio tuvo que ser cerrado y se abrió uno nuevo.

Caguas en el Siglo XX

En 1898, Caguas tenía más de 17,000 habitantes, pero aún no tenía calles pavimentadas ni acueducto. Muchas casas eran sencillas. El 5 de octubre de ese año, tropas de Estados Unidos tomaron posesión del pueblo.

Años después, Caguas comenzó a crecer con la construcción de nuevas urbanizaciones. Algunas de las primeras fueron El Verde en 1935, Villa Turabo en 1938, y Savarona en 1912. Estas y otras urbanizaciones ayudaron a Caguas a convertirse en la ciudad que conocemos hoy.

En las décadas de 1970 y siguientes, Caguas ha sido liderada por varios alcaldes. Desde 1997 hasta 2010, el alcalde fue William Miranda Marín, quien impulsó muchos proyectos para el crecimiento de la ciudad. Tras su fallecimiento, su hijo, William Miranda Torres, asumió el cargo de alcalde.

Barrios de Caguas

El municipio de Caguas está organizado en los siguientes barrios:

Geografía de Caguas

Relieve y Elevaciones

El terreno de Caguas es mayormente plano en el amplio valle del Turabo, que se encuentra en el centro del municipio. Sin embargo, al sur, hay colinas que forman parte de la sierra de Cayey. El cerro Lucero, en el barrio San Salvador, es una de las elevaciones más altas, con 700 metros de altura.

Otras colinas importantes son los Altos de la Mesa, de 369 metros, y los Altos de San Luis, de unos 270 metros. Ambos se encuentran en el barrio Bairoa.

Ríos y Cuerpos de Agua

El río Grande de Loíza, el más grande de Puerto Rico, marca el límite este de Caguas con el municipio de Gurabo. Varios ríos y arroyos que fluyen hacia el río Grande de Loíza atraviesan Caguas. Entre ellos están los ríos Turabo, Cagüitas, Cañaboncito, Bairoa y Cañas.

También hay varias quebradas (arroyos pequeños) como Arenas, El Cangle, Janer, Las Bambúas, Maracay, Morena, Naranjito, Beatriz, Sonadora, de las Quebradillas, del Horno y Algarrobo. El lago o embalse Carraízo, que es una fuente de agua importante, se extiende por Caguas, Gurabo y Trujillo Alto.

Recursos Naturales

En Caguas se encuentran importantes depósitos de mármol y de caolín, que es una arcilla blanca. Estos últimos se hallan en el barrio Beatriz de Caguas y también en Cayey. Además, el municipio cuenta con pequeñas reservas de cobre.

Clima de Caguas

Caguas tiene un clima tropical de sabana (Clasificación climática de Köppen: Aw). Esto significa que sus inviernos son cálidos y sus veranos muy cálidos. Las lluvias son frecuentes durante todo el año, aunque son menos intensas en invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Caguas (Temperaturas medias y extremas: 1948-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33.3 33.9 35 35 36.1 18.3 18.9 19.4 18.9 17.8 15 13.9 9.4
Temp. máx. media (°C) 26.3 27.2 30.2 31.2 31.9 32.5 32.6 32.8 32.8 32.2 30.8 29.4 30.8
Temp. media (°C) 21.6 21.7 23.5 25.1 26.4 27.4 28.2 28.1 28.2 27.6 25.6 24.1 25.6
Temp. mín. media (°C) 16.9 16.2 16.8 18.9 21 22.4 23.7 23.3 23.7 22.9 20.4 18.8 20.4
Temp. mín. abs. (°C) 10 10 9.4 13.3 16.7 '
Lluvias (mm) 77.5 68.1 35.3 109.7 265.7 107.2 87.9 127.8 247.4 180.8 199.9 106.7 1511.8
Nevadas (cm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Días de lluvias (≥ 0.10) 9 7 6 12 18 11 8 10 14 10 18 9 100
Fuente: Southeast Regional Climate Center

Símbolos de Caguas

Bandera de Caguas

La bandera de Caguas tiene los colores azul y oro. La cruz en la bandera representa la cruz de San Sebastián. Esto se debe a que la primera comunidad cristiana en el Valle de Caguas se estableció junto a una pequeña iglesia dedicada a San Sebastián del Barrero. El nombre "del Barrero" viene de la excelente arcilla que se encontraba en el lugar. Esta bandera fue adoptada en 1960.

Escudo de Caguas

El escudo de Caguas también usa los colores azul y oro. Sus figuras simbolizan la historia antigua de la ciudad, sus raíces indígenas y su herencia cristiana.

La corona en el escudo representa al Cacique Caguax, quien era el líder del Valle del Turabo cuando llegaron los exploradores españoles. También simboliza la aldea indígena que llevaba el nombre de este cacique.

Las flechas, que eran armas de los indígenas, están colocadas en forma de cruz de San Andrés. Esto recuerda la conversión del cacique Caguax al cristianismo. Las piñas simbolizan la aldea del Dulce Nombre de Jesús del Piñal.

Lugares de Interés en Caguas

Edificios Históricos

  • La Casa Rosada: Ubicada en la calle Intendente Ramírez #14, en el centro de Caguas. Ha tenido varios usos, desde residencia hasta museo.
  • La Casa Alcaldía: Se encuentra en la calle Muñoz Rivera, frente a la plaza Palmer. Antes se conocía como la Casa del Rey. Su arquitectura original es de 1887, aunque su interior ha cambiado con los años. Dentro, se puede ver una cisterna antigua que se usaba para almacenar agua potable.

Espacios Culturales y Recreativos

  • La Casa del Ajedrez: Localizada en la avenida Luis Muñoz Marín. Es un lugar para los aficionados al ajedrez, donde se ofrecen talleres y hay mesas y computadoras para jugar.
  • Jardín Botánico y Cultural de Caguas: Este jardín se estableció en las 60 cuerdas de la antigua hacienda azucarera San José, en el barrio Cañabón. Atrae a visitantes de toda la isla. Cuenta con arboledas y huertos, y ofrece recorridos educativos, senderos y actividades especiales. Es un lugar ideal para aprender y divertirse.

Deportes en Caguas

Caguas es conocida por sus exitosos equipos deportivos:

  • Béisbol - Los Criollos de Caguas: Este equipo ha ganado 16 títulos nacionales, un récord en Puerto Rico. También han ganado 4 Series del Caribe (en 1954, 1974, 1987 y 2017). Varios jugadores puertorriqueños famosos de las Grandes Ligas, como Luis Rodríguez Olmo, Victor Pellot Power y Roberto Clemente, jugaron con los Criollos de Caguas.
  • Baloncesto - Los Criollos de Caguas: Fundado en 1968, este equipo ha mostrado un gran progreso. En 2006, ganaron su primer campeonato nacional al vencer a los Cangrejeros de Santurce.
  • Boxeo - Bairoa Gym: Es uno de los gimnasios de boxeo más importantes de Puerto Rico. Muchos campeones de la isla, como Miguel Cotto, Héctor Camacho y Alfredo Escalera, han entrenado aquí.
  • Voleibol Femenino - Las Criollas de Caguas: Este equipo ha ganado 10 campeonatos de la Liga de Voleibol Superior Femenino y ha sido subcampeón en muchas ocasiones.
  • Gimnasia - Club Gimnástico Criollo (CGC): Fundado en 1989, este club promueve la gimnasia para jóvenes. Tiene más de 200 atletas en diferentes niveles y ha participado en competencias nacionales e internacionales. Algunos de sus atletas han sido seleccionados para el equipo nacional de gimnasia masculina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caguas, Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
Caguas para Niños. Enciclopedia Kiddle.