robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico de San Esteban para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban
Complejo arqueológico de San Esteban
Elemento de la Lista Roja del Patrimonio
San esteban.jpg
Vista del yacimiento, diciembre de 2009.
Ubicación
Continente Europa
País Bandera de España España
División MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Municipio Escudo de Murcia.svg Murcia
Coordenadas 37°59′19″N 1°08′00″O / 37.988617, -1.133458
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat urbano, palacio, necrópolis y mezquita
Estilo Arquitectura islámica
Época Segunda y Tercera Taifa de Murcia
Cultura Al-Ándalus
Construcción Siglos XII y XIII

El Conjunto Arqueológico de San Esteban, también conocido como Complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban, es un importante yacimiento arqueológico en la ciudad de Murcia, España. Muestra cómo era la vida en un barrio de la época de Al-Ándalus, principalmente entre los siglos XII y XIII.

Este lugar se encuentra en el barrio de San Miguel, justo en el centro de Murcia. Antes se le llamaba Arrabal de la Arrixaca Vieja. Hoy, está al lado del Palacio de San Esteban, que es la sede del gobierno de la Región de Murcia. Los expertos creen que es uno de los barrios medievales árabes más importantes de Europa. Su estudio nos ayuda a entender cómo ha cambiado esta zona desde la época islámica hasta hoy.

Descubrimientos Arqueológicos en San Esteban

Los hallazgos principales en San Esteban son los restos de un barrio islámico del siglo XIII. También se han encontrado elementos del siglo XII e incluso, quizás, de finales del siglo XI. Estos descubrimientos son muy valiosos para entender la historia, aunque las excavaciones aún no han terminado.

¿Qué era el Arrabal de la Arrixaca Vieja?

El conjunto arqueológico forma parte de lo que fue un antiguo barrio medieval llamado Arrabal de la Arrixaca Vieja. Los textos antiguos describen este arrabal como un lugar lleno de almunias (grandes casas de campo con jardines, a veces como palacios, que también eran fincas agrícolas), palacios y jardines.

Cuando los cristianos conquistaron la ciudad, el aspecto de este barrio cambió. La población musulmana se trasladó a los arrabales, mientras que los cristianos ocuparon la antigua medina (el centro de la ciudad).

Archivo:San esteban1
Vista del conjunto, septiembre de 2010, tras la limpieza y conservación de todas las superficies y estructuras del conjunto.

La Vida en el Barrio Medieval

Las excavaciones han revelado que el crecimiento de este arrabal comenzó al menos en el siglo XII. Desde entonces, la zona se fue poblando, extendiéndose desde la muralla de la medina (que estaba en la calle Santa Teresa). También se construyeron importantes centros políticos o residenciales.

Las excavaciones anteriores en el Palacio de San Esteban ya sugerían que debajo había un palacio islámico. Este palacio habría impulsado la creación de más edificios alrededor, que son los que se han descubierto en el antiguo jardín de San Esteban.

Las casas encontradas en la excavación son de una calidad de construcción media. Sin embargo, lo más importante es que nos permiten ver cómo era un barrio entero de una ciudad medieval islámica.

Cómo era la Organización Urbana

Al ser un espacio que estaba libre al principio, se pudo organizar el barrio con calles amplias y bien planificadas. Como era común en las ciudades islámicas, este barrio tenía un sistema de desagües y alcantarillado público muy bien organizado. Este tipo de infraestructura se perdió con la conquista cristiana y no se recuperó en Murcia hasta mucho después.

A pesar de que los materiales de construcción eran sencillos, el diseño de las casas seguía los modelos islámicos. Tenían patios centrales con jardines, la sala principal estaba orientada al norte y la entrada desde la calle era en ángulo para proteger la privacidad de la vivienda. Esto nos muestra cómo eran las casas tradicionales islámicas en Murcia en los siglos XII y XIII.

Palacios y Edificios Importantes

Aunque no eran palacios como el de Santa Clara, algunas de estas viviendas eran muy grandes. Esto sugiere que pertenecían a personas importantes, quizás funcionarios relacionados con el palacio que se encontraba bajo el actual Palacio de San Esteban. También se ha encontrado una zona religiosa con un lugar de enterramientos y quizás un pequeño lugar de oración o mezquita.

Historia de Murcia en la Época Islámica

En 1147, un líder llamado Abeniyad se hizo vasallo de Alfonso VII de Castilla para protegerse de los almohades. Este guerrero, conocido por su fuerza y energía, logró gobernar grandes partes de Al-Ándalus desde Murcia durante 25 años en un tiempo muy complicado.

El descubrimiento de estos restos islámicos en el centro de Murcia es muy importante. Revela que existía una ciudad organizada en los siglos XII y XIII en una zona que se creía poco poblada fuera de las murallas. Esta extensa área conserva su sistema de desagües y muros bajos, lo que permitirá estudiar en detalle cómo eran las calles y casas.

Archivo:Murallarabedemurcia
Plano urbano de Medina Mursiya con el trazado de la muralla árabe, en su interior, el Alcázar Mayor y los arrabales.

El Rey Lobo y la Muralla de Murcia

En esa época, Murcia era una ciudad importante, protegida por una gran muralla que la defendía de ataques y riadas. Bajo el gobierno de Ibn Mardanish, conocido como el Rey Lobo, Murcia fue una ciudad próspera y poderosa entre 1147 y 1172. Él logró mantener la paz en la región.

La defensa de la ciudad era muy fuerte. La muralla medía más de quince metros de alto y tenía noventa y dos torres de vigilancia. También contaba con una antemuralla y un espacio entre ambas para los soldados, lo que la hacía casi imposible de conquistar. La muralla se extendía por varias calles actuales de Murcia.

Mezquitas y Palacios Reales

Murcia, al ser una de las principales ciudades de Al-Ándalus, tenía muchas mezquitas. La más importante, llamada Aljama o Mayor, es hoy la base de la actual Catedral de Murcia. Algunas mezquitas más pequeñas se convirtieron en iglesias cristianas.

Los centros de poder del rey musulmán estaban en el Alcázar Mayor, cerca de la mezquita Aljama y del río Segura. También había un lugar de oración real que, en el siglo XIII, se convirtió en la primera iglesia cristiana de Murcia.

La residencia privada del rey era el Alcázar Menor, un palacio con un diseño islámico típico, con un estanque en el patio central. Estaba fuera de las murallas, en uno de los arrabales (barrios exteriores). Los arrabales más importantes eran la Arrixaca Vieja y la Arrixaca Nueva.

Archivo:Arcoarabedesantaclara
Portada del salón norte del Alcázar Seguir, residencia de Ibn Hud, en el actual Monasterio de Santa Clara la Real, situado a unos 200 metros del complejo.

.

Cambios y Conquista Cristiana

El concepto de arrabal cambió con el tiempo, especialmente después de la caída del Rey Lobo. La ciudad perdió fuerza hasta que apareció el rey Ibn Hud (1228-1238), quien unificó los territorios islámicos del sur de la península. Durante los reinados de Ibn Mardanish e Ibn Hud, Murcia creció mucho, y muchas personas construyeron sus casas en los arrabales, que también estaban protegidos por muros. Esto se debió en parte a la llegada de refugiados musulmanes que huían de las conquistas cristianas.

Ibn Hud fue asesinado antes de la llegada de los conquistadores cristianos. Sin un líder fuerte, la ciudad de Murcia firmó un acuerdo con el Reino de Castilla en 1243, conocido como el Tratado de Alcaraz. Este tratado permitía a los musulmanes conservar sus casas y su religión, a cambio de pagar un tributo anual y ceder el poder administrativo a los cristianos.

Archivo:EntradadeJaimeIenMurcia
Pintura alusiva a la entrada de Jaime I en Murcia en el año 1266.

La Revuelta y la Separación de Barrios

Con el tiempo, las leyes cambiaron, dando más poder a los nobles castellanos. Los musulmanes, sintiéndose engañados, se rebelaron en 1264. Jaime I de Aragón, suegro del rey Alfonso X, el Sabio, asedió Murcia, puso fin a la revuelta y devolvió el poder a los cristianos.

Jaime I ordenó que la Mezquita Aljama se convirtiera en la Iglesia de Santa María y que todos los musulmanes fueran expulsados de la ciudad amurallada, trasladándose a los arrabales, donde formaron la morería. Los cristianos se quedaron con las construcciones dentro de la muralla.

Archivo:Libro de los Juegos, Alfonso X y su corte
Alfonso X y su corte.

Más tarde, Alfonso X decretó que los cristianos vivieran dentro de la muralla principal y los musulmanes en las Arrixacas, cerrando las conexiones entre ambos. Quería que vivieran de forma independiente. Con los siglos, esta medida se relajó y cristianos y musulmanes se mezclaron. La Judería (barrio judío) se mantuvo en la zona de Santa Eulalia.

La Arrixaca Nueva o del Norte se fue vaciando, especialmente con la expulsión de los musulmanes, y no volvió a poblarse densamente hasta siglos después. La excavación en el jardín de San Esteban nos ayuda a entender cómo se pobló y despobló este arrabal a lo largo de la Edad Media y Moderna.

Descubrimiento del Complejo Arqueológico

¿Cómo se encontró el yacimiento?

El Ayuntamiento de Murcia planeaba construir un aparcamiento subterráneo en el área del antiguo jardín de San Esteban. Durante los trabajos, aparecieron restos arqueológicos muy interesantes. Esto llevó a estudiar cómo conservarlos.

La ley exigía que se realizara una excavación arqueológica en el jardín de San Esteban antes de construir el aparcamiento. Al descubrir que los restos se extendían por casi toda la zona del aparcamiento, el Gobierno Regional decidió no construirlo.

Esto detuvo las excavaciones que financiaba la empresa del aparcamiento. Ahora, el objetivo principal es conservar y mostrar al público este importante conjunto arqueológico.

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales inició el proceso para declarar los restos de San Esteban como Bien de Interés Cultural (BIC), una categoría de protección muy importante.

Actualmente, se está definiendo el proyecto final para excavar, conservar y restaurar los restos, y también cómo se mostrarán al público. Una comisión de expertos apoya este proceso.

La Participación Ciudadana

El 27 de noviembre de 2009, artistas de Murcia crearon un "Manifiesto por San Esteban". Cerca de 300 personas se reunieron en la Plaza Mayor de Murcia. Después de escuchar a varios oradores, muchos decidieron ir a denunciar lo que estaba pasando en el yacimiento.

Archivo:Abrazo
Abrazo al complejo de San Esteban.
Archivo:Manifestacion
Manifestación del 19 de diciembre de 2009.

Estas denuncias llevaron a que un juzgado ordenara la paralización de las obras el 9 de diciembre de 2009. Desde ese día, la gente de Murcia se unió para defender el complejo y oponerse al aparcamiento.

Un concejal creó un grupo en Facebook llamado "Yacimiento de San Esteban", que rápidamente tuvo más de 20.000 miembros. La prensa, radio y televisión hablaban de este grupo. Un profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, organizaba reuniones los domingos para informar a la gente sobre la importancia del hallazgo. Al final de estas reuniones, la gente rodeaba el yacimiento en una cadena humana, llamándolo "Abraza San Esteban".

Este movimiento ciudadano formó la "Plataforma Ciudadana en defensa del Complejo Arqueológico de San Esteban". Sus miembros se presentaban en actos públicos con chalecos y paraguas verdes para recordar que el complejo estaba abandonado. También se encadenaron al yacimiento y organizaron concentraciones para informar sobre su estado.

El 19 de diciembre de 2009, unas 5.000 personas participaron en una manifestación que recorrió las calles de Murcia y terminó en el complejo arqueológico de San Esteban, donde se leyó el "Manifiesto por San Esteban".

El Futuro del Conjunto y su Musealización

La decisión final es conservar los restos arqueológicos del jardín de San Esteban y crear un espacio museístico abierto al público. Esto convertirá el lugar en un recurso cultural muy importante para Murcia y la Región.

Una vez que se decidió no construir el aparcamiento, las autoridades han tomado medidas para proteger los restos. También están definiendo cómo se realizarán las próximas excavaciones, la conservación y la restauración. Se vigila el estado de los restos para protegerlos de la lluvia y las altas temperaturas.

Se ha iniciado un proyecto con tres objetivos:

  • Proteger los restos visibles mientras se decide el proyecto final del museo.
  • Realizar trabajos arqueológicos específicos para entender mejor lo que hay bajo tierra y documentar lo ya excavado.
  • Analizar los materiales de construcción para definir los mejores métodos de restauración y conservación.

El gobierno regional, el Ayuntamiento de Murcia y una fundación están creando una nueva fundación para encargarse del estudio, conservación y musealización de los restos. Esta fundación organizará un concurso internacional para elegir el mejor proyecto de excavación, conservación y musealización del jardín de San Esteban.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Al-Andalusian palatial complex and neighborhood of San Esteban Facts for Kids

kids search engine
Yacimiento arqueológico de San Esteban para Niños. Enciclopedia Kiddle.